Grupos de Jesús es una iniciativa de José Antonio
Pagola para que mucha gente pueda
abordar el conocimiento y el seguimiento
de Jesús. Puede orientar a muchos grupos
y comunidades en reuniones interesantes y eficaces. Aquí abajo
les enviamos la pagina web
donde encontrarán pistas sobre
esos grupos y cómo tomar contactos con ellos
Cena Ecológica, parte de la pintura de Maximino Cerezo arreglo: Ana Isabel Pérez y Martín Valmaseda

17 de septiembre de 2015
10 de septiembre de 2015
DE LA MESA DEL COMEDOR A LA CATEDRAL
Saludos, amigos de TODOS SOMOS UNO
- El tema central de esta semana en Lo que va de ayer a hoy nos plantea un cambio importante: DE LA MESA DEL COMEDOR A LA BASÍLICA Y LA CATEDRAL, cambio del que tendríamos que ser más conscientes quienes vamos a "misa".
- Detrás de este contraste puede que nos convenga reflexionar sobre el aporte de Eclesalia: ¿QUÉ ES DIOS PARA MÍ?
- Estarán ustedes conscientes de que este blog se envía desde Guatemala, país actualmente en ebullición. Una reflexión sobre esta situación crítica, que nos viene desde Telesur es el artículo LA REVOLUCIÓN DE LAS ROSAS, reflexión que se amplía desde este país a todo Centroamérica y Latinoamérica.
- Con una visión más universal de lo que pasa en el mundo pueden leer y ver , textos e imágenes, lo que Arnaldo Zenteno nos envió sobre NIÑOS EMIGRANTES, para emocionarse y meditar
- La reflexión ecológica también como análisis mundial la tenemos en el trabajo de Leonardo Boff: NO HAY MÁS RECURSOS EN LA CASA COMÚN
- Viendo eso desde el punto de vista económico nos ilumina el artículo TROFEOS ECONÓMICOS donde aparecen los bancos saliendo de caza armados con el rifle del neoliberalismo
- Y como siempre, de postre juvenil tienen el Capítulo 13 de LOS ZAPATOS DE NINGUNA PARTE que nos habían dejado en Buenos Aires, y veremos ahora...
Los capítulos anteriores de esta misteriosa novelita los
tienen, como todo lo publicado por nuestro blog, en la sección ARCHIVOS Y BIBLIOTECA
Les deseamos feliz lectura y feliz semana
Lo que va..DE LA MESA DEL COMEDOR A LA CATEDRAL
En Lo que va de ayer a hoy nos habla de un cambio del que tendríamos que ser más conscientes quienes vamos a "misa".
NO HAY MAS RECURSOS, L. Boff
NO HAY MAS RECURSOS EN LA DESPENSA DE LA CASA COMÚN
La Tierra es un planeta pequeño, viejo, con 4,44 mil millones de años
de edad, con 6.400 km de radio y 40.000 km de circunferencia. Hace 3,8 mil
millones de años surgió en él todo tipo de vida y hace unos 7 millones, un ser
consciente e inteligente, altamente activo y amenazador: el ser humano. Lo
preocupante es que la Tierra ya no tiene reservas suficientes en su despensa
para proporcionar alimentos y agua a sus habitantes. Su biocapacidad se va
debilitando día a día.
El día 13 de agosto fue el Día de la Sobrecarga de la Tierra (Earth Overshooting Day). Es lo que nos informó la Red de la Huella Mundial (Global Footprint Network) que, junto con otras instituciones como WWF y Living Planet siguen sistemáticamente el estado de la Tierra. La huella ecológica humana (la cantidad de bienes y servicios que necesitamos para vivir) ha sido sobrepasada. Las reservas de la Tierra se han agotado, y necesitamos 1,6 planetas para atender nuestras necesidades, sin considerar aquellas muy importantes de la gran comunidad de vida (fauna, flora, micro-organismos). En palabras de nuestro diario vivir: nuestra tarjeta de crédito está en números rojos.
¿QUÉ ES DIOS PARA MI?
A menudo, suelo preguntarme qué quieren decir las
personas cuando utilizan la palabra “Dios”. Hablan de Él como si fuera una
realidad evidente, algo que constatamos como si de un objeto se tratara,
proyectando muchas veces sobre la divinidad una imagen pueril, y aprisionándola
en todo tipo doctrinas que pretenden indicarnos en qué consiste el Ser de Dios.
