Quieres suscribirte al blog?

Colaborando con...

29 de octubre de 2025

PALABRAS A VOLEO: PROTESTANTES Y CATÓLICOS

  MARTÍN VALMASEDA

Se habla mucho de la unión de los cristianos pero en realidad no hace  falta  porque todos somos protestantes y todos somos católicos.

Quiero decir que unos y otros si tenemos inteligencia corazón y fe en Jesús de  Nazaret, protestamos  por  muchas  cosas  que  no están de  acuerdo con  nuestro profeta y guía galileo y al mismo tiempo, como católico significa de mente universal, todo hermano separado también está unido con  nosotros en el seguimiento de Jesús.

EVANGELIO DOMINGO 2 DE NOVIEMBRE. REFLEXIÓN DE J. A. PAGOLA

EN CASA DE UN RICO

En aquel tiempo entró Jesús en Jericó y atravesaba la ciudad. Un hombre llamado Zaqueo, jefe de publicanos y rico, trataba de distinguir quién era Jesús, pero la gente se lo impedía, porque era bajo de estatura. Corrió más adelante y se subió a una higuera para verlo, porque tenía que pasar por allí. Jesús, al llegar a aquel sitio, levantó los ojos y dijo:

Zaqueo, baja enseguida, porque hoy tengo que alojarme en tu casa.

Él bajó enseguida, y lo recibió muy contento. Al ver esto, todos murmuraban diciendo:

Ha entrado a hospedarse en casa de un pecador.

Pero Zaqueo se puso en pie y dijo al Señor:

Mira, la mitad de mis bienes, Señor, se la doy a los pobres; y si de alguno me he aprovechado, le restituiré cuatro veces más.

Jesús le contestó:

Hoy ha sido la salvación de esta casa; también este es hijo de Abrahán. Porque el Hijo del hombre ha venido a buscar y a salvar lo que estaba perdido (Lucas 19, 1-10).

REZA CON EL SALMO 33 (32)

 Himno al poder y a la providencia de Dios

"Aclamad, justos, al Señor,

que merece la alabanza de los buenos.


Dad gracias al Señor con la cítara,

tocad en su honor el arpa de diez cuerdas;

cantadle un cántico nuevo,

acompañando los vítores con bordones:

 

Que la palabra del Señor es sincera,

y todas sus acciones son leales;

el ama la justicia y el derecho,

y su misericordia llena la tierra.

 

La palabra del Señor hizo el cielo;

el aliento de su boca, sus ejércitos;

encierra en un odre las aguas marinas,

mete en un depósito el océano.

 

Tema al Señor la tierra entera,

tiemblen ante El los habitantes del orbe:

porque El lo dijo, y existió,

El lo mandó y surgió.

JUBILEO EQUIPOS SINODALES 24-10-25

 

Desde el Aula Pablo VI, encuentro-diálogo del Papa León XIV con los participantes en el Jubileo de los Equipos Sinodales y los organismos de participación.

Jubileo de los Equipos Sinodales, 24 de octubre de 2025

Vatican News - Español

"…PORQUE TÚ ERAS UN MESTIZO, MÁS BIEN UN INDÍGENA, PEQUEÑO, ENFERMO, COJO…

tú habías vivido en tu piel la opresión. Por eso podías hablar de liberación", recordó Boff, durante su testimonio lleno de afecto y memoria, en IV Congreso Continental de Teología

Boff subrayó que la novedad de Gutiérrez consistió en situar a los pobres como sujetos de la reflexión teológica. "Él formuló por primera vez una teología que da centralidad a los pobres, no individualmente, sino como una gran colectividad"

Para Boff, la madurez del pensamiento de Gutiérrez lo llevó a ampliar su horizonte hacia una “teología de la vida”, ecológica y humanista

La Teología de la Liberación "nació en América Latina, pero se expandió al mundo entero", con expresiones en África, Asia y Europa. "Para cada opresión, su correspondiente liberación, de la mujer, de los pueblos indígenas, de la naturaleza, de todos los crucificados de la historia"


La teología que nace desde los pobres

Boff subrayó que la novedad de Gutiérrez consistió en situara los pobres como sujetos de la reflexión teológica. “Él formuló por primera vez una teología que da centralidad a los pobres, no individualmente, sino como una gran colectividad”, señaló. “Por eso su punto de partida es la opción por los pobres y contra la pobreza que Dios no quiere”.

