PARA 
OTRO  MUNDO   POSIBLE
-1-
Comenzamos  el blog anterior  presentando el nuevo trabajo de portada con
este nombre: 
Para
otro mundo posible, y decíamos que 
el tema que comenzamos podría llamarse 
COM: porque   el
mundo nuevo que pensamos posible se dará  
cuando adquiramos  la conciencia
de unidad  universal.
Cuando el  yo particular de cada ser humanos se vaya
trasformando en  el YO universal  que no abarque a  todos.
En
el   capítulo anterior presentamos  como un índice  de los 
COM…  que vamos  desarrollar en diversas semanas: 
Compartir, convivir, colaborar,
construir, compañeros,  comunicar,
comunidad, comunión, conversión…    y más que tal vez  aparezcan
Pues  demos el primer pasó y abordemos 
COMPARTIR
Soñamos que tendremos las manos tan abiertas
Que no se cerrarán sobre una cosa
Más que  usando esa cosa
Como si fuera él mismo
Y si dice “Esto es mío”
Le temblará  la voz  como diciendo:
“Bueno, es mío…
Pero tuyo también”
Ya no tendremos miedo
De emplear la  palabra
“comunismo”
Cuando nos vuelva limpia
De violencia, rencor y dictaduras
Pues pasarán los bienes 
De unas manos a otras
Sin que en el intercambio la astucia se aproveche
Del pequeño  o del débil.
Circularán los bienes
Como sangre 
Que anima  cada rincón del
cuerpo.
Muchos
piensan que cuanto más tienen más son y 
los que no tienen no son nadie
A
los faraones egipcios, a los reyes mayas les enterraban con joyas, con máscaras
de oro… y hasta con  los esclavos que les
pudieran servir (¡) en la tumba
Pero
lo cierto es que nacemos desnuditos y si se nos cae un botón de la mortaja  nadie nos lo va a coser.
Cuentan
de un millonario  que pidió lo enterrasen
con un  famoso cuadro de su
propiedad…   Ese instinto que  empieza por tener cosas para vivir se
convierte en vivir para tener cosas.
Para
mantener dicho impulso   ha sido y es la
causa de  debates,  enfrentamientos, disensiones familiares,
guerras y asesinatos
¿Cuándo
fue la primera vez  que dijimos, cuando
aprendíamos a hablar, cuando dijimos con nuestras media lengua: “eto ee mío” y
cuando nos dimos de trompicones con un 
amiguito o vecinita  porque nos
querían quitar un juguete  que era “mío”
Al
ir creciendo  hemos tenido  experiencias de todo tipo. Hay casos, poco
frecuentes en que unos padres con una profunda formación humana  han ido enseñando a  sus hij@s a compartir- Alguna vez los
carteles de una asociación  benéfica como
Cáritas nos echan al rostro una molesta pregunta: “¿lo tuyo es tuyo”?   En los 
conventos y monasterios  se  escucha que las personas hacen voto de
pobreza. En alguno de ellos  nadie se
atreve a decir  “esto es mío” y   dicen “está a mi uso”, “lo estoy usando
yo”.  En algún país  latinoamericano  cuando alguien  invita a otra 
persona    dice: le invito venga a
la casa de usted…  esta es su casa. Son
expresiones de cortesía porque como dice el refrán: “cada uno en su casa y
Dios  en la de todos”.
Aquí
estamos poniendo sobre la mesa lo que se llama propiedad privada que se
convierte para muchos en privados de propiedad.
Necesitamos
tener lo necesario para vivir… pero para asegurar eso necesario  los humanos 
necesitamos la salvaguarda de unas reservas con las que  vivir en 
eso… en seguridad aunque cerca de nosotros vivan muchos en la más
completa inseguridad.
No
se intenta aquí hacer un tratado de economía, de sociología o de política (lo
que hace  mucha falta, naturalmente)  Queremos quedarnos en el espíritu  de sentirnos seres  en relación unos humanos con otros y en
relación con cosas que comemos (o pasamos hambre), nos ponemos (y nos quitamos)
usamos (o  echamos en falta)… o
almacenamos en la  casa, en el banco o
bajo un ladrillo y procuramos que nadie sepa dónde está.
Pero
levantamos la cabeza y miramos alrededor. Se nos enciende la memoria   y recordamos desde nuestra infancia escolar
cuando nos  enseñaron  los < pronombres posesivos>: mío, tuyo,
suyo, nuestro, vuestro, suyo. Esa es la primera clase de economía política. 
