Cena Ecológica, parte de la pintura de Maximino Cerezo arreglo: Ana Isabel Pérez y Martín Valmaseda

Cena Ecológica, parte de la pintura de Maximino Cerezo arreglo: Ana Isabel Pérez y Martín Valmaseda

20 de septiembre de 2023

PALABRAS A VOLEO: SEMILLA

 MARTÍN VALMASEDA

Semilla. Esta  palabra se  está  poniendo  de  moda  en  los  ambientes  ciudadanos  de  Guatemala. En  el  campo,  en  las  aldeas, siempre  se  ha  vivido  enterrando  semillas  y  esperando  con  paciencia  que  vuelva a  salir  al  aire  convertida  en milpa  de maíz,  en  espiga  de  trigo.  Semilla  es  símbolo  de  paciencia.  Con  ese  sentido  Jesús  de  Nazaret  hablaba  de  ella.  Los  seres  humanos  la  sembramos  pero,  qué  lento  es  el  crecimiento,  cuando  ese  pequeño  granito  muere  transformándose  en  muchos   granos.

Cuando utedes coman tortillas de  maíz  y  trozos  de  pan, 
antes  de  morderlos  quédenseurato  mirándolos  y pensando:  "esto  que  hace  
tiempo no fueron  más  que  semillas, que  echaron  a  tierra  campesinos,  muchas  veces  mal  pagados  en  una  tierra  que  no  era  suya"...    Después  de  meses allá fue creciendo  despacito... fue  creciendo  si  la  sequía  o  la  tormenta   no    destruían lo sembrado.

Yo  me  imagino  que  los  amigos  del  grupo  semilla,  muchos  estudiantes  o  trabajadores en  la  ciudad,  tendrán  el  mismo  sentimiento. Ellos se han  enterrado  en  el  asfalto  ciudadano  con  la  ilusión  de  ver  crecer  la milpa  de  un  país  nuevo,  con  alimentos,  escuela y  vivienda para mayores  y  pequeños... pero sienten como  si  unos  hombres  y  mujeres  con  botas  y zapatos  de  tacón, estén  intentando  pisotear  la  milpa  y  hacerla  estéril. 

EVANGELIO DOMINGO 24-Septiembre-2023(Mateo 20, 1-16) Reflexiones Pagola

DIOS ES BUENO CON TODOS

Dijo Jesús a sus discípulos esta parábola:

El reino de los cielos se parece a un propietario que al amanecer salió a contratar jornaleros para su viña. Después de ajustarse con ellos en un denario por jornada, los mandó a su viña. Salió otra vez a media mañana, vio a otros que estaban en la plaza sin trabajo, y les dijo: <<Id también vosotros a mi viña y os pagaré lo debido>>.

Ellos fueron. Salió de nuevo hacia mediodía y a media tarde, e hizo lo mismo. Salió al caer la tarde y encontró a otros parados y les dijo: << ¿Cómo es que estáis aquí el día entero sin trabajar?>>. Le respondieron: <<Nadie nos ha contratado >>. Él les dijo: <<Id también vosotros a mi viña >>.

Cuando oscureció, el dueño le dijo al capataz: << Llama a los jornaleros y págales el jornal, empezando por los últimos y acabando por los primeros >>.

Vinieron los del atardecer, y recibieron un denario cada uno. Cuando llegaron los primeros, pensaban que recibirían más, pero ellos también recibieron un denario cada uno. Entonces se pusieron a protestar contra el amo: << Estos últimos han trabajado solo una hora y los ha tratado igual que a nosotros, que hemos aguantado todo el peso del día y el bochorno>>.

Él replicó a uno de ellos: <<Amigo, no te hago ninguna injusticia. ¿No nos ajustamos en un denario?. Toma lo tuyo y vete. Quiero darle a este último igual que a ti. ¿Es que no tengo libertad para hacer lo que quiera en mis asuntos? ¿O vas a tener tú envidia porque yo soy bueno?>>.

Así, los últimos serán los primeros, y los primeros serán los últimos (Mateo 20. 1-16).

