Cena Ecológica, parte de la pintura de Maximino Cerezo arreglo: Ana Isabel Pérez y Martín Valmaseda

Cena Ecológica, parte de la pintura de Maximino Cerezo arreglo: Ana Isabel Pérez y Martín Valmaseda

29 de abril de 2025

PALABRAS A VOLEO: FRANCISCO

 MARTÍN VALMASEDA 

Aunque no se asome por el Vaticano,

Francisco está vivo después de su muerte.

Vive entre los pobres de la tierra entera,

entre las favelas de la gente pobre,

con los emigrantes y con las mujeres

que en la santa iglesia no se les atiende.

No está con los tiranos ni con los ambiciosos

que usan a la iglesia para sus intereses

y montó a los niños en su papamóvil

como si en su iglesia fueran dirigentes.

EVANGELIO JUAN 21,1-19. DOMINGO 4 - Mayo -2025 - Reflexiones de Pagola

 ¿ME AMAS?

En aquel tiempo, Jesús se apareció otra vez a los discípulos junto al lago de Tiberíades. Y se apareció de esta manera. Estaban juntos Simón Pedro, Tomás, apodado el Mellizo, Natanael, el de Caná de Galilea, los Zebedeos y otros dos discípulos suyos.

Simón Pedro les dice:

Me voy a pescar.

Ellos contestan:

Vamos también nosotros contigo.

Salieron y se embarcaron; y aquella noche no consiguieron nada. Estaba ya amaneciendo, cuando Jesús se presentó en la orilla; pero los discípulos no sabían que era Jesús. Jesús les dice:

Muchachos, ¿tenéis pescado?

Ellos contestaron:

No.

Él les dice:

Echad la red a la derecha de la barca y encontraréis.

La echaron, y no tenían fuerzas para sacarla, por la multitud de peces. Y aquel discípulo que Jesús tanto quería le dice a Pedro:

Es el Señor.

Al oír que era el Señor, Simón Pedro, que estaba desnudo, se ató la túnica y se echó al agua. Los demás discípulos se acercaron en la barca, porque no distaban de tierra más que unos cien metros, remolcando la red con los peces. Al saltar a tierra ven unas brasas con un pescado puesto encima y pan. Jesús les dice:

Traed de los peces que acabáis de coger. Simón Pedro subió a la barca y arrastró hasta la orilla la red repleta de peces grandes: ciento cincuenta y tres. Y aunque eran tantos no se rompió la red. Jesús les dice:

Vamos, almorzad.

Ninguno de los discípulos se atrevía a preguntarle quién era, porque sabían bien que era el Señor.

Jesús se acerca, toma el pan y se lo da; y lo mismo el pescado.

Esta fue la tercera vez que Jesús se apareció a los discípulos, después de resucitar de entre los muertos.

Después de comer dice Jesús a Simón Pedro:

Simón, hijo de Juan, ¿me amas más que a estos ?

Él le contesta:

Sí, Señor, tú sabes que te quiero.

Él le dice:

Apacienta mis corderos.

Por segunda vez le pregunta:

Simón, hijo de Juan, ¿me amas?

Él le contesta:

Si, Señor, tú sabes que te quiero.

Él le dice:

Pastorea mis ovejas.

Por tercera vez le pregunta:

Simón, hijo de Juan, ¿me quieres?

Se entristeció Pedro de que le preguntara por tercera vez si lo quería y le contestó:

Señor, tú conoces todo, tú sabes que te quiero.

Jesús le dice:

Apacienta mis ovejas. Te lo aseguro: cuando eras joven, tú mismo te ceñías e ibas a donde querías, pero, cuando seas viejo, extenderás las manos, otro te ceñirá y te llevará a donde no quieras.

Esto dijo aludiendo a la muerte con la que iba a dar gloria a Dios.

Dicho esto, añadió:

Sígueme (Juan 21, 1-19).

DE LA ENCÍCLICA "" DILEXIT NOS "" DEL PAPA FRANCISCO

 EL MUNDO PUEDE CAMBIAR DESDE EL CORAZÓN

Nuestras comunidades sólo desde el corazón lograrán  unir sus inteligencias y voluntades diversas y pacificarlas para que el Espíritu nos guíe como Red de hermanos, ya que pacificar también es tarea del corazón. El Corazón de Cristo es éxtasis, es salida, es donación, es encuentro. En él nos volvemos capaces de relacionarnos de un modo sano y feliz,  y de construir en este mundo el Reino de amor y de justicia.

Nuestro corazón unido al de Cristo es capaz de este milagro social.

Necesitamos el auxilio del amor divino. Acudamos al Corazón de Cristo, ese centro de su ser, que es un horno ardiente de amor divino y humano y es la mayor plenitud que puede alcanzar lo humano. Allí,  en ese Corazón es donde nos reconocemos finalmente a nosotros mismos y aprendemos a amar.

En definitiva,  este Corazón sagrado es el principio unificador de la realidad, porque << Cristo es el corazón del mundo; su Pascua de muerte y resurrección es el centro de la historia, que gracias a él es historia de salvación >>

MENSAJE PASCUAL DE FRANCISCO (30/04/25)

Hoy recordamos el mensaje del Papa Francisco para la Pascua de este año, que escribió poco antes de morir. Que este último mensaje de Pascua de nuestro querido Papa Francisco cale en los corazones y se vea reflejado las vidas de todos nosotros:

"Puedes tener defectos, estar ansioso y vivir enojado a veces, pero no olvides que tu vida es la empresa más grande del mundo. Sólo tú puedes evitar que se vaya cuesta abajo. Muchos te aprecian, admiran y aman. Si repensabas que ser feliz es no tener un cielo sin tormenta, un camino sin accidentes, trabajar sin cansancio, relaciones sin desengaños, estabas equivocado.