El pensador brasileño resaltó además que la teología de la liberación “no tiene a Marx como padre ni como padrino”, sino que “una teología inicialmente espiritual que mira al pobre como un Cristo sufriente, como alguien que renueva la vía crucis de Jesús que tiene más estaciones de que aquella que Él vivió cuando estaba sufriendo en Jerusalén”.

“El primer momento de la teología no es hablar sobre Dios, sino hablar a Dios —dijo Boff—. No desde la abstracción, sino desde los rostros humillados y ofendidos de los pobres”. 

Teología encarnada en la historia

El autor de Jesucristo liberador recordó que tanto él como Gutiérrez desarrollaron sus obras casi simultáneamente, movidos por un mismo espíritu: “Parecía que el Espíritu del mundo nos hubiera tomado para hablar de la liberación. Gustavo escribía Teología de la liberación y yo, Jesucristo liberador; era el mismo aliento de fe y esperanza en medio de las luchas de los pueblos”.

JON SOBRINO EN HOMENAJE A GUSTAVO GUTIÉRREZ:

 "La realidad es la base de la teología"

Jon Sobrino en homenaje a Gustavo Gutiérrez: "La realidad es la base de la teología"

Jon Sobrino y Gustavo Gutiérrez compartieron una visión crítica de la pobreza y abogaron por una Iglesia comprometida con la liberación de los pobres y la búsqueda de justicia para todos

Jon Sobrino desarrolló una cristología que hace énfasis en la fe que se hace vida y opta de manera preferencial por los pobres

El teólogo peruano desarrolló la propuesta conceptual y práctica de la teología de la liberación

“La teología de la liberación tiene que ver con realidades, eso fue lo que me quedó de él”, afirma el teólogo español Jon Sobrino al referirse a la principal enseñanza del teólogo Gustavo Gutiérrez, a quien se le rindió un sentido homenaje en el marco del IV Congreso de Teología Latinoamericana y Caribeña que se celebra en Lima

Al cumplirse un año de la muerte de Gutiérrez, el sacerdote jesuita Jon Sobrino, recuerda que se formó durante siete años en Frankfurt - Alemania y desde allá, la percepción de la teología de la liberación propuesta por Gustavo Gutiérrez era distinta.

CREER, ¿PARA QUÉ?

DIOS SUFRE CON NOSOTROS


Seguramente estás muy acostumbrado a ver la imagen de Jesús crucificado. Desde niño has visto la cruz por todas partes: en tu casa, en la escuela, en la iglesia y hasta en las cumbres de las montañas. Quizá no te dice nada. Más aún, piensa que en nuestros días es una imagen desafortunada. Para muchos puede resultar de mal gusto. ¿A quién puede atraer el cuerpo torturado de alguien ejecutado en el patíbulo?

Sin embargo, para los cristianos es el símbolo más expresivo del misterio de Dios. ¿Has pensado alguna vez que un <<Dios crucificado>> constituye una verdadera revolución? En ninguna religión encontrarás algo parecido.

Un <<Dios crucificado>> nos obliga a cuestionar todas las imágenes que nosotros nos hacemos de Dios. Piensa un poco: ¿qué hace Dios en una cruz? La crucifixión rompe todos nuestros esquemas. Jamás se nos hubiera ocurrido imaginar a Dios así.

El crucificado no tiene el aspecto que nosotros atribuimos a la divinidad. ¿Dónde están el poder, la fuerza, la sabiduría o la grandeza de Dios? ¿Dónde están su belleza y majestad? ¿Cómo puede estar Dios sufriendo así? ¿Cómo puede morir impotente como un ser desgraciado más?

FRAY MARCOS

 ¿Y qué está pasando ahora con la religión?

La experiencia religiosa se mantiene -desde hace 150.000 años, cuando los neandertales enterraban a los difuntos porque creían que sus restos eran algo más que estiércol- pero su interpretación cambia. Hoy asistimos a una deconstrucción de todo el tinglado religioso que, durante doce mil años, la humanidad había montado. Las ciencias nos obligan a cambiar. Hay una gran mayoría de personas religiosas que no quieren cambiar ni complicarse la vida, porque buscan seguridad. Pero una religión que no cambia está muerta. Su futuro está en que sepa cambiar. El problema no es que los dogmas se hayan quedado obsoletos, los ritos se hayan desfigurado o las normas morales hayan dejado de tener valor absoluto. El drama, para la religión cristiana, consiste en que el mensaje humanizador y liberador del Evangelio no llega a los jóvenes y a la gente mejor formada. La mayoría abandona la religión porque no les dice y aporta nada; se ha convertido en algo inútil para su vida.

