Cena Ecológica, parte de la pintura de Maximino Cerezo arreglo: Ana Isabel Pérez y Martín Valmaseda

Cena Ecológica, parte de la pintura de Maximino Cerezo arreglo: Ana Isabel Pérez y Martín Valmaseda

17 de septiembre de 2025

PALABRAS A VOLEO: CAMINO

  MARTIN VALMASEDA

   Poca gente  sabe  que  el  primer nombre que pusieron  los  seguidores de Jesús fue los del camino… Busquen en los hechos de los apóstoles y lo verán. Caminante no  hay  camino...  se hace camino al andar. 

Eso lo saben bien los que recorren el famoso camino de Santiago y de  tantos caminos que se han ido haciendo en el mundo; que  han  partido  de cero o mejor  han  partido de  unos  pies  que  tenían  cargada  en  ellos la senda que aún no existía;  sólo existía el desierto o la selva  esperando que  empezasen a pasar los caminantes  y con el paso del  tiempo y de la gente el camino se  iba marcando poco a poco.

EVANGELIO DOMINGO 21 DE SEPTIEMBRE Lc 16,1-13. REFLEXIONES DE A. PAGOLA

 

Jesús decía a sus discípulos:

“Había un hombre rico que tenía un administrador, al cual acusaron de malgastar sus bienes.

Lo llamó y le dijo: ‘¿Qué es lo que me han contado de ti? Dame cuenta de tu administración, porque ya no ocuparás más ese puesto’.

El administrador pensó entonces: ‘¿Qué voy a hacer ahora que mi señor me quita el cargo? ¿Cavar? No tengo fuerzas. ¿Pedir limosna? Me da vergüenza.

¡Ya sé lo que voy a hacer para que, al dejar el puesto, haya quienes me reciban en su casa!’.

Llamó uno por uno a los deudores de su señor y preguntó al primero: ‘¿Cuánto debes a mi señor?’.

‘Veinte barriles de aceite’, le respondió. El administrador le dijo: ‘Toma tu recibo, siéntate en seguida, y anota diez’.

Después preguntó a otro: ‘Y tú, ¿cuánto debes?’. ‘Cuatrocientos quintales de trigo’, le respondió. El administrador le dijo: ‘Toma tu recibo y anota trescientos’.

Y el señor alabó a este administrador deshonesto, por haber obrado tan hábilmente. Porque los hijos de este mundo son más astutos en su trato con los demás que los hijos de la luz.”

Pero yo les digo: Gánense amigos con el dinero de la injusticia, para que el día en que este les falte, ellos los reciban en las moradas eternas.

El que es fiel en lo poco, también es fiel en lo mucho, y el que es deshonesto en lo poco, también es deshonesto en lo mucho.

Si ustedes no son fieles en el uso del dinero injusto, ¿quién les confiará el verdadero bien?

Y si no son fieles con lo ajeno, ¿quién les confiará lo que les pertenece a ustedes?

Ningún servidor puede servir a dos señores, porque aborrecerá a uno y amará al otro, o bien se interesará por el primero y menospreciará al segundo. No se puede servir a Dios y al Dinero”.

FALTA UNA PALABRA EN EL PADRE NUESTRO

En una de sus catequesis el Papa afirmó que en el Padre nuestro hay una ausencia impresionante, pues allí falta una palabra. Precisamente una palabra por la que en nuestros tiempos todos tienen una gran estima. ¿Cuál es la palabra que falta en el Padre nuestro que rezamos todos los días?

Copio literalmente la respuesta de Francisco: falta la palabra «yo». «Yo» no se dice nunca.  Jesús nos enseña a rezar, teniendo en nuestros labios sobre todo el «Tú», porque la oración cristiana es diálogo: «santificado sea tu nombre, venga a nosotros tu reino, hágase tu voluntad». No mi nombre, mi reino, mi voluntad. Yo no, no va. Y luego pasa al «nosotros». Toda la segunda parte del Padre nuestro se declina en la primera persona plural: «Danos nuestro pan de cada día, perdónanos nuestras deudas, no nos dejes caer en la tentación, líbranos del mal». Incluso las peticiones humanas más básicas, como la de tener comida para satisfacer el hambre, son todas en plural. En la oración cristiana, nadie pide el pan para sí mismo:  dame el pan de cada día, no, danos, lo súplica para todos, para todos los pobres del mundo. No hay que olvidarlo, falta la palabra «yo». Se reza con el tú y con el nosotros.

