Cena Ecológica, parte de la pintura de Maximino Cerezo arreglo: Ana Isabel Pérez y Martín Valmaseda

Cena Ecológica, parte de la pintura de Maximino Cerezo arreglo: Ana Isabel Pérez y Martín Valmaseda

9 de julio de 2025

PALABRAS A VOLEO: PAISES POBRES PAISES RICOS

  MARTÍN VALMASEDA

En  todos, o casi todos  los países, hay  gente pobre  y gente  rica, pero  estos últimos  días se están  destacando  las  diferencias  y  enfrentamientos  entre  países  poderosos,  ricos y otros  que  van  saliendo de  la  pobreza y  tienen  que  enfrentarse  con los vecinos  potentes que  les   quieren  pisar la  cabeza (su  economía, su libertad, su cultura...) Supongo  que  ya  saben  de  quienes estoy    hablando. Sí de los Estados Unidos...de América y de los Estados Unidos Mexicanos.  Es ridículo  que los E.U de  América  no  tengan  nombre propio América  es  muy  grande y  desde Argentina  hasta  Canadá  son  todos  americanos.

EVANGELIO DOMINGO 13 - Julio - 2025 - Lucas 10, 25-37 . Reflexiones de Pagola

                                                 AMOR COMPASIVO

En aquel tiempo se presentó un letrado y le preguntó a Jesús para ponerlo a prueba:

Maestro, ¿qué tengo que hacer para heredar la vida eterna?

Él le dijo:

¿Qué está escrito en la Ley?, ¿qué lees en ella?

El letrado contestó:

Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con todas tus fuerzas, y con todo tu ser. Y al prójimo como a ti mismo.

Él le dijo:

Bien dicho. Haz esto y tendrás la vida.

Pero el letrado, queriendo aparecer como justo, preguntó a Jesús:

¿Y quién es mi prójimo?

Jesús dijo:

Un hombre bajaba de Jerusalén a Jericó, cayó en manos de unos bandidos, que lo desnudaron, lo molieron a palos y se marcharon, dejándolo medio muerto. Por casualidad, un sacerdote bajaba por aquel camino y, al verlo, dio un rodeo y pasó de largo. Y lo mismo hizo un levita que llegó a aquel sitio: al verlo dio un rodeo y pasó de largo. Pero un samaritano que iba de viaje llegó a donde estaba él, y al verlo, le dio lástima, se le acercó, le vendó las heridas, echándoles aceite y vino, y, montándolo en su propia cabalgadura, lo llevó a una posada y lo cuidó. Al día siguiente sacó dos denarios y, dándoselos al posadero, le dijo: <<Cuida de él y lo que gastes de más yo te lo pagaré a la vuelta>>. ¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos?

El letrado contestó:

El que practicó la misericordia con él.

Le dijo Jesús:

Anda, haz tú lo mismo (Lucas 10, 25-37).

PARA REFLEXIONAR

DISCURSO DE MONSEÑOR ROMERO

LA POBREZA ES UNA DENUNCIA

Bajando se puso a dirigirles la palabra, y es así como se inicia el Evangelio: << Dichosos los pobres, porque vuestro es el reino de los cielos >>.

Y en contraposición a estas cuatro bienaventuranzas denuncia por qué hay pobres, por qué hay gente que tiene hambre, por qué hay gente que sufre.

Esos que son bienaventurados porque sufren, porque lloran, porque tienen hambre,  ¿ por qué existen?.

Es tremendo el Evangelio de hoy cuando señala las causas de esas carencias.

<<¡Ay de vosotros, los ricos, porque ya tenéis vuestro consuelo! ¡ Ay de vosotros, los que estáis saciados, porque tendréis hambre  ¡ Ay de vosotros, los que ahora reís, porque haréis duelo y lloraréis! >>.

Resuena en la voz de Cristo  el acento de todos los profetas del Viejo Testamento. ¡ Qué tremendos son los profetas cuando denuncian a los que juntan casa con casa y a los que juntan terrenos y terrenos y se hacen dueños  de todo el país !

La existencia pues, de la pobreza como carencia de lo necesario es una denuncia.

