Cena Ecológica, parte de la pintura de Maximino Cerezo arreglo: Ana Isabel Pérez y Martín Valmaseda

Cena Ecológica, parte de la pintura de Maximino Cerezo arreglo: Ana Isabel Pérez y Martín Valmaseda

7 de mayo de 2025

PALABRAS A VOLEO: OJALÁ

  MARTÍN VALMASEDA

La interjección "ojalá" tiene origen árabe hispanizado de la frase "wa šá lláh", que se traduce como "y Dios ha expresión de origen árabe que significa "Dios lo ha querido" o "si Dios quiere". En español, "ojalá" expresa un deseo vivo de que algo ocurra.

Específicamente se emplea para expresar un deseo. Traemos esa expresión a nuestras palabras a voleo porque estos días de CÓNCLAVE está de moda Unos dicen "Ojalá el papa que elijan los cardenales siga la línea de Iglesia del papa Francisco. Otros suspiran por un sumo pontífice que sea SUMO de verdad, que no se queda abajo a la altura de la gente corriente, ni deje que los niños se le sienten en su trono, ni se monten en el papamóvil convirtiéndolo en papito móvil. En la iglesia hace falta respeto.

EVANGELIO DOMINGO 11 - Mayo - 2025. REFLEXIONES DE ANTONIO PAGOLA

 

VOLVER A JESÚS

En aquel tiempo dijo Jesús:

Mis ovejas escuchan mi voz, y yo las conozco y ellas me siguen, y yo les doy la vida eterna: no perecerán para siempre y nadie las arrebatará de mi mano.

Mi padre, que me las ha dado, supera a todos, y nadie puede arrebatarlas de la mano de mi Padre.

Yo y el Padre somos uno (Juan 10, 27-30).

VOLVER A JESÚS

Lo cierto es que el mundo necesita hoy savia nueva para vivir. Las Iglesias andan buscando aliento y esperanza. Las muchedumbres pobres del planeta reclaman justicia y pan.

Estamos necesitados de algo parecido al <<fuego>> que prendió Jesús en su breve paso por la tierra: su mística, su lucidez, su pasión por el ser humano.

Necesitamos personas como él, palabras como las suyas, esperanza y amor como los suyos.

Necesitamos volver a Jesús. Desde el inicio, los cristianos vieron que él podía guiar a los seres humanos. Jesús no impone nada. No fuerza a nadie.

Llama a cada uno <<por su nombre>>. Para él no hay masas. Cada uno tiene su nombre y rostro propios.

Pero volver a Jesús no es tarea exclusiva del papa ni de los obispos. Todos los creyentes somos responsables. Para volver a Jesús no hay que esperar ninguna orden. Francisco de Asís no esperó a que la Iglesia de su tiempo tomara no sé que decisiones. Él mismo se convirtió al evangelio y comenzó la aventura de seguir a Jesús de verdad.

¿A qué tenemos que esperar para despertar entre nosotros una pasión nueva por el Evangelio y por Jesús?

PALABRAS PARA EL SILENCIO - La Paz

Paz ( La paz vendrá )

Si crees que la sonrisa es más fuerte que las armas...;

Si crees en el poder de una mano tendida... ;

Si crees que lo que aúna a los hombres es más fuerte que lo que les separa...;

Si crees que ser diferente es una riqueza y no un peligro...;

si sabes mirar a los otros con un poco de amor...;

si prefieres la esperanza a la sospecha....;

si estimas que debes dar el primer paso para acercarte al otro...;

si puedes alegrarte de la alegría de tu vecino...;

si la mirada de un niño puede todavía, desarmar tu corazón...;

la paz vendrá. 

EL ESPÍRITU NO ESPERA CÓNCLAVE

Tras la muerte del Papa Francisco, la Iglesia Católica entra una vez más en tiempo de espera, discernimiento y transición. Mientras el mundo observa hacia Roma, muchas miradas también se vuelven hacia el Espíritu que sopla más allá de los muros vaticanos.

Este texto nace como una meditación imaginativa desde la figura de Santa Hildegarda de Bingen -mística, profetisa, médica, teóloga, compositora y consejera de Papas- quien en su tiempo desafió las rigideces de la jerarquía eclesial con visiones ardientes de justicia, creatividad y sabiduría divina. Hildegarda denunció la corrupción del clero, defendió el canto como vía espiritual, y escribió con fuego sobre la necesidad de una Iglesia viva, conectada con la creación, y en profunda escucha del alma femenina.

Hoy, al alba de un nuevo cónclave, podríamos preguntarnos: ¿Qué susurraría Hildegarda si escucháramos su voz en este momento? Este poema intenta recoger ese susurro encendido.

PINCELADAS DEL PONTIFICADO DE FRANCISCO

 A la espera del nuevo papa

La noticia nos impactó. El lunes santo, 21 de abril, a las 7:35 falleció en Santa Marta el papa Francisco, un papa que ha marcado un hito histórico, como también lo marcó en su tiempo Juan XXIII. No es mi intención hacer aquí una valoración pormenorizada y exhaustiva de todo su pontificado, lo que requeriría mucho mayor espacio que lo que pretende este sencillo artículo. Sólo pretendo subrayar grandes rasgos y algunas facetas importantes. 