Segunda
clase  es la importancia que damos, o nos
dieron a cada uno de esos pronombres o adjetivos. Dicho de otro modo: cómo
defendemos  cada uno de nosotros lo mío,
lo nuestro, lo de él, lo de ellos…
La
tercera clase es más compleja. Una vez que la aprueben  ya pueden ir a la universidad pero para
aprobarla tienen antes que leer un cuento y ver un pequeño documental-
Primero  lean despacio 
este cuento y mediten 3 preguntas que se les plantean al final
HISTORIA DE LA ISLA  (así  empezó todo)
 Érase una isla desierta. Una maravillosa isla
desierta.  Aunque por los bordes de la
isla el terreno era rocoso  y pobre. 
Era
una isla desierta… Hasta que un día en las proximidades de la isla, un barco
fue víctima de la tempestad y se hundió. 
Sólo
tres náufragos consiguieron llegar a esa isla que desde ese momento dejó de ser
desierta.
Los
náufragos, al encontrar ese lugar maravilloso, no quisieron volver a su tierra.
Construyeron
unas chozas y se quedaron allí. Era tan maravillosa la isla que no hubo para
ellos problema de reparto  Una sola isla
para tres personas.
Claro
que la fama de la isla fue corriendo por 
otros lugares… 
Y
empezaron a aparecer nuevos habitantes en la isla.
Algunos
de los que vivían allí empezaron a preocupase: “no sabemos si a este paso  habrá lugar y alimento para todos. Habrá que
precaverse. 
Los
más rápidos y astutos una noche construyeron postes y alambradas en torno a los
mejores terrenos de la isla.
 A la mañana siguiente, cuando los demás
habitantes se levantaron a buscar su comida diaria encontraron Las alambradas y
en torno a ellas carteles explicativos
PROHIBIDO EL PASO
PROPIEDAD PRIVADA
Los  que buscaba tierra, y comida  se quedaron desconcertados.
Muchos
quisieron encontrar sus propiedades privadas. Los más rápidos consiguieron
cercar trozos de terreno para ellos. Otros tuvieron que contentarse con los
barrancos, las rocas, el terreno seco. 
Se
quedaron muchos en la miseria mientras detrás de la alambrada la vida seguía
tranquila y feliz.
Los
que  se quedaron  sin nada 
se decían: ¿Y ahora qué hacemos? Dentro de las alambradas hay tierra,
techo y trabajo  abundante para todos,
pero los dueños del terreno prefieren que se les pudra a
compartirla.
Los
dueños les dijeron: ¿Si quieren comida trabajen Para nosotros. Y en premio por
su trabajo les echaban un poco de comida por encima de la alambrada. No
demasiada, para que no se les quitasen las ganas de trabajar.
Los
de fuera  no se conformaron. Empezaron a
reunirse en pequeños grupos  para  ver el modo de quitar la alambrada y poder
comer. Se dieron cuenta de que ellos eran más 
y todos unidos podrían igualarse con los que  estaban dentro de la alambrada  satisfechos y contentos
Pero
ellos, los de, se dieron cuenta de lo que tramaban los de fuera.
Entonces
por la noche, llamaron a los más fuertes, a los más pendencieros,    .Les dieron armas   y les dijeron: Si ustedes se vienen con
nosotros y defienden nuestra propiedad privada nosotros les dejaremos entrar en
la alambrada y les facilitaremos la comida que quieran. 
Y los fuertes entraron
en la alambrada y  se ocuparon de
defenderla con todo lo que allí había. 
Por
si  acaso eso no era suficiente llamaron
también los de dentro a los más inteligentes de los de  fuera y les prometieron: Podemos darles
posibilidad para estudiar. 
Les enseñaremos muchas cosas y ustedes también
enseñaran a los demás. Les enseñarán que tienen que obedecernos y hacernos caso
porque eso es lo mejor para la isla y sus habitantes.
Y
les edificaron escuelas y universidades, y les dieron imprentas y emisoras… y
así  para poder  vivir bien, los inteligentes se pusieron de
parte de los de dentro y pudieron entrar en la alambrada.
Pero
el hambre del pueblo crecía cada vez más y al ver que no se acababan de
conformar, los dueños del terreno alambrado llamaron a  los más piadosos de los de fuera, a los
creían en Dios y rezaban con frecuencia y les construyeron templos y seminarios. 
Allí les enseñaron cómo hablar a los pobres: les dirán que no se preocupen de
esta tierra, que es un valle de lágrimas. Que piense en la vida eterna,  en  el
cielo que es otra isla mejor.
Y
en premio por su piedad les daremos donativos para sus obras piadosas y sus
limosnas. Y muchos 
de los piadosos entraron 
en la alambrada y enseñaron a los de fuera lo que les decían los de
dentro.
Pero
no todos los fuertes, listos y piadosos fueron así-
Algunos
fuertes se dieron cuenta de que tenía más valor la  unión de los pobres que todas sus armas. Y se
salieron con los de fuera.