Hermanos, quienes dicen que el obispo, la Iglesia,  los  sacerdotes, hemos causado el malestar del país, quieren echar polvo sobre la realidad. Los que han hecho posible tan horrorosa injusticia social en que vive nuestro pueblo (Homilía de 17 de febrero de 1980,VIII,p.233 )

Colaboración de Javier Palop. 

103 COMUNICADO CÍRCULO DE SILENCIO

Cádiz, 9 de julio de 2025

Comienza nuestro círculo de silencio del mes de julio, un mes donde las altas temperaturas en España han superado todos los récords. El cambio climático ha venido para quedarse y con ello el desplazamiento de miles de personas buscando un alimento, que en sus países africanos ya no pueden producir. Los países responsables de la mitad de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial son China, Estados Unidos, India, Rusia, Brasil y la Unión Europea, y de entre los países que más sufren sus consecuencias se encuentran los que paradójicamente menos contaminan, como Chad, Somalia, Siria, República Democrática del Congo, Sudán del Sur, República Centroafricana y Nigeria.

Es una más de las circunstancias que no se tienen en cuenta a la hora de comprender el fenómeno migratorio.

Pero hoy, en vez de seguir profundizando en más elementos que causan los desplazamientos forzados, nos vamos a fijar en sus consecuencias, vamos a lo concreto, en la figura de Mamadou, un senegalés que estuvo ocho días en el mar. Salió de Senegal a raíz de la persecución política que sufrían los opositores al Gobierno de su país. 

Es un joven llegado de manera irregular a España. Al margen de las causas económicas y medioambientales, antes mencionadas, la protección internacional es otra razón por las que muchas personas deciden saltar una valla o cruzar el océano, aun a riesgo de sus vidas. De hecho, España es el tercer país de Europa que recibe más solicitudes de asilo, con casi 118.000 en 2024, solo por detrás de Francia y Alemania.

Nos cuenta Mamadou que tenía un buen trabajo en Senegal, cuenta, que era comercial y pescador:” Quería quedarme ahí para poder participar en el desarrollo de mi país”. La realidad política, no obstante, acabó imponiéndose, y tras las detenciones de sus allegados tomó la decisión de marcharse de la tierra en la que nació para subirse a una patera y cruzar el océano. “Fue muy duro dejar a mi familia detrás de mí sin saber qué iba a pasar después”, reconoce. “Tenía a mi esposa, mis hijas y mis hermanos”.

TRES PERSONAJES MUY DISTINTOS

El verano (en España) con sus olas de calor no se presta a grandes reflexiones teológicas. Además, los tres textos de este domingo van cada uno por su cuenta. Pero nos ponen en contacto con tres personalidades muy distintas e interesantes.

1. Un profeta demasiado optimista: Jerusalén y Gaza (Isaías 66,10-14)

Recuerda las imágenes que has visto de Gaza: ruina total, niños hambrientos, madres desesperadas… Jerusalén durante los siglos VI y V a.C. también estaba en ruina y, además, vacía. Su población había sido deportada a Babilonia, había huido a Egipto o se había dispersado por las regiones vecinas.

En este contexto, un profeta proclama su mensaje utópico, centrado en la vuelta de los hijos a su madre: la mayor alegría para Jerusalén y el mayor consuelo para los desterrados. El profeta también habla de la paz y la riqueza que inundarán la ciudad. Un mundo maravilloso de alegría, consuelo, paz y esplendor.

¿Cómo se consigue? ¿Qué deben hacer los judíos? Según este poema, nada. Todo lo hace Dios. Es él quien hace derivar hacia Jerusalén la paz y la riqueza de las naciones; es él quien consuela. Es él quien manifiesta a sus siervos su poder (su mano), como dice la última frase del poema.

Vuelve la mirada a Gaza. El único que ha propuesto una solución es Trump, que desea convertirla en una ciudad turística. Netanyahu prefiere seguir bombardeándola. ¿Habrá algún profeta capaz de consolar a los gazatíes? ¿Servirá de algo su consuelo?

2. Un judío rebelde: Pablo (Gálatas 6,14-18)

En algunas instituciones y colegio se ha propuesto (incluso llevado a cabo) suprimir los crucifijos. En tiempos de Pablo eso no era problema porque no existían. El buen israelita (y muchos cristianos de origen judío) no presumían de llevar una cruz al cuello sino de estar circuncidados. Esa era la garantía de pertenecer al pueblo de Dios y de hallarse en buena relación con él. Pablo, circuncidado a los ocho días, terminó convencido de que la circuncisión no sirve de nada. El único que salva es Jesús al morir por nosotros. La cruz de Cristo es su único motivo de gloria. Y los que se pasan el día hablándole de lo maravillosa que es la circuncisión, que hagan el favor de dejarlo tranquilo.