REFLEXIÓN FRAY MARCOS

 Lc 16,1-13

Servir a un dios externo soberano y poderoso, que puede premiarme o castigarme es idolatría y, en el fondo, egoísmo. Hoy podemos decir que no debemos servir a ningún “dios”. Al verdadero Dios solo se le puede servir, sirviendo al ser humano.

“Ganaos amigos con el dinero injusto”. Es una invitación a poner todo lo que tenemos al servicio de lo que vale de veras. Utilizamos con sabiduría el dinero cuando lo compartimos con el que pasa necesidad. Lo empleamos sagazmente, pero en contra nuestra, cuando acumulamos riquezas a costa de los demás. 

Fray Marcos

FeAdulta

EL PAPA SOBRE EL ATAQUE DE ISRAEL A HAMAS EN QATAR

 "La situación es muy grave"

Al salir de su residencia en Castel Gandolfo, adonde se dirigió anoche, León XIV respondió brevemente a las preguntas de los periodistas sobre el bombardeo de Doha: «No sabemos cómo van las cosas. Debemos rezar mucho, seguir trabajando e insistir en la paz». En cuanto a la orden de evacuación en la ciudad de Gaza, el Pontífice dijo que intentó contactar con el párroco: "No tengo noticias".

León XIV expresó su preocupación por lo que sucedía en Oriente Medio: «La situación es verdaderamente grave», dijo. «No sabemos hacia dónde se dirigen las cosas; siempre es grave. Debemos rezar con fervor y seguir trabajando, buscando e insistiendo en la paz».

En cuanto a la orden de evacuación inmediata de Israel para los residentes de la ciudad de Gaza en previsión de una escalada de las operaciones militares, el Papa explicó que había intentado contactar con el párroco de la Sagrada Familia, el padre Gabriel Romanelli. "Intenté llamar al párroco ahora, pero no tengo noticias", dijo. "Ciertamente estaban bien, pero después de esta nueva orden, no estoy seguro".

Vatican News

AMERINDIA

ECONOMÍA DE FRANCISCO Y CLARA

Es necesario considerar con atención las actividades económicas de  las comunidades tradicionales  (indígenas, quilombolas, campesinas, ribereñas, etc.), las comunidades periféricas, la población en situación de calle y los recolectores de materiales reciclables, los colectivos de economía popular solidaria y agroecología, entre otros.

El artículo es de  Francisco de Aquino Júnior , sacerdote de la Diócesis de Limoeiro do Norte – CE; profesor de teología de la Facultad Católica de Fortaleza (FCF) y de la Universidad Católica de Pernambuco (UNICAP).

Del 11 al 14 de septiembre se celebró en Recife, la tierra del profeta Dom Hélder Câmara, el III Encuentro Nacional de la Economía de Francisco y Clara. El tema del encuentro es un anuncio profético (casi apocalíptico) y un llamamiento contundente a todas las personas y fuerzas sociales: "¡La economía puede ser justa para todas las vidas, ahora!". Es una cuestión de vida o muerte. Este movimiento nació del llamado del Papa Francisco a construir una economía al servicio de la vida, poniendo la vida y el alma en la economía.

No se necesita mucho esfuerzo para reconocer que una economía de muerte domina el mundo: explotación de los trabajadores, desmantelamiento de los derechos laborales, exclusión de individuos y pueblos, nuevas formas de trabajo esclavo, sobreexplotación de los recursos naturales y destrucción de la naturaleza, concentración de activos y riqueza, imperialismo de los países ricos y poderosos, etc. Además de profundizar las injusticias sociales, esta economía destruye la naturaleza y amenaza la vida en el planeta. ¡Es una economía que mata!