Ilustración de Francisco Borboa 

BONDAD ESCANDALOSA DE DIOS

Jesús veía en las plazas a quienes no tenían tierras propias, esperando a ser contratados para ganarse el sustento del día.

¿Cómo ayudar a esta pobre gente a intuir la bondad misteriosa de Dios hacia todos?

El primer grupo protesta. No se quejan de recibir más o menos dinero. Lo que les ofende es que el señor << ha tratado a los últimos igual que a nosotros >>. La respuesta del señor al que hace de portavoz es admirable: << ¿Vas a tener tú envidia porque yo soy bueno? >>

Todos nuestros esquemas se tambalean cuando hace su aparición el amor libre e insondable de Dios. Nosotros nos encerramos a veces en nuestros cálculos, sin dejarle a Dios ser bueno con todos. No toleramos su bondad infinita hacia todos.

PALABRAS PARA EL SILENCIO - Nuestras preferencias deben ser...

Nuestras preferencias deben ser…

No el poder, sino la humildad

No la diversión, sino la conversión.

No la burla, sino el humor.

No el racionalismo, sino el <<misterio>>.

No la mediocridad, sino la santidad.

No la introspección, sino la contemplación.

No la riqueza, sino la pobreza.

No el purismo, sino la inocencia.

No el <<mal menor>>, sino la justicia.

No el <<bien común>>, sino el <<bien de todos>>.

No la interpretación, sino la palabra.

No la prudencia, sino la caridad.

No el abuso de los bienes, sino el uso de los bienes.

No el fanatismo, sino la fe.

No la opresión, sino la libertad.

No el Hombre, sino el hombre.

No dios, sino Dios. 

ILUSTRACION DEL SINODO

Por Agustin de la Torre 
Religión Digital

EL GRITO DE LOS EXCLUIDOS

Arquidiócesis de Manaos realiza el 29º Grito de los Excluidos

Cardenal Steiner: "Elevar el grito para que la vida sea cuidada, preservada"

Cardeal Leonardo Steiner

"Poco a poco vamos teniendo políticas públicas que ayuden a superar nuestros gritos de aflicción, de dolor, pero también nuestros gritos de pecado en nuestra sociedad"

"Cada Grito de los Excluidos es una iluminación, cada Grito de los Excluidos es un intento de comprender mejor que en nuestra sociedad nuestros hermanos y hermanas tienen una oportunidad de vivir juntos, tienen una oportunidad de ocio, tienen una oportunidad de cultura, tienen una oportunidad de educación, tienen una oportunidad de salud"

"Estas personas que están aquí son una resistencia dentro de una dinámica de fe que se está resumiendo en cultos, liturgia y devociones"

 Luis Miguel Modino, corresponsal en Latinoamérica

La vida en primer lugar es el pedido que el Grito de los Excluidos hace todos los años, palabras que el Cardenal Leonardo Steiner gritó junto a los presentes al inicio de la celebración eucarística que abrió el 29º Grito de los Excluidos en la Arquidiócesis de Manaos. El arzobispo de Manaos recordó que se trata de "la vida que viene de Dios, que recibimos de Dios, la vida de cada hermano, de cada hermana, la vida que es la Creación, la vida que nos rodea, la vida que es cada uno de nosotros, un don de Dios, así que la vida en primer lugar".

Arquidiócesis de Manaos realiza el 29º Grito de los Excluidos

Cardenal Steiner: "Elevar el grito para que la vida sea cuidada, preservada"

Integrar a quienes viven al margen

La celebración contó con la presencia del obispo auxiliar, Mons. Tadeu Canavarros, representantes del clero, de la vida religiosa y de las pastorales y movimientos, que, en palabras del cardenal, se reunieron para "elevar el grito para que la vida sea cuidada, preservada, y para que tantos hermanos y hermanas que viven al margen, excluidos, sean integrados, vivan en fraternidad".