La existencia de lo divino ha acontecido entre los
hombres desde los albores de la humanidad. Aquellos primeros seres humanos que
habitaron este planeta experimentaban una profunda admiración ante la realidad
en la que se encontraban inmersos. Intuían el Misterio de la existencia y lo
expresaban de diversas maneras. A pesar de
los miles de años que han trascurridos desde aquél entonces, los hombres
modernos no hemos perdido la capacidad de admiración que apreciaban los antiguos. La ciencia va revelando los
enigmas de la existencia del mundo, en la medida que avanza en su investigación
con métodos cada vez más rigurosos que nos permiten conocer el funcionamiento
autónomo de nuestro universo, pero no puede desvelar el Misterio Inefable que
habita detrás de lo incognoscible por el hombre y que habita en el fondo de
nuestro ser . De ese Misterio pretendo hablar hoy, del cual no sé nada, pero que experimento en mi vida
diaria y al interpelarme sobre el sentido último de la existencia.
LA REVOLUCIÓN DE LAS ROSAS
Artículo para meditar despacio analizando no sólo la
situación de Guatemala sino la de otros países de Centroamérica y de América
Latina en General. Tiene algunos subrayados personales para llamar la atención
La Revolución de las rosas en Centroamérica
Por: Ricardo Salgado

La matriz
mediática ha logrado que el público se deshumanice ante la tragedia, que la
ignore por completo, como algo natural, mientras grita indignada por la
corrupción. ¿Algún parecido con Guatemala?
Publicado 6 septiembre 2015
En Guatemala, la Prensa Libre y otros medios han ido
tejiendo la ruta en el imaginario colectivo, que ha
llegado a aborrecer a Otto Pérez Molina por corrupto, pero virtualmente lo ha
absuelto por su responsabilidad en crímenes de lesa humanidad.
En unas horas se conocerán los candidatos de la derecha
guatemalteca que tendrán la responsabilidad de calmar las aguas en ese sufrido
país centroamericano. La “renuncia” de Otto Pérez Molina a la presidencia abre
un capítulo más de oscuridad en la historia de esta nación, esta vez bajo la
terrible ilusión colectiva de una victoria popular sobre el sistema. Lo más
grave, este patrón sigue en desarrollo, con algunas variantes, a lo largo y
ancho de nuestro continente.
NIÑOS MIGRANTES
El silencioso grito del Niño
Aylin muerto en la playa. Tragedia de los Migrantes en el Mediterraneo. Niños
Migrantes Centroamericanos. Clamor del Papa.
Queridos Amigos y Amigas:
Creo que todos estamos
conmovidos y sacudidos al contemplar con dolor la foto del Niño Aylin muerto en
la playa. Y creo que este mismo hecho
nos ha sacudido pensando en la tragedia de tantos migrantes que salen de África
y tantísimos que mueren en el Mar Mediterráneo. Pensando en el Niño Aylin,
también pienso y creo que pensamos en los Niños y Niñas que solos y en manos de
coyotes atraviesan México y van a Estados Unidos, y muchos de ellos están ahora
amontonados como un saco de papas en bases militares norteamericanas.
Les adjunto un folleto con fotografías que claman por
ellas mismas e interpelan nuestra solidaridad y esto va enmarcado en el mensaje
tan fuerte que el Papa Francisco nos dio en Lampeduza de cara a los migrantes
ahogados y a la indiferencia.
Con fraterno abrazo y unidos en este dolor y en este
llamado a la solidaridad,
Arnaldo Zenteno
TROFEOS ECONÓMICOS
Uno empieza a sumar los millones de beneficios de los
bancos y salen cifras astronómicas. Y uno, que es un profano, no sabe que hacen
para ganar tanto. No plantan nada, no
hacen nada. Están en sus locales, con luz artificial todo el día (como en una
incubadora), entre papeles y teclados,
parece que gestionan nuestros ahorros, haciendo trámites como modernos sacerdotes
en nuestra relación con el dios dinero.
A esos beneficios que les caen del cielo hay que sumar
los gastos de esas superinstalaciones, los salarios de los empleados que en lo
alto de la jerarquía son de muchos ceros.
En estos
establecimientos se produce algo así como el milagro de la multiplicación de
los panes y los peces. Es donde más dinero se produce con el simple hecho de
mover el de los demás. Mira que yo lo he intentado en mi casa: cambiarlo de
sitio, meterlo en el frigo, calentarlo en el horno….
Así que uno asume que aceptar como naturales los
beneficios de la banca es como los de los dogmas de la Iglesia: no tienen una
explicación razonable, es cuestión de fe.
Este sistema financiero nuestro es como un partido de
fútbol, donde para que uno gane el otro tiene que perder. En este partido de la
economía la banca siempre gana. Que tengamos que asumir como normal que un
banco airee que ha generado 100, 300 o mil millones más de beneficio que el año
pasado resulta un agravio obsceno.
Tiene toda la
pinta de una cacería económica en la que la pieza somos todos y los trofeos son
esos beneficios que con orgullo se muestran públicamente. Cuando uno lee esos
beneficios no sabe muy bien por donde le ha venido el tiro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)