Agobia una religión llena de prohibiciones y normas. La Iglesia y los sacramentos se han reducido a un florero ceremonial en algunas fiestas familiares y a una especie de paraguas que algunas personas todavía abren en tiempos personales de tormenta y, cuando esa situación pasa, vuelven a cerrar y olvidarlo. 

MUNDOS DEL MUNDO: ESPAÑA

 

Los lugares más increíbles de España, Barcelona y los secretos de Gaudí

Explora Viajes 360

22 de octubre de 2025

PALABRAS A VOLEO: LOS QUE SE ASOMAN Y LOS QUE FUNCIONAN

  MARTÍN VALMASEDA

LOS  QUE  SE  ASOMAN Y LOS  QUE FUNCIONAN

En momentos como éste que en muchos lugares por fenómenos naturales o  situaciones  sociales  está  la  situación  revuelta  y  hace  falta  echar  una  mano (o   las dos) como es el caso de los lugares que han sufrido, seguramente se habrán  dado cuenta de cuánta gente hay que pone sus manos, su inteligencia y sus fuerzas  al servicio de la gente que sufrió las  consecuencias del desastre.

Pero también  hay  otros que ponen sólo la cara cuando ya pasó lo mas duro y aparecen  los  reporteros  con sus cámaras. Entonces ellos, con  descaro, ponen  sus  caras,  se  las  manchan con  un  poco de  barro  y  se  ponen en primera  fila en la  foto del  grupo, si  hace  falta le agarran la pala de un compañero.  Esos son los que se asoman a la  tragedia.

EVANGELIO DOMINGO 26-Octubre- 2025 Y LA REFLEXIÓN DE J. PAGOLA

PARÁBOLA DESCONCERTANTE

En aquel tiempo dijo Jesús esta parábola por algunos que, teniéndose por justos, se sentían seguros de sí mismos y despreciaban a los demás:

Dos hombres subieron al templo a orar. Uno era un fariseo; el otro un publicano. El fariseo, erguido, oraba así en su interior: <<¡Oh Dios!, te doy gracias porque no soy como los demás: ladrones, injustos, adúlteros; ni como ese publicano. Ayuno dos veces por semana y pago el diezmo de todo lo que tengo>>. El publicano, en cambio, se quedó atrás y no se atrevía ni a levantar los ojos al cielo; solo se golpeaba el pecho diciendo: <<¡Oh Dios!, ten compasión de este pecador>>. Os digo que este bajó a su casa justificado y aquel no. Porque todo el que se enaltece será humillado, y el que se humilla será enaltecido (Lucas 18, 9- 14).

LOS OTROS SALMOS

 Qué alegría cuando me dijeron (salmo 121)

Vamos a la casa del Señor,

trozo de cielo encarnado,

vamos a compartir la dicha

de sentirnos hermanados,

escuchando su palabra,

metidos en su costado.

 

Pero la casa del Señor

no es la basílica, hermano,

no es el templo o el convento,

o la capilla del palacio,

no es la mezquita, la sinagoga,

tampoco es el río sagrado.

TU ERES, SEÑOR

 Tú, Señor, tú eres…

n  el hambre que debe ser saciada;

n  la sed que debe ser apagada;

n  el desnudo que debe ser vestido;

n  el sin techo que debe ser hospedado;

n  el enfermo que debe ser curado;

n  el no aceptado que debe ser perdonado;

n  el rechazado que debe ser acogido;

n  el abandonado que debe ser amado;

n  el sidoso que debe ser ayudado;

n  el mendigo que debe ser socorrido;

n  el borracho que debe ser escuchado;

EL FUEGO DEL AMOR

Da miedo pronunciar la palabra «amor». Está tan prostituida que en ella cabe lo mejor y lo peor, lo más sublime y lo más mezquino. Sin embargo, el amor está siempre en la fuente de toda vida sana, despertando y haciendo crecer lo mejor que hay en nosotros.

Cuando falta el amor, falta el fuego que mueve la vida. Sin amor, la vida se apaga, vegeta y termina extinguiéndose. El que no ama se cierra y se aísla cada vez más. Gira alocadamente sobre sus problemas y ocupaciones, queda aprisionado en las trampas del sexo, cae en la rutina del trabajo diario: le falta el motor que mueve la vida.