Algunos
inteligentes se dieron)  
 TawakkulKarman (periodista
Cuenta
que fuera de la alambrada había unos valores de unión y solidaridad que no
estaban en sus libros y en sus emisoras y se salieron para aprender de los de
fuera.
Algunos
de los  piadosos se dieron cuenta de que
el Hijo de Dios Había nacido en una cueva  
Fuera  de las alambradas y había muerto en una cruz
fuera de las murallas y que estaba de parte de los pobres… y se salieron a
vivir con ellos.
Además
algunos de los hijos de los que vivían dentro, se asomaron fuera, a pesar de
que sus padres no se lo permitían.
Entonces  aquellos jóvenes  avergonzados intentaron  salirse fuera. Pocos lo consiguieron. 
Lo de dentro
les atraía demasiado. Entonces  dijeron
que cuando fueran mayores quitarían la alambrada y  mientras tanto, para prepararse, se fueron a
la universidad. Lo malo fue que al salir de ella, ya se habían olvidado de sus
proyectos, en cambio habían aprendido a reforzar maravillosamente las
alambradas.
También
sucedió al revés. Algunos hijos de la gente pobre de fuera, con ayuda de obras
benéficas consiguieron entrar  a estudiar
en la alambrada. 
Pero en cuanto estuvieron dentro  se olvidaron de sus compañeros de fuera. Al
contrario   colaboraron también para
reforzar las alambradas.
También
hubo otros tipos curiosos: los líderes. 
Los líderes hablaron con la gente de fuera para organizarles y destruir
las alambradas. 
Pero cuando lo consiguieron ellos y los de su partido
construyeron otra alambrada a su gusto; y 
el pueblo… siguió muriendo entre las rocas  y barrancos 
de fuera. 
Tuvieron
que pasar muchos años  en que corrieron
lágrimas, sudor y sangre  para que,  en aquella isla,  se fueran uniendo los campesinos, los
vagabundos, los albañiles, los religiosos, los 
Poetas,
las amas de casa,  los músicos,  las maestras…miles de  mujeres y hombres se juntaron contra la
alambrada y…
????????????????????????????????????
Pero
para qué seguir hablando de la isla y sus alambras, de los de dentro, de los de
fuera, porque…
Porque
esto tal vez solo sea un cuento. 
Déjenme
que les haga tres preguntas:
*¿Verdad que no conocen ningún
lugar donde suceda esta historia de la isla?
*Pero, si sucediera, usted que
lee esto ¿dónde cree que está: dentro o fuera de la alambrada?
*Y, además si sucediera, ¿qué
podemos hacer para destruir las alambradas, o dejamos que todo siga como  siempre?
 *  
*   *
Este cuento o historia  se le ocurrió a un soñador en un país
europeo  en el siglo pasado. No sé lo
que  ustedes habrán pensado, si es cuento
o historia.  Alguien, ignoramos quién
fue,  porque se nos ha aparecido como
documento  anónimo,  hizo en el siglo presente, como
continuación,  un añadido a esta
narración. Simplemente la  compartimos  con ustedes y 
piensen lo que les parezca.
HISTORIA
DE LA ISLA,  siglo XXI
(Lo
que cuenta esta historia, que se escribió sobre una isla que empezó siendo
desierta…  hoy a comienzos de un nuevo
siglo nos llena de nostalgia e  intriga
¿La
recuerdan?
 Aquella historia,     avanzado el siglo XX, terminaba así:
Tuvieron
que pasar muchos años manchados de 
lágrimas sudor y sangre   para que
en aquella isla  se fueran uniendo  los campesinos , los vagabundos los
albañiles, los poetas las religiosas, las vendedoras , las amas de casa,  los músicos,    los periodistas, miles de hombres y mujeres
se juntaron contra la alambrada y…
Así
terminaba  ¿Pero hoy?
Parecía
que la alambrad se iba a  destruir y las
tierras fértiles se iban a poner en 
común entre  todos, todos podrían
cultivar los campos, y tener bellas casas, elegir   un gobierno de  las más prudentes y justos de la isla.
Parecía que ayudarían a un  reparto
equitativo de todos  los bienes de la
isla.
Fueron
muy ingenuos los que   se acercaban
en  una masa esperanzada a  destruir 
la alambrada.
Rápidamente
se  reunieron los  privilegiados de dentro  y 
planificaron para que sus fuerzas defensivas tuvieran mayor eficacia,
Vieron
que entre los  hombres fuertes que  defendían 
su propiedad privada, no necesitaban tanto  número sino mejor  técnica. 
Buscaron especialistas que 
preparasen instrumentos más 
modernos para que
con gases, vehículos, cámaras de vigilancia,… 
con menos  “mano de obra” 
fueran más eficaces  en la defensa
contra  las masas de las masas
indignadas. 