3. Un optimista realista: Jesús (Lucas 10,1-12)

IMAGEN PARA REFLEXIONAR

 

Ilustración de Agustín de la Torre

TRES O CUATRO DÍAS SIN COMER EN GAZA

El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.

El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.

Es plena noche en la ciudad de Gaza. Oigo los bombardeos, más o menos lejanos. De noche se ven las cosas con otra perspectiva, el tiempo es más lento, los pensamientos no fluyen, calan hondo. Aún no he decidido si la vista desde mi ventana es más surrealista de noche o de día. Parece una película, pero todo es dramáticamente real.

Estuve en la ciudad de Gaza hace 11 años. Antes era una bonita zona residencial. Ahora las calles están cubiertas de escombros y de restos de coches que parecen haber sido catapultados sobre los restos de las casas.

No soy ajeno a los paisajes lunares en la Tierra. He trabajado con MSF en casi todas partes, incluso en respuestas de emergencia a catástrofes naturales. La fuerza de la naturaleza es increíble, pero la brutalidad humana es peor. Aquí todo está destruido por culpa del hombre.

La noche tambien da miedo. El hijo de un compañero enfermero se pasó toda la noche llorando. Gritaba en la cama: “Cuando termina la guerra, ¿por qué hay guerra?”. “¿Qué puedo responder?”, me dice. Nos miramos, pero ninguno de los dos teníamos respuesta.

Aquí en el norte, cuando llegan las órdenes de evacuación, a veces solo tienes siete minutos para encontrar refugio. Es la antesala del infierno. Cuando te atas los cordones de los zapatos por la mañana piensas que puedes estar en el lugar equivocado, en el momento equivocado.

Los ataques a la asistencia sanitaria no solo se producen a través de acciones militares. También tienen lugar mediante restricciones impuestas a la entrada de suministros médicos, que obligan a los médicos a racionar los analgésicos, y mediante órdenes de desplazamiento que obligan a cerrar hospitales enteros con poca antelación. O a través del acoso y las confusas órdenes emitidas por las autoridades israelíes, que dificultan cada vez más la prestación de tratamientos vitales.

LA EXTREMA DERECHA

 

Hoy vemos que en todo el mundo se da un avance generalizado de la extrema derecha, pero pocos análisis de la razón por lo que esto ocurre. Yo pienso que la última razón de ese avance es que vivimos en una sociedad insatisfecha.

Hablar de sociedad insatisfecha a principios de julio, con millones de turistas moviéndose por el mundo y las playas a rebosar, parece que no encaja demasiado bien. Pero, sí seguimos mirando, podemos ver que en el mundo hay también millones de personas muriendo de hambre o con sus necesidades básicas apenas cubiertas. Difícilmente podemos pensar que esas enormes multitudes forman parte de una sociedad satisfecha.

También nos podemos preguntar si todos esos millones que se pueden permitir el turismo y las vacaciones en la playa son  personas realmente satisfechas. No olvidemos que vivimos en una sociedad capitalista ya los líderes del capitalismo no es precisamente el bienestar de la sociedad lo que les preocupa. Por supuesto que la moral, la ética es algo que tampoco entra en sus preocupaciones. Lo que realmente le preocupa son sus beneficios. Para conseguirlos la locomotora capitalista utiliza una herramienta muy eficaz: la sociedad consumista.

MUNDO DEL MUNDO: BAJA CALIFORNIA

 

Vistas Aéreas de Baja California: Viaja con Nosotros

Nat Geo en Español

3 de julio de 2025

PALABRAS A VOLEO: ¿¿COMO ES LA IGLESIA UNA DEMOCRACIA, UNA DICTADURA??

MARTÍN VALMASEDA

 O una Comunidad y una Familia

A lo largo de los años la iglesia siendo la misma ha ido cambiando aspectos de su organización.