El amor está en el centro del Evangelio, no como una ley que hay que cumplir disciplinadamente, sino como el «fuego» que Jesús desea ver «ardiendo» sobre la Tierra, más allá de la pasividad, la mediocridad o la rutina del buen orden. Según el Profeta de Galilea, Dios está cerca de nosotros buscando hacer germinar, crecer y fructificar el amor y la justicia del Padre. Esta presencia de un Dios que no habla de venganza, sino de amor apasionado y de justicia fraterna, es lo más esencial del Evangelio.

AQUINO JUNIOR: “ES CRUCIAL SINTONIZAR LA IGLESIA CON LOS DESAFÍOS Y LAS LUCHAS DE NUESTRO TIEMPO”

El teólogo brasileño Francisco de Aquino Júnior, sacerdote de la Diócesis de Limoeiro do Norte (Ceará), es una de las voces más reconocidas de la teología latinoamericana contemporánea. Profesor en la Universidad Católica de Fortaleza y en la Universidad Católica de Pernambuco, su labor académica se entrelaza con un fuerte compromiso pastoral y social, acompañando a comunidades de base, movimientos populares y organizaciones eclesiales que luchan por los derechos humanos y la justicia.

Miembro del Comité Directivo de Amerindia y del equipo teológico-pastoral de Cáritas Latinoamericana y del Celam, Aquino Júnior ofrece claves de lectura para una Iglesia comprometida con los pobres y con la transformación de la sociedad.

En esta entrevista, concedida en el marco del Congreso Continental de Teología, el teólogo reflexiona sobre el papel de la Iglesia ante los desafíos actuales del continente, las desigualdades, las crisis sociales y ecológicas, y el auge de los fundamentalismos, y comparte su mirada sobre el legado de Gustavo Gutiérrez, figura a quien el Congreso rinde homenaje como pionero y profeta de una fe encarnada y liberadora.

Comprender la realidad del continente y del mundo en que vivimos

Pregunta: ¿Por qué diría que es importante celebrar una reunión continental de esta magnitud hoy?

Respuesta: Verán, la Iglesia en América Latina tiene una larga trayectoria de compromiso con la realidad, compromiso con los pobres, lucha por la transformación social y reflexión teológica al respecto. Especialmente desde la conferencia de Medellín, en el contexto de la recepción del Concilio Vaticano II, se ha venido desarrollando aquí una forma de ser Iglesia, una forma de vivir, celebrar y reflexionar sobre la fe, profundamente vinculada a los pobres, a la lucha por los derechos, a la lucha por la justicia y a la transformación social.

OPERACIONES ANTIMIGRATORIAS EN ESTADOS UNIDOS

La militarización de ciudades santuario, las redadas alrededor de escuelas, la separación de familias guatemaltecas y el aumento de las remesas hacia Guatemala, impulsado por el temor a las nuevas políticas migratorias, marcaron la última semana en materia migratoria en Estados Unidos.

Durante la semana del 3 al 10 de octubre de 2025, la política migratoria de Estados Unidos volvió a intensificarse bajo la administración Trump, con decisiones que repercuten directamente en miles de familias guatemaltecas. Mientras la Corte Suprema suspendió el TPS para más de 300,000 venezolanos, el gobierno propuso pagar 2,500 dólares a menores migrantes que acepten autodeportarse y lanzó campañas para reclutar policías locales en redadas del ICE. Estas medidas refuerzan una tendencia de endurecimiento y militarización interna que continúa golpeando a comunidades de migrantes en los EE. UU.

En contraste con este clima, Guatemala, el país que los expulsa, vive una paradoja: las remesas enviadas por sus ciudadanos alcanzaron cifras históricas, cercanas a los 19,000 millones de dólares hasta septiembre, impulsadas parcialmente por el temor a detenciones y deportaciones. Al mismo tiempo, casos como el de una familia maya separada en Florida, por arrestos basados en perfilamiento racial, reflejan la dimensión humana de las políticas migratorias estadounidenses.

Esta nota reúne los principales hechos de la semana, captados en algunas imágenes, que configuran un panorama de creciente vulnerabilidad para personas guatemaltecas y latinoamericanas en Estados Unidos.

MUNDOS DEL MUNDO: INDIA

Un recorrido por las creencias y divinidades del estado indio de Gujarat.

Otros pueblos: Dioses de Gujarat (India)

RTVE Archivo

15 de octubre de 2025

PALABRAS A VOLEO: PROFESIONAL

 MARTÍN VALMASEDA

PALABRAS A VOLEO: PROFESIONAL

Hay actividades que son para profesionales y otras que solo son para  aficionados. En los tiempos en que todo el fútbol era lo que llamaban  amateur pero amenazaba con dejar de serlo se escuchó decir a un veterano futbolista, el día en que este deporte sea  profesional  dejará de ser deporte; y creo que hoy en muchos casos, no en todos, eso sucede. Mal deportista es quien en una jugada discutida es capaz de morder al contrario, por ejemplo.