Y
al mismo tiempo a los  violentos  más brutos e ignorantes  les echaron fuera de la alambrada.  Esos les sirvieron maravillosamente para
crear miedo y violencia entre la pobre gente, 
al ver que fuera de   alambrada,
entre ellos,  bandas de violentos
sembraban el terror 
También
pensaron  los de dentro… qué hacer  con aquellos que trabajaban en las escuelas y
en  radios, prensa y  emisoras: Vieron que muchos de fuera
estaban  enterándose de lo que sucedía y
no era bueno que se dieron cuenta.  
Buscaron
sociólogos  y publicistas  que 
distrajeran la conciencia de los de fuera.  Fabricaron productos químicos que dañasen el
cerebro de los de fuera y no les dejasen pensar.
También
utilizaron  diversiones que  les 
divirtieran y les adormecieran. 
Deportes donde lo importante no era ser
fuerte y sano sino  vencer al
compañero,  ganar mucho dinero, hacerse
más agresivos y así no pensar en quienes manejaban   a los pobres de fuera  que se enfrentaban  por ser mejores que los demás
Y
¿qué decir de los que creían en  un ser
supremo  que a algunos les deba energías
pata buscar una isla mejor? Pues lo mismo: 
DIVIDE Y VENCERÁS. 
Sembraron aldeas
y ciudades de muchas capillas, templos, lugares esotéricos  donde cada líder insultaba y despreciaba a
los demás  porque su dios era el único
verdadero.
Y
por encima y por debajo de estos inventos 
con los fuertes, los listos y los piadosos,… 
el mayor descubrimiento
fueron   unas casas acogedoras  con mármoles y cristaleras  y 
dentro unos robustos  armarios de
acero muy bien cerrados.
Los
dueños de la isla  dijeron a los de
fuera: “amigos  no tienen que preocuparse
de que les  puedan 
despojar de su dinero.  Aquí tienen lugres donde puedan descansar
tranquilos de  sus inquietudes
económicas.
 Llamaron esos lugares BANCOS y los de fuera
empezaron a dejar ingenuamente su  dinero
en  aquellas ventanillas  donde amablemente les recogían  el dinero para que estuviera más seguro, y a
la vez  cobrarles unos impuestos por
mantener esa seguridad. Y poco a poco esas casas de seguridad fueron haciendo
mayor  la riqueza de los de dentro y
engañando a los de fuera  que poco a poco
veían que el dinero se les esfumaba.
Todos
los que cada vez reforzaban  sus
alambradas tenían en sus casas, en sus asociaciones, en sus  emisoras y escuelas, en los templos que
construía, una frase escrita en letras invisibles. 
DIVIDE Y VENCERAS.
Se
reían los de dentro de la alambrada recordando 
que  los primeros líderes la gente
de fuera les gritaban entusiasmados:   
EL PUEBLO UNIDO JAMÁS SERÁ VENCIDO, 
pero ellos, los de dentro habían
sido más astutos. Ellos Se habían unido a la sombra   de los más poderosos y habían conseguido que
los pobres de fuera se enfrentasen y matasen entre ellos.
Y
en este momento ya casi  se han borrado
de la isla las marchas solidarias  de los
pobres… Han empezado a  enfrentarse   entre ellos con las armas que les venden los
de dentro de la alambrada…
Han
empezado a separarse e insultarse a gritos, por altavoces, por pantallas y los
más modernos medios… y hasta los inventos de las redes de comunicación les
sirven para enredarse y destruirse unos a otros.
Igual
que los templos,   los monumentos… los
simboles de los  que se llaman creyentes
y no creyentes, piadosos, agnósticos o  
ateos los van encerrando en un individualismo suicida donde para muchos
dios o no dios les sirve también para enfrentarse o  matarse.
Ahora
no terminamos esta historia  contando que
muchos caminan en masa contra la alambrada 
pero sí   les contamos que en esta
isla tan conflictiva siguen existiendo individuos y grupos      profetas de un mundo nuevo   que en 
muchos rincones de la isla desmontan las mentiras de los bancos, de los
falsos líderes, de los  vendedores de
armas, de drogas, de religiones, y  en
vos baja, ha oído o si pueden   siguen
anunciando a la gente que a pesar de todo OTRA
ISLA ES POSIBLE, 
Documental:
la isla de las flores:
CONCLUSIÓN:
En
torno a una  sola palabra: COMPARTIR   hemos puesto
sobre la mesa una serie de imágenes y reflexiones, preguntas y propuestas   Ahí lo tienen para que ustedes dialoguen y
se pregunten  que influencias tiene esta
palabra en su vida, qué caminos les 
abre, qué cambios les propone…
¿O dejamos que todo siga como siempre?
 





