El arzobispo de Manaos, recordando las palabras del Evangelio del día, dijo que Jesús sabía que la vida era lo primero, afirmando que "por eso fue al encuentro, entró en la barca vacía, en el trabajo vacío de una noche, porque quería, deseaba, mostrar a los discípulos que la vida era lo primero". Según el presidente del Regional Norte1 de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB), Jesús "enseña a partir del trabajo, de la decepción, de las ganancias infructuosas, de las capturas no realizadas", y dice que la vida es lo primero, lo que llevó a los discípulos a echar de nuevo las redes y pescar una enorme abundancia de peces.

Superar los gritos de aflicción, dolor y pecado

HISTORIAS PARA ALIMENTAR LA ESPERANZA EN UN PAÍS DESESPERADO

GUADALUPE ROMERO 

No es fácil alimentar la esperanza dentro de Nicaragua. Golpe a golpe, parece que la intención que tienen Daniel Ortega y Rosario Murillo es volvernos tan locos y desequilibrados como ellos. Si la misión del Siervo de Yahvé anunciada en Isaías es no apagar la llama que aún humea ni quebrar la caña que está doblada, la del régimen es diametralmente opuesta: no solo apagar la llama sino pulverizar la vela misma, no solo romper la caña doblada: aniquilarla, destruirla, desnacionalizarla, acusarla de traición y confiscar el campo en que se ha atrevido a crecer.

No es tarea sencilla imaginar el futuro en Nicaragua. En los taxis, los mercados, en los barrios y también a lo interno del Frente Sandinista el barullo es el mismo: ¿Hasta cuándo? ¿Cuánto tiempo más durarán? ¿Qué día se acaba esto? Y las respuestas que en su amplia mayoría se especulan, desafían los principios cristianos contenidos en el Quinto Mandamiento, alegando posibles excepciones. Pero al final casi todos están de acuerdo: esto tiene que ser pacífico, no queremos una guerra más.

No es chiche respirar en Nicaragua, hablar en Nicaragua, quedarse en Nicaragua. El robo de la UCA fue también un asalto a la esperanza por ser uno de los últimos espacios de libertad. La expulsión de los jesuitas de su hogar y la cancelación de su personería jurídica es también la expresión de la vulnerabilidad en la que vivimos todos y todas los que nos hemos comprometido en la lucha cívica en defensa de los derechos humanos y también de la disposición del régimen a castigarnos, someternos al escarnio, exponernos a la humillación para que no olvidemos su consigna: “aunque lloren de rabia, aquí mandamos nosotros y de aquí no nos vamos. Al menos, no a las buenas”.

Pero en este mismo país en el que la Iglesia está secuestrada, silenciada, calumniada y perseguida, se pudo escuchar en la tradicional subida de Santo Domingo el 10 de agosto, a muchas, muchísimas personas, gritar con valentía en medio de la algarabía y el baile “viva Nicaragua Libre”, “viva la Iglesia Católica” apenas a medio metro de distancia del cerco policial que “escoltaba” la imagen de Santo Domingo. Y cuando la imagen se detuvo frente a la tarima de la alcaldesa Reyna Rueda y se pidieron aplausos para la Policía Nacional, también fueron muchas, muchísimas personas las que a grito partido manifestaron su rechazo y repudio con abucheos y silbidos. ¿Qué significa esto? ¿Qué mensaje mandan los devotos ante esta manipulación de los signos religiosos por parte del régimen? ¿Qué nos dice de la resistencia pacífica?

QUE ESTA VEZ VAYA DE VERDAD

 

INSOLITO ÚLTIMO MENSAJE DE BERNARDO AREVALO EN EL CIERRE DE CAMPAÑA DEL PARTIDO SEMILLA GUATEMALA

De Todo en Todo GT

LEY DE RESTAURACIÓN DE LA NATURALEZA

 

Queridos amigos y amigas:

Durante los últimos meses, diversos grupos de la sociedad civil, gente de a pie, la comunidad científica, movimientos juveniles y grandes empresas han trabajado sin descanso por un objetivo común: conseguir que el Parlamento Europeo aprobara la Ley de Restauración de la Naturaleza, un hito legislativo histórico que pretende reparar los ecosistemas degradados de Europa de aquí a 2050 y podría allanar el camino para devolver la salud a los bosques, los ríos, los campos y las ciudades de todo el mundo. ¡Hace unas semanas, se aprobó en el parlamento! Como lo expresó el responsable de las negociaciones a Avaaz el día después de la votación en la sesión plenaria:

"La victoria de ayer no habría sido posible sin el compromiso de miles de personas que se movilizaron por la naturaleza. Pero la batalla no está ganada: necesitamos su apoyo para seguir avanzando y negociar la mejor ley posible."