Escuchando los gemidos de la creación, Francisco desafía a las nuevas generaciones a imaginar y cultivar una economía al servicio de la vida. Si Juan Pablo II habló de Asís como un icono de una cultura de paz, Francisco habla de Asís como un símbolo e imagen de un humanismo de fraternidad y como un lugar inspirador para una nueva economía, justa y buena para todas las vidas: los pobres, la sociedad, el planeta... En el encuentro mundial de Asís en septiembre de 2022, ofreció tres recomendaciones para una economía de vida: 1) "mirar el mundo con los ojos de los más pobres"; 2) no olvidar el trabajo y los trabajadores: "crear trabajo, buen trabajo, trabajo para todos"; 3) "las ideas son necesarias, pero deben hacerse realidad": debemos usar la cabeza, el corazón y las manos.

PARA REFLEXIONAR

Ilustración de Agustín de la Torre

“SEMBRANDO AGUA Y VIDA”

 Un proyecto comunitario en San Juan Comalapa para enfrentar la sequía

El proyecto lo desarrollan mujeres y jóvenes de las comunidades de Panicuy y Paraxaj de San Juan Comalapa, Chimaltenango, ante los efectos de la crisis climática que afectan a estas comunidades en tiempos de sequía. 

Por Joel Solano

La escasez de agua que enfrentan las comunidades de San Juan Comalapa, los ha llevado a encontrar nuevas estrategias para conservar sus fuentes durante el verano. Uno de esos proyectos es la “Siembra de agua”.

Este proyecto consiste en la excavación de pozos, de 2 metros de profundidad por unos 80 centímetros de diámetro, alrededor de afluentes para captar el agua de las lluvias.

Foto de Joel Solano

Los pozos tienen la finalidad de abastecer los afluentes de agua que las familias tienen en sus terrenos o en la casa. Los pozos se cubren con cajas de bebidas para que funcionen como filtro y evitar que haya accidentes.

Silvia Cutzal, de la Asociación Nuestra Casa, dice que el proyecto “Sembrando Agua y Vida” nace por la necesidad de contar con agua, porque con cada verano se vuelve más difícil conseguirla en las comunidades.

Por ello iniciaron un proyecto piloto. La población está interesada y eso es importante, ahora trabajamos con 40 personas de Panicuy y Paraxaj, pero esperamos que en la segunda fase participen más, dijo Cutzal.

La primera fase del proyecto consiste en cavar pozos y zanjas. Cada uno tiene la capacidad de retención de 1000 litros de agua.

El proyecto consta de tres ejes que son: la conservación del agua de lluvia, la siembra de árboles frutales y forestales y la gestión de conocimiento con gente adulta y niñez.

Creemos que es importante la transmisión de conocimientos, que los niños aprendan el trabajo de los adultos, he ahí la necesidad de formar a las futuras generaciones, señaló Cutzal.

Pérdida de agua afecta a las comunidades

En Panicuy y Paraxaj, la mayoría de la población se dedica a cultivar café, maíz, frijol, güicoy, güisquiles y tomate. También producen plantas frutales de manzana, durazno, limón, ciruelas, y otros, para venderlos en los mercados locales.

Pero la falta de agua en los últimos años les afecta ya que el terreno donde la mayoría ha cavado un pozo artesanal es rocoso y hacerlo más profundo para encontrarla se vuelve una tarea complicada.

Los nacimientos de agua que aún se conservan en algunos lugares han perdido su caudal, entre otras razones, por la crisis climática y la tala de los bosques. Algunas fuentes y pozos se secan por las altas temperaturas que se registran durante la temporada de verano.

En este proyecto la comunidad aportó los conocimientos que han adquirido en el campo: cavar pozos más profundos, encostalar la tierra para colocarla a su alrededor, usar cedazo sobre las cajas para su conservación.

Las zanjas más profundas, la inclinación de los terrenos, los cuidados que se deben dar al sembrar las plantas, el cuidado de los animales y qué tipo de suelo es apto para las siembras de los terrenos, fueron otros de los aportes.