No era lo mismo cuando solamente estaba formada por un pequeño grupo de fieles, y además perseguida… que cuando fue creciendo en número en los países cercanos a Palestina…que cuando llegaron los apóstoles a Roma…o cuando más tarde se extendió por Europa…(y luego por Asia…y África…y en los siglos XV, XVI en América y Oceanía… 

La Iglesia fue creciendo y también pasó de ser un grupito marginado y perseguido a tener poder en países donde ya los gobernantes se hicieron cristianos. El que los gobernantes se hicieran cristianos fue una ventaja y también un peligro porque se mezcló el poder espiritual con el dominio político. Incluso los papas llegaron a ser reyes del estado Vaticano que hoy es pequeñito, solamente un barrio, pero que en siglos pasados fue un reino mayor.

Antiguamente no existía la democracia. Los reyes mandaban y dominaban sin elecciones ni diputados, la iglesia también se dejó dominar por lo mismo. El papa tenía la tiara es un sombrero con tres coronas. Como rey de Roma, como obispo de roma y como jefe de la Iglesia Universal. Hoy ya no lleva esa tiara.

EVANGELIO DEL DOMINGO Lucas 10,1-12.17-20. Reflexiones de J. A. Pagola

ENVIADOS POR JESÚS

En aquel tiempo designó el Señor otros setenta y dos, y los mandó por delante, de dos en dos, a todos los pueblos y lugares adonde pensaba ir él. Y les decía:

La mies es abundante y los obreros pocos: rogad, pues, al dueño de la mies que mande obreros a sus mies. ¡Poneos en camino! Mirad que os mando como corderos en medio de lobos. No llevéis talega, ni alforja, ni sandalias; y no os detengáis a saludar a nadie por el camino. Cuando entréis en una casa, decid primero: <<Paz a esta casa>>. Y si allí hay gente de paz, descansará sobre ellos vuestra paz; si no, volverá a vosotros. Quedaos en la misma casa, comed y bebed de lo que tengan, porque el obrero merece su salario. No andéis cambiando de casa. Si entráis en un pueblo y os reciben bien, comed, comed lo que os pongan, curad a los enfermos que haya y decid: <<Está cerca de vosotros el reino de Dios>>. Pero si entráis en un pueblo y no os reciben bien, salid a la plaza y decid: <<Hasta el polvo de vuestro pueblo que se nos ha pegado a los pies nos lo sacudimos sobre vosotros. De todos modos, sabed que está cerca el reino de Dios>>. Os digo que el día del juicio será más llevadero para Sodoma que para ese pueblo.

Los setenta y dos volvieron muy contentos y le dijeron:

Señor, hasta los demonios se nos someten en tu nombre.

Él les contestó:

Veía a Satanás caer del cielo como un rayo. Mirad: os he dado potestad para pisotear serpientes y escorpiones y todo el ejército del enemigo. Y no os hará daño alguno. Sin embargo, no estéis alegres porque se os someten los espíritus; estad alegres porque vuestros nombres están inscritos en el cielo ( Lucas 10,1-12.17-20).

PALABRAS PARA EL SILENCIO

EGOÍSMO










Líbrame del egoísmo


No permitas,  Señor,

que viva y muera

con un corazón egoísta,

preocupado sólo de tener

yo lo necesario

y olvidándome de tantos

hermanos míos

que se hallan acosados

por el hambre y la enfermedad,

sin techo para cobijarse

y sin un trozo de pan

que llevarse a la boca.

PARA REFLEXIONAR

 

MANIFIESTO URGENTE POR GAZA

Este manifiesto no es una súplica. Es un grito. Es un puño sobre la mesa de la indiferencia. Es un llamamiento urgente a la conciencia del mundo.

Gaza no puede esperar.

Hoy, las organizaciones firmantes —los Comités Nacionales de UNICEF y UNRWA en España, Amnistía Internacional, Oxfam Intermón, Médicos Sin Fronteras, Save the Children y Movimiento por la Paz (MPDL) — alzamos nuestras voces como una sola. Las alzamos porque el sufrimiento de la población palestina es insoportable.

Las alzamos porque en Gaza, con cada día que pasa, algo esencial de nuestra humanidad se desmorona.

