¿CÓMO SER TODOS
HERMANOS?
LAS PREGUNTAS DEL PAPA
EN
LA ENCÍCLICA FRATELLI
TUTTI
José Beltrán, director de
Vida Nueva, nos ofrece en la página digital de la revista un recurso que
puede ser muy útil para asimilar la encíclica del papa. Creo que es un material
que puede ser utilizado con provecho personalmente, en comunidad o en las CLM,
en la formación de catequistas…
Agradecido por su permiso
para que lo publiquemos, comparto este material.
Nano Crespo
______________________
La nueva encíclica de
Francisco busca interpelar al lector. A través de ‘Fratelli Tutti’, el Papa busca
el posicionamiento de quien la tiene entre sus manos para que se deje
cuestionar por cada uno de los temas que plantea en relación a la fraternidad
universal y la amistad social.
Con este recurso
pedagógico, Jorge Mario Bergoglio recopila hasta 41 preguntas a lo largo del
texto que van más allá de un mero examen de conciencia para los hombres y
mujeres “de buena voluntad” del siglo XXI y que tampoco se presentan como un
mero cuestionario a modo de encuesta. Vida Nueva recoge estas cuestiones en 25
bloques temáticos. Unos interrogantes que esperan una respuesta, no sobre el
papel, sino en el día a día de quien se enfrenta a ellas, desde un interrogante
básico que hila todo el documento: ¿Quién es mi prójimo?”.
1. ¿Ignorar la
historia?
Al comenzar su análisis
de la realidad en ‘Fratelli tutti’, Francisco advierte de caer en “una especie
de ‘destruccionismo’ donde la libertad humana pretende construirlo todo desde
cero”. Desde ahí, comparte una de las preguntas que ya lanzó a los jóvenes en
la exhortación ‘Christus vivit’: “Si una persona les hace una propuesta y les
dice que ignoren la historia, que no recojan la experiencia de los mayores, que
desprecien todo lo pasado y que sólo miren el futuro que ella les ofrece, ¿no
es una forma fácil de atraparlos con su propuesta para que solamente hagan lo
que ella les dice?”
2. ¿Qué significa hoy
la democracia?
En esta misma línea, el
Papa expone que “un modo eficaz de licuar la conciencia histórica, el pensamiento
crítico, la lucha por la justicia y los caminos de integración es vaciar de
sentido o manipular las grandes palabras”. Desde ahí, se lanza: “¿Qué
significan hoy algunas expresiones como democracia, libertad, justicia, unidad?
Han sido manoseadas y desfiguradas para utilizarlas como instrumento de
dominación, como títulos vacíos de contenido que pueden servir para justificar
cualquier acción”
3. ¿Es posible
reconocer al vecino?
Bergoglio se muestra
preocupado porque “un mundo unido y más justo sufre un nuevo y drástico
retroceso”. “En esta pugna de intereses que nos enfrenta a todos contra todos, donde
vencer pasa a ser sinónimo de destruir, ¿cómo es posible levantar la cabeza
para reconocer al vecino o para ponerse al lado del que está caído en el
camino?”, escribe.