También compartieron sobre los cuidados que se necesitan al convivir con la naturaleza y el aprovechamiento de las distintas especies de las plantas forestales y frutales.

FUERA ISRAEL DEL MUNDIAL

 

Israel está sometiendo a 470 000 gazatíes a una hambruna deliberada y movilizando a sus tropas para ocupar la Franja, y aun así la FIFA ve con buenos ojos su participación en el Mundial. Pero la asociación italiana de entrenadores de fútbol no ha tardado en expresar su rechazo.

En los últimos dos años, han muerto más de 55 000 palestinos: familias enteras, recién nacidos y el equivalente a decenas de equipos de deportistas... Y pese a eso, la FIFA no tiene reparos en permitir que Israel participe en el torneo de fútbol más importante del mundo. 

Pero, a una semana de que Italia se enfrente a Israel en un partido clasificatorio, la asociación italiana de entrenadores de fútbol ha dado un paso al frente y ha solicitado a la FIFA y la UEFA que expulsen a Israel de la competición.

Este gesto supondría el aislamiento deportivo de un país que está matando a gente inocente, y enviaría un mensaje contundente al mundo: ninguna nación genocida es bienvenida en el Mundial.

OTROS MUNDOS DEL MUNDO: COLOMBIA

 

Descubre las maravillas de Colombia conoce Caño Cristales en Meta y la Ciudad Perdida en Magdalena. Explora el turismo vibrante en el Valle de Cocora en Quindío y la histórica Cartagena en Bolívar, llenos de color y legado cultural.

Descubre tesoros ocultos como el Desierto de Tatacoa en Huila, el Santuario de Las Lajas en Nariño y los Cerros de Mavecure en Guainía. Este viaje revela a Colombia, sorprendente que pocos creen que exista.

Miradas viajeras

10 de septiembre de 2025

PALABRAS A VOLEO: EMIGRANTES

 MARTIN VALMASEDA

Todos somos emigrantes,

salimos del  infinito

y a través de dos amores

que se hicieron como uno,

aquí  mismo aparecimos en la tierra

que pisaron nuestros cuerpos.










No traíamos papeles

no tuvimos que saltar

alambradas con espinas

ni esquivar a policías preguntones

oiga  usted ¿de  dónde  viene?

muéstreme sus documentos.

EVANGELIO DOMINGO 14/Septiembre/2025 - Juan 3- 13-17

DIOS  AMA  ESTE  MUNDO


En aquel tiempo dijo Jesús a Nicodemo:

Lo mismo que Moisés elevó la serpiente en el desierto, así tiene que ser elevado el Hijo del hombre, para que todo el que cree en él tenga vida eterna.

Tanto amó Dios al mundo que entregó a su Hijo único, para que no perezca ninguno de los que creen en él, sino que tengan vida eterna. Porque Dios no mandó a su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para que el mundo se salve por él. El que cree en él no será condenado; el que no cree, ya está condenado, porque no ha creído en el nombre del Hijo único de Dios.

Esta es la causa de la condenación: que la luz vino al mundo y los hombres prefirieron la tiniebla a la luz, porque sus obras eran malas. Pues todo el que obra perversamente detesta la luz, y no se acerca a la luz, para que se vea que sus obras están hechas según Dios (Juan 3, 14-21 )

NO PODEMOS CERRAR LOS OJOS

Señor, ¿cómo puedo vivir

cuando mis hermanos mueren

de hambre?

¿Cómo te puedo llamar Padre,

si mis hermanos mueren

de hambre?

Me lo pregunto,

y apenas sé cómo responder…

Porque hoy no puedo aducir

ignorancia…

Los hambrientos están

en nuestras salas de estar,

en la televisión…

Queramos o no,

no podemos cerrar los ojos:

las patéticas escenas de niños

esqueléticos,

de madres de flácidos senos,

se han convertido en parte de

nuestra sociedad de consumo.

LA IGLESIA VIVE UNA CONTRADICCIÓN

  AMAOS LOS UNOS A LOS OTROS COMO YO OS HE AMADO”

-    Una contradicción entre la Iglesia y el Evangelio.