– César Luena, eurodiputado del Grupo S&D y ponente de la Ley de Restauración de la Naturaleza

Las discusiones sobre la Ley de Restauración de la Naturaleza se pospusieron en el calendario parlamentario. Y con las elecciones europeas del próximo año a la vuelta de la esquina, ciertos eurodiputados de centro y de derechas aprovecharon la oportunidad para tratar de convertir la ley en un juego político.

A pesar de los esfuerzos de la Oficina Europea del Medio Ambiente y numerosos grupos de la sociedad civil, como BirdLife Europe, ClientEarth y WWF EU, que llevaban años haciendo campaña en defensa de la ley, sabíamos que en los meses previos a la votación haría falta todo el apoyo posible para conseguir que se aprobara. Y, en ese momento clave, ¡la comunidad de Avaaz entró en escena!

Aquí hay seis cosas que la comunidad de Avaaz hizo para ayudar a conseguir que la Eurocámara aprobara la ley:

Avaaz lanzó una petición ciudadana global para exhortar a los dirigentes de la Unión Europea a aprobar una Ley de Restauración de la Naturaleza ambiciosa y vinculante, y reunió ¡880 mil firmas!

EL CUENTO DE WILLY. CAPÍTULO 4

                                                                 WILLY

Historia de un niño algo especial que de mayor lo siguió siendo… a su manera

 POR: MARTIN VALMASEDA

CAPITULO 4

 ¿QUIEN  PUEDE MÁS?

Seguimos la aventura de aquellos novatillos estudiantes. Después de que seño Cristina, dio las palmadas y los metió en la clase, todos discutiendo… Bueno,  todos no.  Todas  las  niñas unidas a  las órdenes de Pili,  entraban decididas a su primera conquista  feminista:  ellas querían  jugar  al  futbol, con  o  contra  los niños,  pero no  aparte…, o     aparte,  pero  como  sólo  había  un terreno de  juego…Ya  verán   lo  que pasó.

Entraron y se sentaron los y las  pequeñas. Se quedaron calladas  y callados  porque la  profe  había  puesto  una  cara muy  seria. Y empezó a hablar Cristina:

-“Me  ha parecido  oír  que no le  dejaban  jugar a uno de  ustedes”.

Le  cortó la  maestra: “¿que  tú  le dijiste?… y  ¿quién  eres tú  para decir  quién  puede o no  puede  jugar?  En  ese  momento  se dió  cuenta el  niño  mandón de  que  lo  habían pillado.  Encogió la  cabeza  entre  los  hombros -dijo  en  voz  baja:” Es  que  yo  quería ganar”.

Cristina aprovechó el momento: “Claro Rober  (el niño se llamaba Roberto) eso  es  lo que pasa en el  mundo, que  todos quieren  ganar  por  encima   de  los demás.? ¿ No  se  han  dado  ustedes cuenta  que en estos  días   hay  por las calles de Guatemala muchos militares con fusiles, carros,  metralletas,…?

OTROS MUNDOS DEL MUNDO

Álvar Núñez Cabeza de Vaca, un español del siglo XVI, miembro de la expedición a La Florida de Pánfilo de Narváez y posteriormente en descubridor de las cataratas de Iguazú. Después del fracaso de la expedición de Narváez- Cabeza de Vaca, se convirtió en el primer europeo en recorrer el territorio de los actuales Estados Unidos, en un viaje de casi 10 años y más de 10.000 Km, en que se adentró, junta a tres compañeros: el esclavo Estebanico, Alonso del Castillo Maldonado y  Andrés Dorantes de Carranza; en tierras desconocidas y a enfrentarse a numerosos desafíos, entre ellos ser esclavo de los nativos americanos, comerciante y Chaman, para poder sobrevivir entre los nativos. 

