Quieres suscribirte al blog?

Colaborando con...

22 de octubre de 2025

OPERACIONES ANTIMIGRATORIAS EN ESTADOS UNIDOS

La militarización de ciudades santuario, las redadas alrededor de escuelas, la separación de familias guatemaltecas y el aumento de las remesas hacia Guatemala, impulsado por el temor a las nuevas políticas migratorias, marcaron la última semana en materia migratoria en Estados Unidos.

Durante la semana del 3 al 10 de octubre de 2025, la política migratoria de Estados Unidos volvió a intensificarse bajo la administración Trump, con decisiones que repercuten directamente en miles de familias guatemaltecas. Mientras la Corte Suprema suspendió el TPS para más de 300,000 venezolanos, el gobierno propuso pagar 2,500 dólares a menores migrantes que acepten autodeportarse y lanzó campañas para reclutar policías locales en redadas del ICE. Estas medidas refuerzan una tendencia de endurecimiento y militarización interna que continúa golpeando a comunidades de migrantes en los EE. UU.

En contraste con este clima, Guatemala, el país que los expulsa, vive una paradoja: las remesas enviadas por sus ciudadanos alcanzaron cifras históricas, cercanas a los 19,000 millones de dólares hasta septiembre, impulsadas parcialmente por el temor a detenciones y deportaciones. Al mismo tiempo, casos como el de una familia maya separada en Florida, por arrestos basados en perfilamiento racial, reflejan la dimensión humana de las políticas migratorias estadounidenses.

Esta nota reúne los principales hechos de la semana, captados en algunas imágenes, que configuran un panorama de creciente vulnerabilidad para personas guatemaltecas y latinoamericanas en Estados Unidos.

Centro Guatemalteco-Maya en Lake Worth Crédito: Eva Marie Uzcategui

Remesas hacia Guatemala suben casi un 20% hasta septiembre 2025

Según cifras del Banco de Guatemala, de enero a septiembre de 2025, registran que los guatemaltecos en EE. UU. enviaron casi 19 mil millones de dólares, un aumento del 19.8% frente al mismo periodo en 2024.

Septiembre fue uno de los meses con mayor alza: se registraron Q145 mil 108.26 millones (2,106 millones de dólares), marcando un incremento del 22.2% con respecto al año pasado. El aumento se atribuye al miedo de los migrantes guatemaltecos a ser detenidos y deportados.

Según datos del Banco de Guatemala, las remesas representan cerca del 20% del Producto Interno Bruto (PIB) en Guatemala, y las familias receptoras en todo el país destinan el 60 % al consumo, el 30 % a vivienda y el 10 a inversión social.

Arrestos bajo prejuicio racial separa a una familia guatemalteca en Florida

Agentes de inmigración arrestaron y deportaron a padres guatemaltecos de siete niños nacidos en Florida, Estados Unidos. Este caso, reportado por El País, reveló que los menores fueron acogidos por personas ajenas y posteriormente por entidades civiles. El Centro Guatemalteco-Maya, de la ciudad de Lake Worth, denunció que los arrestos se basaron únicamente en estereotipos raciales.

Según el medio español, el centro reunió los documentos necesarios para que los niños viajarán a Guatemala, totalmente desconocido para ellos, pero donde ahora se encontraba su familia. También recaudó los fondos para cubrir los billetes de avión, y dos de sus voluntarios acompañaron a los menores en su vuelo a Guatemala el lunes de la semana pasada.

Aunque no existen cifras exactas de familias guatemaltecas en esa ciudad, el medio reportó que el Centro Guatemalteco-Maya estima que un 70% de las 16.000 personas que atiende cada año son descendientes maya.

La base de datos del Centro Guatemalteco-Maya muestra que la mayoría de los arrestos de personas de la comunidad han sido en operativos de la Patrulla de Carreteras (FHP) y la Patrulla Fronteriza (CBP). Muchas de las detenidas tenían permiso de trabajo o licencia de conducir válidos.

Créditos: Jorge Duenes

Para leer el articulo completo ingresar:

Prensa Comunitaria