-     Jesús de Nazaret, no dejó a nadie indiferente. El papa Francisco, al igual que a Jesús de Nazaret, lo aprecian y lo buscan los pobres, los enfermos, los ancianos, los niños y todos los que sufren o se ven excluidos. El caso de Monseñor Romero, en el Salvador, es similar ¿Por qué?.

-      Mateo dijo: “En la cátedra de Moisés han tomado asiento los letrados y los fariseos ! no imitéis sus obras, porque ellos dicen, pero no hacen”.

-     Con frecuencia nos encontramos con importantes contradicciones entre lo que la Iglesia dice, en sus enseñanzas, y lo que la Iglesia hace en su forma de vivir, de organizarse y de estar presente y actuar en la sociedad. Y lo más grave de esta contradicción es que, en los países y culturas de tradición cristiana, tal contradicción se ve y se vive como una cosa natural, quizás incluso como “lo que tiene que ser”. Estamos educados para aceptar la falsedad con naturalidad hipócrita.

-       Hoy, hay grandes sectores de la población que no quieren saber nada de la Iglesia, ni de la religión. Pero lo extraño y sorprendente es que los “hombres de la Iglesia” siguen adelante, quizás pensando que la culpa del rechazo, cada día más generalizado, está en los progresistas, en los izquierdosos, en todos los que no están dispuestos a mantenerse fieles a las tradiciones y costumbres que nos enseñaron nuestros mayores.

UN TAL JESUS

Jesús va al Jordán a escuchar a Juan el Bautizador. Allí conoce a Pedro, a Juan, a Andrés....La noticia del encarcelamiento del Bautizador se une a los deseos de hacer algo por su pueblo. Y allí salta la chispa: él debe

tomar el relevo, y con un grupo de compañeros, seguir abriendo los ojos adormecidos de los pobres, anunciándoles que Dios está de parte de los de abajo, luchando hombro con hombro a su lado.

En Cafarnaum comienza a formar ese grupo y a mostrar, con palabras y con signos, cuál es el Proyecto de Dios para la historia. Poco a poco, Jesús se pondrá a la cabeza de un pueblo hambriento y sediento de justicia, que va aprendiendo a ver en Dios al Padre, al Liberador, al Compañero.

La actividad de Jesús y de su grupo en Cafarnaum y en los pueblos de Galilea; los viajes de los trece a Jerusalén, donde la gente les conoce y les busca, confirman a Jesús como un auténtico líder popular, un gran profeta. Su palabra es cada vez más firme en la denuncia de la ambición y el  egoísmo de los de arriba y en el anuncio a los pobres de su liberación. Una liberación que se concretará en una sociedad nueva, comunitaria y fraterna, sin amos ni esclavos, donde a nadie le sobre ni a nadie le falte. Los conflictos con las clases dirigentes — sacerdotes, terratenientes y autoridades-- se acentúan día a día. Y Jesús y sus amigos conocen de cerca la calumnia, las amenazas, la persecución y la clandestinidad.

+JOSE MARIA TOJEIRA; COMPAÑERO DE JESÚS

“Con profundo pesar comunicamos que esta mañana (5/9/2025) falleció, en Ciudad de Guatemala, P. José María Tojeira, S.J., compañero de Jesús que entregó su vida al servicio incansable del territorio centroamericano. Encomendamos su alma al abrazo de Dios”. / Compañía de Jesús en Centroamérica.

José María Tojeira fue un sacerdote jesuita, teólogo y defensor de los derechos humanos profundamente vinculado a Centroamérica, especialmente a El Salvador. Nació en Vigo, España, en 1947, y se naturalizó salvadoreño.  Fue velado el lunes 8 de septiembre en Guatemala tras su muerte el pasado viernes.

Tojeira fue velado en la sede de la universidad jesuita Rafael Landívar, en Ciudad de Guatemala, donde falleció el 5 de septiembre debido a un paro cardíaco a sus 78 años. Este fiel compañero ya no está entre nosotros. Su partida duele hondo, porque se nos va no solo un sacerdote jesuita, sino una de las conciencias más firmes y lúcidas que tuvo El Salvador en las últimas décadas.

