MARTÍN VALMASEDA
La interjección "ojalá" tiene origen árabe hispanizado de la frase "wa šá lláh", que se traduce como "y Dios ha expresión de origen árabe que significa "Dios lo ha querido" o "si Dios quiere". En español, "ojalá" expresa un deseo vivo de que algo ocurra.
Específicamente se emplea para expresar un deseo. Traemos esa expresión a nuestras palabras a voleo porque estos días de CÓNCLAVE está de moda Unos dicen "Ojalá el papa que elijan los cardenales siga la línea de Iglesia del papa Francisco. Otros suspiran por un sumo pontífice que sea SUMO de verdad, que no se queda abajo a la altura de la gente corriente, ni deje que los niños se le sienten en su trono, ni se monten en el papamóvil convirtiéndolo en papito móvil. En la iglesia hace falta respeto.
Claro el mal ejemplo
viene de ese JESÚS de Nazaret que no decía ojalá cuando quería algo sino que lo
hacía hasta el punto que un teólogo escribió un libro llamado JESÚS EN MALAS
COMPAÑÍAS por lo que Francisco también se iba con malas compañías.
Ya saben el refrán
popular de que " es mejor pedir perdón que pedir permiso" y hoy día
en la iglesia también es mejor hacer una iglesia al estilo de Francisco y de
Jesús que no decir ojalá que el papa que venga siga cambiando la iglesia mejor
es nosotros los que no somos papas, ni obispos empecemos de una vez a cambiar
nuestra vida en la iglesia al estilo de Jesús, sin perder el riesgo en decir
ojalá ¿no les parece? pues ojalá empecemos ya salga el papa que salga vivir
pobres, unidos, humildes como hizo Jesús sin pedir permiso ¡¡¡OJALÁ!!!