Su cautiverio le brindó la oportunidad de conocer y comprender profundamente las costumbres, tradiciones y modos de vida de los nativos americanos. Cabeza de Vaca aprendió a sobrevivir en condiciones adversas y a adaptarse a un entorno desconocido, lo que le permitió forjar lazos de amistad y respeto con las tribus indígenas.

A medida que pasaba el tiempo, Cabeza de Vaca comenzó a ejercer como curandero, utilizando sus conocimientos de medicina para sanar a los nativos y ganarse su confianza. Este papel le proporcionó cierta libertad y le permitió explorar nuevas regiones y adquirir un profundo conocimiento de la geografía y las diversas culturas de las tierras que recorría.



CABEZA de VACA La odisea por EEUU del DESCUBRIDOR de las CATARATAS de IGUAZÚ

Crónicas de la Historia

13 de septiembre de 2023

PALABRAS A VOLEO: NORMA

MARTÍN VALMASEDA


Abordamos  hoy  una  palabra    de  apariencia  bastante  normal  pero  que  a  veces  produce  situaciones  anormales.  Empezamos    con  su   etimología

La palabra "norma" viene del latín norma, y se refería a una escuadra, esas reglas que usan los carpinteros para verificar que las piezas de maderas están cuadradas, o sea, en ángulo recto. Cuando las piezas están cuadradas, se dice que están normal.

Claro, el  problema  es  cuando  queremos  hacer  algo  que  no  esté  cuadrado como  la  mayor  parte  de  objetos  de  la  realidad.

Y  el  problema  de  las  personas  y las  comunidades  es  que  a  veces encontramos  alguien  con  mentalidad  cuadrada  y  que  utiliza  normas,  reglas  para  que  todo  le  salga  cuadrado.  A  primera  vista  muy  bonito  pero...

Piensen  ustedes  lo  que  son  las  escuadras militares. Todos  firmes,  en  fila,  derecha, izquierda,  derecha... y  nos  viene  a  la  cabeza  el militarismo    de  los  sistemas  fascistas. Aparentemente  todo  muy  ordenado  por  alguien  que  da  las  órdenes.

EVANGELIO DOMINGO 17-Septiembre-2023(Mateo 20, 1-16) Reflexiones Pagola

DIOS ES BUENO CON TODOS

Dijo Jesús a sus discípulos esta parábola:

El reino de los cielos se parece a un propietario que al amanecer salió a contratar jornaleros para su viña. Después de ajustarse con ellos en un denario por jornada, los mandó a su viña. Salió otra vez a media mañana, vio a otros que estaban en la plaza sin trabajo, y les dijo: <<Id también vosotros a mi viña y os pagaré lo debido>>.

Ellos fueron. Salió de nuevo hacia mediodía y a media tarde, e hizo lo mismo. Salió al caer la tarde y encontró a otros parados y les dijo: << ¿Cómo es que estáis aquí el día entero sin trabajar?>>. Le respondieron: <<Nadie nos ha contratado >>. Él les dijo: <<Id también vosotros a mi viña >>.

Cuando oscureció, el dueño le dijo al capataz: << Llama a los jornaleros y págales el jornal, empezando por los últimos y acabando por los primeros >>.

Vinieron los del atardecer, y recibieron un denario cada uno.

Cuando llegaron los primeros, pensaban que recibirían más, pero ellos también recibieron un denario cada uno. Entonces se pusieron a protestar contra el amo: <<Estos últimos han trabajado solo una hora y los ha tratado igual que a nosotros, que hemos aguantado todo el peso del día y el bochorno>>.

Él replicó a uno de ellos: <<Amigo, no te hago ninguna injusticia. ¿No nos ajustamos en un denario?. Toma lo tuyo y vete. Quiero darle a este último igual que a ti. ¿Es que no tengo libertad para hacer lo que quiera en mis asuntos? ¿O vas a tener tú envidia porque yo soy bueno?>>.