Nos dirigimos a los gobiernos, a líderes políticos, a las instituciones internacionales, a los medios de comunicación, a las organizaciones de la sociedad civil y, sobre todo, a todas las personas que  aún no han renunciado a su conciencia ni a su capacidad de indignarse ante los actos de barbarie que el actual gobierno y el ejército de Israel están cometiendo en Gaza.

En menos de dos años, más de 55.000 personas han sido asesinadas, más de 18.000 son niños y niñas. Más de 127.000 han resultado heridas, muchas con amputaciones, quemaduras,  mutilaciones y traumas imposibles de sanar. Después de los ataques cometidos por Hamás, matando a 1.200 personas muertas y tomando alrededor de 250 rehenes el 7 de octubre de 2023, Gaza ha pasado a convertirse en el escenario del sufrimiento humano más desgarrador de nuestro tiempo. Se ha transformado en un símbolo brutal del dolor.

El impacto mental es inenarrable, los niños y niñas nos hablan de una desesperanza total hacia el futuro. Y todavía seguimos buscando palabras que estén a la altura de este infierno, porque ya no alcanza el lenguaje para describir tanto dolor.

Prácticamente toda la población de Gaza vive desplazada y asediada, sin un lugar seguro donde refugiarse. Más de la mitad son niños y niñas. Como consecuencia del asedio total impuesto por las autoridades israelíes el 2 de marzo, el 100% de Gaza corre ahora riesgo de hambruna, según Naciones Unidas. Más de medio millón de personas están en fase 5 de hambruna catastrófica, decenas han muerto ya y seguirá sucediendo si el Gobierno de Israel no permite la entrada de ayuda humanitaria masiva.

La protección y asistencia especiales que el Derecho Internacional Humanitario otorga a la infancia —y que constituyen una obligación legal para las partes en conflicto— no se han cumplido. Asesinados o mutilados, cercados por el hambre y el miedo, niños y niñas están siendo afectados de forma desproporcionada por este conflicto. Más de 41.000 han perdido a uno o ambos de sus progenitores. El impacto es tan profundo que ha sido necesario acuñar un nuevo término para describir a aquellos que han sobrevivido, “niños y niñas heridos, sin familiares supervivientes”.

TAGLE Y EL CLAMOR POR EL MUNDO DE HOY:

"HAY SUFICIENTE DINERO PARA ARMAS, PERO NO PARA COMIDA,VIVIENDA, MEDICINAS NI EDUCACIÓN"

Hay suficiente dinero para armas, pero no para comida, vivienda, medicinas ni educación. La discriminación, la desigualdad y la manipulación de los seres humanos contradicen la alianza en la sangre de Jesús. Una fuerte advertencia, la lanzada esta mañana por el cardenal Luis Antonio G. Tagle, proprefecto del Dicasterio para la Evangelización, en la homilía de la celebración eucarística presidida en la Basílica Vaticana ante los participantes del Jubileo de las familias religiosas y los movimientos laicos de la Preciosísima Sangre.

El evento del Año Santo, que comenzó ayer y concluye hoy, reúne a devotos de la Preciosísima Sangre de Jesús de todo el mundo, reunidos en conmemoración significativa de la solemnidad de la devoción promovida en el siglo XIX por san Gaspar del Búfalo. Tagle se explayó sobre el concepto de alianza, que no se toma en serio en un mundo donde las divisiones alcanzan proporciones destructivas, deshumanizantes y violentas.

El cardenal centró su reflexión en la primera lectura del Éxodo, que recuerda cómo la alianza entre Dios e Israel es esencialmente una relación personal compuesta de diferentes niveles, pero conectados. Así, en la sangre de Jesús se cumple una nueva y perfecta alianza: Dios asegura que nunca nos abandonará y el ser humano le jura plena fidelidad en nombre de la humanidad y la creación.

Miembros de la Familia de la Preciosa Sangre se reunieron para la Misa en la Basílica de San Pedro

Nadie es un extraño

Luego, de la carta de San Pablo a los Efesios surge otro aspecto importante de la nueva alianza en la sangre de Jesús: el nacimiento de una nueva comunidad reconciliada. De hecho, en la persona de Jesús, los discípulos de diferentes naciones y culturas ya no son extranjeros, sino conciudadanos y miembros de la misma familia. Nadie, concluyó Tagle, debe ser tratado como un extraño, una amenaza o un chivo expiatorio, sino como un vecino, un hermano y una hermana.