Tojeira llegó a nuestras tierras desde Galicia, pero eligió ser salvadoreño de corazón. Vivió las heridas de la guerra, compartió con las comunidades, y se convirtió en una de esas voces incómodas que nunca se callaron frente a la injusticia. Como rector de la UCA, como defensor de los derechos humanos, como acompañante en las luchas de los pobres, Tojeira siempre estuvo del lado correcto de la historia.

Fue un testigo y guardián incansable de la memoria. Cuando los militares masacraron a los jesuitas, él se mantuvo firme, señalando a los culpables y defendiendo la verdad frente al poder. Jamás negoció con la mentira, jamás cedió a la conveniencia. Su palabra tenía ese filo sereno que incomodaba a los poderosos y, al mismo tiempo, sostenía la esperanza de quienes creían en la justicia.

Hoy, con su muerte, Centroamérica pierde a otro de sus grandes intelectuales, de esas mentes críticas que se van apagando una tras otra. Y en ese vacío se siente la orfandad de un pueblo que necesita referentes morales, voces con autoridad ética, pensadores que nos ayuden a no hundirnos en la oscuridad del autoritarismo y la impunidad.

PARA REFLEXIONAR

 

Ilustración de Agustín de la Torre

104 COMUNICADO CÍRCULO DE SILENCIO

Cádiz, 10 de Septiembre de 2025.

Comenzamos nuestro círculo de silencio, lejos ya de la gran ola de calor y de los incendios que se han producido el pasado mes de agosto en la península, fruto de un cambio climático que algunos no están dispuestos a reconocer por intereses económicos, políticos o sociales.

Y lo comenzamos como no podía ser de otra manera, poniendo el foco en el genocidio que está padeciendo Palestina a manos de su verdugo, Israel, delante de una comunidad internacional de países que no hacen los suficiente para evitarlo. Miles de desplazados y de migración interna se está produciendo en un callejón sin salida.

Los más sensibles a los acontecimientos que suceden día tras día nos preguntamos cuando van a intervenir los países unidos con medidas contundentes?. Otros, al ver o escuchar las noticias cambiarán de cadena, como si el conflicto y la barbarie se acabaran con ello.

Pero no sabemos qué más líneas rojas tiene que atravesar Israel para que la comunidad internacional a través de la ONU, la Corte Internacional de la Haya, o con medidas disuasorias diga basta y acometa las acciones necesarias para que esto pare.

Si no se pone freno a tiempo, ya será demasiado tarde. Israel sigue y sigue avanzando en su propósito de aniquilar al pueblo palestino, sean civiles o militares. Ayer mismo un dron atacó al principal barco de la flotilla, conocida como Flotilla de la Libertad. La embarcación se encontraba en el puerto de Túnez, donde llegó el domingo, en medio de un gran recibimiento, para abastecer de comida y medicinas al pueblo palestino por mar. En el barco viajaba el comité de dirección de la organización y a la vez las caras visibles de la misión, entre ellos Greta Thunberg o Thiago Ávila. Acto seguido el comité de dirección, declaró que la misión pacífica de romper el bloqueo en Gaza, para llevar ayuda humanitaria a su población, con el fin de crear un corredor operativo “continúa con determinación”.

EL ARMAGEDON ESTA EN GAZA

LA FLOTILLA QUE DESAFÍA EL BLOQUEO

En el corazón del Mediterráneo, una flotilla de barcos civiles se convierte en el símbolo de un pulso desigual: el de la solidaridad internacional frente a un bloqueo militar que ha sumido a Gaza en una catástrofe humanitaria.

El término “Armagedón” (Ap. 16,16), aquella batalla bíblica final entre el bien y el mal ha trascendido su sentido religioso para explicitar la realidad diaria de un territorio sitiado, donde el fin del mundo no es una profecía, sino una experiencia tangible de destrucción, hambre y desplazamiento forzoso.

Esta reflexión trata de desglosa las claves de este conflicto, los actores implicados y las implicaciones globales de una crisis que desafía la conciencia internacional.