Así, los últimos serán los primeros, y los primeros serán los últimos (Mateo 20. 1-16).

¿VAMOS PATRIA A CAMINAR?

 «Lo voy a decir con mucho respeto señor secretario, pero a mí me parece muy temeraria su actitud y yo lo interpreto como una clara injerencia hacia el mandato constitucional que tiene el Ministerio Público en investigar, como quien dice no investigan a Semilla, eso no se vale secretario, se lo digo con mucho respeto, la investigación va a continuar, la investigación va a seguir por el mandato constitucional que tenemos».

Rafael Curruchiche, fiscal de la Feci dirigiéndose al secretario de la OEA, Luis Almagro 

***



¡Ya se respira el aire patrio! El aire de independencia. El momento cumbre de nuestra constitución de país libre y soberano. Aunque esa última palabra ha sido utilizada como una excusa para sostener la maquinaria oficialista y justificar la cooptación institucional vigente en las esferas de gobierno.

Pero este boletín no pretende ser una cátedra de soberanía. Más bien, y como cada semana, explicamos cuál es la situación política y el empedrado camino que se ha convertido la transición a un cambio constitucional de gobierno.

La coyuntura del país se trifurcó en tres ramales clave que vale la pena seguir su curso: 1. La transición de gobierno; 2. La discusión del plan de gastos para el 2024; y 3. El ataque del MP para impedir que Semilla asuma el próximo cuatrienio.

Veamos parte por parte.

1. Cambio de mando

En primer lugar, lo que está ocurriendo en el cambio de mando. El presidente Alejandro Giammattei ofreció que su gabinete cumpliría con entregar el estatus de cada institución al equipo de transición de Semilla.

Ya se han realizado dos reuniones de seguimiento. En ambas ha estado como testigo el secretario general de la OEA, a quien la asamblea de dicha institución regional envió para asegurar que no haya un rompimiento constitucional en Guatemala.

En la reunión de ayer, realizada en el Patio de la Paz del Palacio Nacional, cada institución pública entregó unas cajas azules de plástico con información simbólica que servirá para comenzar a trabajar desde el 14 de enero.

Algunos datos a considerar, que fueron unos hallazgos compartidos por nuestra periodista Elsa Coronado:

SI LA GENTE SE LEVANTA (GUATEMALA)

MANIFESTANTES EN LA PLAZA EXIGEN RENUNCIA DE CONSUELO, RESPETEN EL VOTO, BERNARDO ARÉVALO.

SIGUE ABAJO PARA VER EL VIDEO.

85 COMUNICADO CÍRCULO DE SILENCIO 12 DE SEPTIEMBRE DE 2023

Retomamos nuestro Círculo de Silencio después del parón en Agosto. Y lo hacemos, como no podía ser de otra manera, teniendo presentes a las personas fallecidas  y sus familiares en el grave terremoto ocurrido en el país vecino de Marruecos, el pasado día 8 de este mes.

Desde aquí, expresamos nuestras condolencias a todos ellos y también a los cerca de 900.000 marroquíes que diariamente conviven con nosotros. Son la nacionalidad más numerosa en nuestro país.

En la tercera semana de este mes, la Jornada Mundial del migrante y del refugiado. Este año bajo el lema: Libres de elegir si migrar o quedarse. El Papa Francisco ha querido dejar claro con este lema que la mayoría de las personas que deciden migrar de sus países de origen, no lo hacen libremente, sino que hay siempre una razón poderosa por la que se ven forzados a ello. La hambruna, conflictos bélicos, desastres naturales, o más sencillamente la imposibilidad de vivir una vida digna y próspera en la propia tierra de origen obligan a millones de personas a partir.