EL EVANGELIO DOMINGO 19 DE OCTUBRE. REFLEXIÓN DE A. PAGOLA

SIN DESANIMARNOS 


En aquel tiempo, Jesús, para explicar a los discípulos cómo tenían que orar siempre sin desanimarse, les propuso esta parábola:

Había un juez en una ciudad que ni temía a Dios ni le importaban los hombres. En la ciudad había una viuda que solía ir a decirle: <<Hazme justicia frente a mi adversario>>; por algún tiempo se negó, pero después se dijo: <<Aunque ni temo a Dios ni me importan los hombres, como esa viuda me está fastidiando, le haré justicia, no vaya a acabar pegándome en la cara>>.

Y el Señor respondió:

Fijaos en lo que dice el juez injusto; pues Dios, ¿no hará justicia a sus elegidos, que le gritan día y noche?, ¿o les dará largas?

Os digo que les hará justicia sin tardar. Pero cuando venga el Hijo del hombre, ¿encontrará esta fe en la tierra? (Lucas 18, 1-8).

SALMO 138: DIOS ESTÁ EN TODAS PARTES Y LO VE TODO

Señor, tú me sondeas y me conoces;

me conoces cuando me siento o me levanto,

de lejos penetras mis pensamientos;

distingues mi camino y mi descanso,

todas mis sendas te son familiares.

 

No ha llegado la palabra a mi lengua,

y ya, Señor, te la sabes toda.

Me estrechas detrás y delante,

me cubres con tu palma.

Tanto saber me sobrepasa,

es sublime, y no lo abarco.

¿Adónde iré lejos de tu aliento,

adónde escaparé de tu mirada?

Si escalo el cielo, allí estás tú;

si me acuesto en el abismo, allí te encuentro;

si vuelo hasta el margen de la aurora,

si emigro hasta el confín del mar,

allí me alcanzará tu izquierda,

me agarrará tu derecha.

PALABRAS PARA EL SILENCIO

 Vida ( Amenazado de vida  )

Dicen que estoy amenazado de muerte.

Tal vez.

Sea lo que fuere,

estoy  tranquilo.

Porque,  si me matan,

no me quitan la vida.

Me la llevaré conmigo, 

colgando sobre mi hombro,

como un morral de pastor.

 

 ¡ Amenazado de vida !

 

La vida,

la verdadera vida,

se ha fortalecido en mí

cuando aprendí a leer

el Evangelio.

El proceso de la resurrección comienza

con la primera arruga

que nos sale en la cara.

 

Así empieza la resurrección.

Así empieza,

no eso tan incierto

que algunos llaman la otra vida, sino la vida otra.

CESA EL FUEGO EN GAZA: ALIVIO, JÚBILO E INCERTIDUMBRE

Entró en vigor la primera fase del cese el fuego en Gaza con el esperado intercambio de prisioneros entre Israel y Hamás. Donald Trump, que lideró una cumbre internacional sobre el plan de Gaza en Egipto, se presentó como el líder que logró imponer la paz y la estabilidad en la Franja de Gaza. Pero en medio de las primeras denuncias de violaciones al cese, muchas dudas y grises se asoman: ¿se desarmará Hamás?, ¿podrá el pueblo palestino definir su futuro?, ¿Es posible una paz duradera? Lo analizamos en Expreso de Oriente.

France24

PREMIO NOBEL ¿DE LA PAZ O DE LA GUERRA?

¡Qué vergüenza para el Premio Nobel de la Paz!: En Suecia, se supone que este galardón está destinado a honrar a aquellas personas que verdaderamente promueven la paz en el mundo, que luchan por la armonía entre naciones y defienden los valores humanos más elevados. Pero una vez más, el jurado ha demostrado su absoluta ceguera y su inclinación por el lado equivocado de la historia. Han decidido concedérselo a esta señora, Corina, una figura que no respeta ni lo más mínimo los principios básicos de la convivencia civilizada. ¡Aboga contra la democracia misma! Y para colmo, es una aliada cercana del señor Trump, cuyo pensamiento y acciones son un claro ejemplo de autoritarismo, división y caos. ¿Cómo se atreven a premiar a alguien así?