Ya, desde que salió elegido y el cardenal Humes le dijo “No te olvides de los pobres”, el nuevo papa latinoamericano tomó el nombre de Francisco por san Francisco de Asís. Apareció en público por primera vez con una sencilla sotana blanca, uno sencillos zapatos y una cruz de madera, lejos de los ropajes lujosos que siempre habían utilizado los nuevos papas. No se quedó tampoco a vivir en las lujosas y frías estancias vaticanas, sino que se fue a la residencia Santa Marta a vivir en una sencilla habitación ya comer la comida que comen las demás personas allí alojadas.

Ha tenido especial predilección y sensibilidad por los pobres y marginados. A los sin techo de la plaza de San Pedro les atendió como nunca se les había atendido, llegando a crear hasta un hospital para ellos, entre otras muchas cosas. Acogió a varios refugiados en el Vaticano y su primera salida fue a Lampedusa, donde tantos y tantos inmigrantes han llegado vivos y muertos. Mostró su deseo de haber podido viajar también a Canarias para expresar su solidaridad con tantos inmigrantes como allí llegan. Sus viajes, muchos de ellos han sido a países, como él los llamaba, de la periferia: Sri Lanka, Albania, Palestina, Jordania, Bangladesh, Kenia, Uganda, Congo, Sudán del Sur, Tailandia, Birmania, etc.

La última entrevista que mantuvo con el vicepresidente de los EE.UU. Vance, le dejó muy claro que está en contra de las políticas migratorias de su país, que promueve el presidente Trump.

MEDITACIÓN PARA ESTOS DÍAS

"Lo contrario de la fe no es la duda sino el miedo" (Casaldáliga)

No tengan miedo, hermanos cardenales, pongan su mirada en el Vaticano II y la senda de Francisco que no se dejó amedrentar por los pecados estructurales de la iglesia y el mundo, ni por las amenazas de cismas de los falsos dueños de Dios.

Alguno dice que Francisco fue "demasiado social" y "demasiado para los de afuera" de la Iglesia. ¡Era hora después de tanto invierno eclesial!. Porque ¿si la Iglesia no está para la evangelización-diálogo-no proselitismo a los de afuera, para qué está?, ¿para el “yo me lo guiso y yo me lo como”? Y si no está para proclamar un mundo más justo y de hermanos, no está rezando, está en el regodeo narcisista.

Que no se hagan ilusiones, la “anámnesis” (recordatorio) social de Francisco ha calado hondo, incluso más entre aquellos que están fuera de los muros eclesiásticos…y se quedaron con ganas de “más”, con ganas del "quédate con nosotros" (Lc 24).

La cita de Pedro Casaldáliga, "lo opuesto a la fe no es la duda sino el miedo," ilumina profundamente la encrucijada que enfrenta la Iglesia, especialmente en momentos decisivos como un Cónclave. El miedo puede ser un obstáculo más insidioso para la fe que la propia duda. Cristo en la Cruz asume la duda de Dios de todos los crucificados del mundo: “¿por qué me has abandonado?”

Necesitamos un Cónclave valiente y revolucionario, no para cambiar dogmas, sino para priorizar el Evangelio sobre las estructuras, también las eclesiásticas:" La Iglesia no es un poder. Es un servicio".

Un Cónclave que elija y acompañe a un pastor más que un príncipe: cercano, sencillo, con experiencia en periferias. Incluso a las cuales ni el mismo Bergoglio llegó, así el mundo se entera lo que realmente significa el colonialismo y el mal que hizo "la carga del hombre blanco" (Kipling) en el resto del mundo. Que sea valiente pero dialogante: que no tema limpiar la "podredumbre" (palabra usada por Francisco) pero sin caer en autoritarismo. Y proféticamente incómodo tanto para el mundo (capitalismo salvaje, guerras, ecocidio) y para la propia Iglesia (clericalismo y autorreferencialidad). En resumen, sabemos que no será posible "otro Francisco", pero sí necesitamos "más Francisco" para continuar los procesos iniciados por él.

PAPA FRANCISCO HABLÓ DEL HUMOR A LOS HUMORISTAS

 

Encuentro con el mundo del humorismo, 14 de junio de 2024 Papa Francisco

El Papa Francisco se reúne con los Artistas del mundo del humorismo en la Sala Clementina del Palacio Apostólico.

DETALLES DEL PAPA FRANCISCO

Los mejores momentos del Papa Francisco: un papa alegre y cercano.

Diario AS

HONRADEZ CONTRA CORRUPCIÓN

 

Bernardo Arévalo anuncia amparo contra Consuelo Porras junto a autoridades indígenas, Guatemala 

Malvarez 177

MUNDOS DEL MUNDO: TURKMENISTÁN

 

TURKMENISTÁN 🇹🇲

Araya Vlogs