También nos dice lo siguiente: “Es necesario un esfuerzo conjunto de cada uno de los países y de la comunidad internacional para que se asegure a todos el derecho a no tener que emigrar, es decir, la posibilidad de vivir en paz y con dignidad en la propia tierra. Se trata de un derecho aún no codificado, pero de fundamental importancia, cuya garantía se comprende como corresponsabilidad de todos los estados respecto a un bien común que va más allá de los límites nacionales. En efecto, debido a que los recursos mundiales no son ilimitados, el desarrollo de los países económicamente más pobres depende de la capacidad de compartir que se logra generar entre todas las naciones. Hasta que este derecho no esté garantizado todavía serán muchos los que deban partir para buscar una vida mejor.”

CREER, ¿ para qué ? - Conversaciones con alejados

Hay momentos en la vida en que es fácil sentirse <<perdido>>. ¿No lo has experimentado tú alguna vez?

Tarde o temprano, por razones que a veces a ti mismo se te escapan, puedes sentirte mal contigo mismo. El\desencanto y la decepción se apoderan de ti. Te ves sin ilusión. Perdido y solo.

A veces puedes sentir también secretamente tu <<pecado>>. No lo quieres llamar así. No tienes la sensación de haber cometido errores importantes en tu vida. No has dado grandes escándalos. Sencillamente llevas años viviendo de cualquier manera. Tú único objetivo es vivir bien.

Ahora tal vez no te sientes bien. No sabes qué hacer. No tienes fuerzas para cambiar. Te parece que tu vida no merece la pena. Solo te queda <<ir tirando>>. Evitar líos y problemas. Disfrutar todo lo que puedas.

Hay algo que no deberías olvidar. Por muy perdido que te encuentres, por muy fracasado que te sientas, por muy culpable que te veas, Dios siempre está contigo. Nunca es tarde. Tu vida tiene salida. Cuando nos encontramos perdidos, una cosa es segura: Dios nos está buscando.

Fue una de las grandes ideas de Jesús: Dios busca precisamente a los <<perdidos>>, como un pastor que se olvida de todo y corre tras la oveja que se le ha perdido hasta que la encuentra. Dios se acerca precisamente a los que no encuentran salida a su vida.

El mismo Jesús actuaba así y lo decía de manera clara. Cuando en Jericó se escandalizan porque, olvidándose de todos, ha ido precisamente a hospedarse en casa de un hombre <<pecador>> que está echando a perder su vida entre robos, abusos y trabajos sucios, Jesús explica así su comportamiento: <<Yo he venido a buscar y salvar lo que estaba perdido>>.

Te puede parecer paradójico e increíble, pero es así.

Precisamente, cuando nos vemos más pobres y perdidos es cuando más cerca puede estar nuestra salvación, pues Dios nos está buscando. Cuando no tengas a nadie que te pueda ayudar, cuando no veas ninguna salida, cuando sientas que no puedes cambiar, confía en Dios. Él está más cerca de ti que nunca. Él te entiende y te apoya. Él está buscando tu bien.

Puede ocurrir que estas palabras no te digan nada. Sé muy bien cómo cuesta a veces encontrarse con Dios.

TRAGEDIA EN MARRUECOS

El Pontífice se declara "entristecido" por esta catástrofe natural y asegura su "comunión orante" y su "profunda solidaridad" con "cuantos están tocados en carne y corazón por esta tragedia". El Papa reza por los fallecidos, por la curación de los heridos y por el consuelo de quienes "lloran la pérdida de sus seres queridos y de sus hogares".

"El Santo Padre -se lee- reza al Altísimo para que sostenga a los marroquíes en esta prueba y ofrece su aliento a las autoridades civiles y a los servicios de socorro". Sobre todo, el Papa invoca la bendición divina como "signo de consuelo".

Vatincan News






¡TRABAJEN EN EQUIPO!


El Papa a los jóvenes… “trabajen en equipo” en una época de virtualidad y soledad.

El Santo Padre advirtió a los jóvenes que “uno solo” puede tal vez alcanzar algún éxito, pero… estaría sin amor, sin compañía, sin pertenencia a un pueblo, sin la experiencia invaluable que es soñar juntos, arriesgar juntos, sufrir juntos y celebrar juntos” (6 ago 2022).