LEÓN XIV: "COMPROMETÁMONOS A HACER DE NUESTRAS DIVERSIDADES UN ...

TALLER DE UNIDAD Y COMUNIÓN, DE FRATERNIDAD Y RECONCILIACIÓN"

Día de San Pedro y San Pablo. Las dos 'almas' de la Iglesia, los dos pilares de Roma y el mundo, que representan, como pocos, la diversidad presente en la Iglesia. Una diversidad que no siempre ha sido reconocida y que, gracias a Francisco, pudimos ver en toda su amplitud. Esta mañana, en una multitudinaria celebración en la que también impuso el palio a los nuevos arzobispos, León XIV retomó el guante de Bergoglio y clamó por "la comunión eclesial y la vitalidad de la fe", vivida desde la búsqueda del nosotros.

"Comprometámonos a hacer de nuestras diversidades un taller de unidad y comunión, de fraternidad y reconciliación", insistió Prevost, haciendo suyo el adagio de Francisco: "Es importante salir del peligro de una fe cansada y estática".

En su homilía, el Papa reivindicó que "Pedro y Pablo fueron llamados a vivir un único destino, el del martirio, que los asoció definitivamente a Cristo". Y es que, pese a las diferencias, "tanto Pedro como Pablo dan su vida por la causa del Evangelio", y después de "un largo camino, en el que cada uno ha abrazado la fe y ha vivido el apostolado de manera diversa".

"Su fraternidad en el Espíritu no borra la diversidad de sus orígenes: Simón era un pescador de Galilea, Saulo en cambio un riguroso intelectual perteneciente al partido de los fariseos; el primero deja todo inmediatamente para seguir al Señor; el segundo persigue a los cristianos hasta que es transformado por Cristo Resucitado; Pedro predica sobre todo a los judíos; Pablo es impulsado a llevar la Buena Noticia a los gentiles", glosó, admitiendo que "entre ambos, como sabemos, no faltaron conflictos".

La comunión no anula la libertad

"Queridos hermanos, la historia de Pedro y Pablo nos enseña que la comunión a la que el Señor nos llama es una armonía de voces y rostros, no anula la libertad de cada uno", incidió León XIV. Y es que "nuestros patronos han recorrido caminos diferentes, han tenido ideas diferentes, a veces se enfrentaron y discutieron con franqueza evangélica. Sin embargo, eso no les impidió vivir la concordia apostolorum, es decir, una viva comunión en el Espíritu, una fecunda sintonía en la diversidad".

DAR LA VIDA POR LOS DEMÁS

 A cada uno de nosotros nos está diciendo Cristo :

Si quieres que tu vida y tu misión fructifique como la mía, haz como yo: conviértete en grano que se deja sepultar, déjate matar, no tengas miedo. El que rehúye el sufrimiento se quedará solo.

No hay gente más sola que los egoístas. Pero, si por amor a los otros, das tu vida, como yo la voy a dar por todos, cosecharás muchos frutos, tendrás las satisfacciones más hondas. No le tengas miedo a la muerte, a las amenazas.

Contigo va el Señor. El que quiera salvar su alma, es decir, en frase bíblica, el que quiera estar bien, el que no quiera tener compromisos, el que no se quiere meter en líos, el que quiere estar al margen de una situación en que todos tenemos que comprometernos, ese perderá su vida. Que cosa más horrorosa haber vivido bien cómodo sin ningún sufrimiento, no metiéndose en problemas, bien tranquilo, bien instalado, bien relacionado políticamente, económicamente, socialmente.

Nada le hacía falta, todo lo tenía. ¿De qué sirve? Perderá su alma. Pero el que por amor a mí se desinstale y acompañe al pueblo, y vaya en el sufrimiento del pobre, y se encarne y sienta suyo el dolor, el atropello, ese ganará su vida, porque mi Padre lo premiará ( Homilía de 1 de abril de 1979 ).

OTROS MUNDOS DEL MUNDO: SUIZA

 

Grindelwald, uno de los pueblos más hermosos

¿Te imaginas despertar rodeado de montañas nevadas, con vacas pastando frente a tu ventana y un silencio tan profundo que parece sagrado? Bienvenidos a Grindelwald, uno de los pueblos más hermosos y ocultos de Suiza, donde la vida transcurre a otro ritmo.