La Respuesta Civil: Solidaridad en Alta Mar

La iniciativa de la Global Sumud Flotilla, que zarpó desde Barcelona el pasado 1 de septiembre con más de 30 embarcaciones y aspira a reunir 60 barcos y 500 activistas, representa un capítulo más de una larga tradición de resistencia civil pacífica. Su objetivo es doble: abrir un corredor humanitario hacia Gaza y denunciar lo que organismos internacionales como la ONU, Amnistía Internacional y la Corte Internacional de Justicia (CIJ) califican benignamente como un “riesgo plausible de genocidio”.

MUNDOS DEL MUNDO: TEATRO KOTZ’IJAN – FLORECER, GUATEMALA

Tres mujeres saturan sus cuerpos con plantas medicinales, materiales ceremoniales y cantos sanadores. Se preparan para conectarse con las energías de los rajawales del Cholq’ij —Calendario Lunar— invocando a B’atz’ (Mono), E’ (Gato de Monte) y Aj’ (Armadillo). A través de la danza, se deleitan y se amarran sus fajas para fortalecerse, florecer y compartir ese renacer con todo el público.

Presenta: Mujeres Ajchowen.

Ajchowen es una palabra del idioma Kaqchikel, que en español significa “artista” o “la que hace arte”. Con este nombre se fundó la colectiva Mujeres Ajchowen, integrada por actrices-danzantes de comunidades indígenas K’iche’ y Kaqchikel, quienes cuentan con el acompañamiento de abuelas ajq’ijab’ (cargadoras del tiempo) para guiarlas en sus procesos creativos.

Desde su fundación en 2011, la colectiva también ha contado con la participación mujeres de origen maya Mam y Q’eqchi’, además de un director teatral mestizo. El propósito de esta colectiva es fortalecer y dignificar el arte desde las mujeres mayas, creando su propio espacio de expresión para la recuperación de la memoria histórica y la sanación.

3 de septiembre de 2025

PALABRAS A VOLEO: VIEJOS

 MARTIN VALMASEDA

Muchos prefieren llamarse de tercera edad, otros con humor prefieren  llamarse  carrozas o  simplemente  viejos.  Aunque  si  se trata  de  objetos, como muebles no es lo  mismo  decir  que  algo  está  viejo  que  es decir  que algo antiguo como monumento o pieza  de  museo.  

Volviendo a las  personas  en la actualidad está sucediendo que aparecen jóvenes que mentalmente  envejecen rápidamente; que en ciertas organizaciones, entre ellas la iglesia,  es extraño el contraste entre jóvenes y personas de edad provecta...otro  sinónimo  de viejo...Un amigo me decía Resulta que cuando yo era  joven  discutía  con  los mayores que no aceptan las  novedades del  concilio o de la iglesia y  ahora que soy de edad avanzada...

EVANGELIO DEL DOMINGO 7 DE SEPTIEMBRE (Lucas 14,25-33) REFLEXIONES DE de Jose A. Pagola

En aquel tiempo le seguía una gran multitud a Jesús. Él se volvió y les dijo: Si alguien viene a mí no me ama más que a su padre y su madre, a su mujer y sus hijos, a sus hermanos y hermanas, y hasta su propia vida, no puede ser mi discípulo. Quien no carga con su cruz y me sigue no puede ser mi discípulo. Si uno de ustedes pretende construir una torre, ¿no se sienta primero a calcular los gastos, a ver si tiene para terminarla? No suceda que, habiendo echado los cimientos y no pudiendo completarla, todos los que miran se pongan a burlarse de él diciendo: “Este empezó a construir y no puede concluir”. Si un rey va a enfrentarse en batalla contra otro, ¿no se sienta primero a deliberar si podrá resistir con diez mil al que viene a atacarlo con veinte mil? Si no puede, cuando el otro todavía está lejos, le envía una delegación a pedir la paz. Lo mismo cualquiera de ustedes: quien no renuncie a sus bienes no puede ser mi discípulo. (Lucas 14,25-33)