En este documental narrativo dividido en tres partes, exploramos cómo es realmente vivir en este rincón de los Alpes suizos. Desde la rutina diaria de sus habitantes hasta su invierno, este video te llevará por paisajes que parecen sacados de un cuento.

Mundo a fondo

25 de junio de 2025

PALABRAS A VOLEO: LENGUAJE CIENTÍFICO, LENGUAJE SIMBÓLICO

MARTÍN VALMASEDA

LENGUAJE CIENTÍFICO, LENGUAJE SIMBÓLICO

Es muy importante porque esos pueden hablar de aclararnos cuando escribimos sobre temas religiosos, porque pueden hablar o de una espiritualidad más o menos mística o poética o de asuntos científicos, que no admiten símbolos ni poesía que piden medir mucho las palabras del lenguaje científico. No admite poesías ni símbolos como la investigación, en cambio lo que escribió Santa Teresa por ejemplo que, es claro que si La Biblia, el evangelio no son libros científicos los documentos de los concilios tampoco y hay que tener mucho cuidado porque cosas que se decían de Jesús por ejemplo que era hijo de Dios; hoy se puede afirmar alegremente como dogma de fe. Es importante que leamos hoy el libro del Jesuita Lenaers "Jesús una persona como nosotros" o el del dominico fray Marcos "Eres ungido como Jesús".


EVANGELIO DOMINGO 29- Junio- 2025 Mateo 16-13-19

                                                     ¿QUIÉN DECÍS QUE SOY YO?

Al llegar a la región de Filipo, Jesús preguntó a sus discípulos:

¿Quién dice la gente que es el Hijo del hombre?

Ellos contestaron:

Unos que Juan Bautista, otros que Elías, otro que Jeremías o uno de los profetas.

Él les preguntó:

Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?

Simón Pedro tomó la palabra y dijo:

Tu eres el Mesías, el hijo de Dios vivo.

Jesús le respondió:

¡Dichoso tú, Simón, hijo de Jonás!, porque eso no te lo ha revelado nadie de carne y hueso, sino mi Padre que está en el cielo. Ahora te digo yo: tu eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y el poder del infierno no la derrotará. Te daré las llaves del reino de los cielos; lo que ates en la tierra quedará atado en el cielo, y lo que desates en la tierra quedará desatado en el cielo.

Y les mandó a los discípulos que no dijesen a nadie que él era el Mesías (Mateo 16,13-20).

UNA PREGUNTA DECISIVA

<< Y vosotros, ¿quién decís que soy yo? >>. Esta pregunta de Jesús no está dirigida solo a sus primeros seguidores. Es la cuestión fundamental a la que hemos de responder siempre los que nos confesamos cristianos.

Nuestra primera reacción puede ser encontrar rápidamente una respuesta doctrinal y confesar de manera rutinaria que Jesús es el << Hijo de Dios encarnado >>, el << Redentor>> del mundo, el << Salvador >> de la humanidad. Títulos todos ellos muy solemnes y ortodoxos, sin duda, pero que pueden ser pronunciados sin contenido vital alguno.

La pregunta de Jesús no nos pide simplemente nuestra opinión. Nos interpela, sobre todo, acerca de nuestra actitud ante él. Y esta no se refleja solo en nuestras palabras, sino sobre todo en nuestro seguimiento concreto a él.

Las palabras de Jesús piden una opción radical. O bien Jesús es para nosotros un personaje más, junto a otros muchos de la historia, o bien es la Persona decisiva que nos proporciona la comprensión última de la existencia, da la orientación decisiva a nuestra vida y nos ofrece la esperanza definitiva.

Para comprender mejor el alcance de << lo que yo creo >> es necesario verificar como vivo, a qué aspiro, en qué me comprometo.

PALABRAS PARA EL SILENCIO

 Y dijo Dios.....

 

Si nadie te ama.

mi alegría es amarte.

Si eres débil.

te daré mi fuerza y energía.

Si eres inútil,

yo no puedo prescindir de ti.

Si me hablas, trátame de tú.

Si tienes hambre,

soy pan de vida para ti.

Si eres infiel, yo soy fiel.

Si quieres conversar,

yo te escucho siempre.

Si piensas que soy tu rival,

no quiero quedar por encima de ti.

PARA REFLEXIONAR

CRISIS HUMANITARIA EN GAZA

410 palestinos han sido asesinados desde el 28 de mayo por el Ejército israelí en puntos de distribución de alimentos organizados por la polémica GHF, y otros 93 murieron cuando intentaban acceder a la escasa ayuda distribuida por la ONU y otras organizaciones humanitarias.
 

Desplazados palestinos transportan como pueden alimentos en la Franja de Gaza. Foto: EFE

Orain

COMUNICADO DE SOLIDARIDAD ANTE LA REPRESIÓN EN PANAMÁ

 


"He visto la opresión de mi pueblo... he escuchado su clamor... conozco sus sufrimientos" (Ex 3,7)

Nosotras y nosotros, miembros de la Red Iglesias y Minería, los Misioneros Claretianos de América, las Comunidades Eclesiales de Base del Continente y obispos de distintos países de América Latina, alzamos nuestra voz con firmeza y esperanza ante los dolorosos acontecimientos que atraviesa el querido pueblo de Panamá, en particular las comunidades indígenas del Darién y de otras regiones del país.

Lo hacemos movidos por el Evangelio de la justicia y la dignidad, porque el sufrimiento de los pueblos no nos es ajeno. Hoy, más que nunca, la Iglesia latinoamericana está llamada a ser puente, a escuchar el clamor de los más vulnerables y a caminar junto a ellos en su legítima defensa de la vida, la tierra y los derechos humanos.

Nos duele profundamente la sangre inocente derramada, el sufrimiento de las familias desplazadas, las casas quemadas, los niños y niñas heridos, los líderes detenidos. Ante estas heridas, como Iglesia profética, no podemos guardar silencio.

Por ello, sostenidos en la esperanza del Evangelio, alzamos nuestra voz profética para denunciar la excesiva violencia ejercida por el Estado contra hermanas y hermanos que, de forma pacífica y legítima, han salido a las calles para defender la vida, el agua, el territorio y la dignidad del pueblo.

Nos unimos al rechazo del pueblo panameño a todo intento de reactivar leyes mineras ya derogadas, de imponer reformas que vulneran derechos sociales sin diálogo ni participación, y de entregar la soberanía nacional a fuerzas extranjeras.

Invocamos el espíritu de reconciliación y diálogo genuino, fundado en la verdad y la justicia, para que escuche el clamor del pueblo, cese toda violencia estatal y se respete los derechos humanos. Panamá necesita volver a ser tierra de paz y esperanza para todos, especialmente para los más vulnerables.

Expresamos nuestra más fraterna cercanía al pueblo panameño que resiste con esperanza, y abrazamos con reverencia a las comunidades indígenas, custodias de la Casa Común, perseguidas por cuidar y defender lo que es de todos.

LA REVUELTA DE MUJERES EN LA IGLESIA

 

Ha sido el tercer encuentro estatal de la Revuelta, desde que en marzo del 2020 salimos a la calle por primera vez delante de las catedrales españolas con el lema “Hasta que la igualdad se haga costumbre” y el primero con participación abierta, no limitado a las representantes de la coordinación estatal. En estos poco más de 5 años, la Revuelta de Mujeres en la Iglesia – Alcem la Veu se ha extendido a 33 localidades de todo el país, con grupos relativamente pequeños -con la excepción de Madrid y Barcelona- que se reconocen como mujeres católicas y feministas. Y ese era el lema de la reunión: “Creyentes y feministas: razones para la esperanza”.

Razones para la esperanza encontramos muchas: nuestro propio crecimiento, la profunda experiencia de sororidad, la alegría de reconocer nuestro espacio propio y nuestra creatividad. Además, la reunión ha coincidido con el comienzo del nuevo papado, ya que León XIV fue elegido exactamente a las 19:12 horas del día 8 de mayo, apenas 24 horas antes. Otro motivo de esperanza y un dato para la historia, porque, simbólicamente, este nuevo tiempo que se abre para la Iglesia coincide con un momento de reafirmación del movimiento de la Revuelta.

Razones para la esperanza encontramos muchas: nuestro propio crecimiento, la profunda experiencia de sororidad, la alegría de reconocer nuestro espacio propio y nuestra creatividad