Ser feliz no es sólo disfrutar de la sonrisa, sino también reflexionar sobre la tristeza.

No sólo es celebrar los éxitos, sino aprender lecciones de los fracasos.

No es sólo sentirse feliz con los aplausos, sino ser feliz en el anonimato.

La vida vale la pena vivirla, a pesar de todos los desafíos, malentendidos, períodos de crisis. Ser feliz no es un destino del destino, sino un logro para quien logra viajar dentro de sí mismo. Ser feliz es dejar de sentirse víctima de los problemas y convertirse en el autor de la propia historia, atravesando desiertos fuera de ti, pero logras encontrar un oasis en el fondo de tu alma.

Ser feliz es dar gracias por cada mañana, por el milagro de la vida. Ser feliz es no tener miedo de tus propios sentimientos. Es saber hablar de ti. Es tener el coraje de escuchar un "no". Es sentirse seguro al recibir una crítica, aunque sea injusta. Es besar a los niños, mimar a los padres, vivir momentos poéticos con los amigos, incluso cuando nos lastiman.

Ser feliz es dejar vivir a la criatura que vive en cada uno de nosotros, libre, feliz y sencilla. Es tener la madurez para poder decir: "Me equivoqué". Es tener el valor de decir: "perdón". Significa tener la sensibilidad para decir: "Te necesito". Significa tener la capacidad de decir "te amo".

Que tu vida se convertirá en un jardín de oportunidades para ser feliz...

Que tu primavera sea amante de la alegría. Que seas un amante de la sabiduría en tus inviernos.

Y cuando te equivoques, empieza de nuevo desde el principio. Sólo entonces te apasionará la vida. Descubrirás que ser feliz no es tener una vida perfecta.

Pero el uso de las lágrimas es para respetar la tolerancia. Utiliza las pérdidas para entrenar la paciencia. Usa errores para esculpir la serenidad. Usa el dolor para pulir el placer. Usa obstáculos para abrir ventanas de inteligencia.

Nunca te rindas... Nunca te rindas con las personas que te aman. Nunca renuncias a la felicidad, porque la vida es un espectáculo increíble”.

CAPÍTULO THE CHOSEN, EN ANALOGÍA CON LA VIDA DE FRANCISCO

Estando Jesús en Nazaret para celebrar el Año Nuevo Judío, una revelación por parte del Hijo de Dios genera una situación tensa en medio de la Sinagoga.

Una escena impactante que marca un antes y un después en el hogar de su infancia.

Yo soy la Ley de Moisés

PALABRAS PARA EL SILENCIO

Lo que te hace ser persona


No es tu esfuerzo

lo que te hace ser hombre.

No son tus propósitos,

ni tus conocimientos,

ni tu actividad.


Tampoco tu aspecto físico,

tu fuerza, tus músculos,

tus aventuras alcohólicas,

tus relaciones amorosas,

tus palabras duras

o tus gestos agresivos.

Eres hombre

en la medida

en que creces junto a otros,

sirves a otros

y te comprometes con los otros.

OBRAS EN SECRETO DEL PAPA FRANCISCO

 

Falleció el Papa Francisco. Pero no se fue en silencio. En sus últimos días dejó actos, últimos mensajes y palabras que hoy, más que nunca, estremecen al mundo.

Susurro de la verdad

EMIGRANTES



Algunos de los carteles difundidos por Faithful America a favor de los inmigrantes y de los colectivos LGTBQ para mostrar “que no hay nada de cristiano en la agenda de Trump y Musk”.

El 8% de las distintas comunidades cristianas está amenazado por las deportaciones. Esa proporción es especialmente alta entre los católicos: el 18% de ellos podrían verse afectados personalmente o en algún miembro de la unidad familiar. Y eso referido sólo a aquellos que carecen de residencia legal o tienen un estatus temporal, como el de demandante de asilo, por el que ahora la Administración quiere deportarlos. Para el Gobierno Trump, toda persona sin estatus legal es un “criminal en potencia”. Esa amenaza afecta al 6% entre los evangélicos y al 3% de los miembros de otros grupos cristianos.

“Nuestro ruego con este informe es que los cristianos americanos reconozcan que estas deportaciones propuestas, sea cual sea su extensión final, no son un simple tema político, sino una dinámica que va a impactarnos a nosotros, seguidores de Jesús”. Somos una familia, afirman; si un miembro de la familia sufre, todos sufrimos.

Estas deportaciones van a “separar a las familias en escala masiva, van a diezmar a la Iglesia americana ya sumir en horribles crisis humanitarias a personas que no han violado ninguna ley”

Los católicos son el 61% de los potencialmente amenazados de deportación, dice uno de los autores del informe, que pretenden un “despertar masivo” de la comunidad cristiana. Esas expulsiones serían una herida grave en las comunidades, que afectaría a las familias, las parroquias y los ministerios de forma profunda. El obispo de El Paso, Mark Seitz, ha confirmado que “los católicos están sobrerrepresentados entre los que están en riesgo de deportación”, porque uno de cada cinco puede ser deportado o ver expulsado a un miembro de su familia con la nueva política.

También en el mundo protestante se recuerda que las deportaciones supondrán un declive notable para sus Iglesias y comunidades, que se verán privadas de millones de miembros activos.

A SUS ORDENES

A sus órdenes, mi Capital

Se habla mucho a veces de los clásicos tres poderes que se dan en una democracia: el legislativo, el ejecutivo y el judicial. Se podía poner algunas pegas a lo democrático del judicial, pero dejémoslo pasar. El problema es con el cuarto poder, el poder económico . Ese sí que no tiene nada de democrático. Y tampoco destaca como poder transparente, pero es decisivo en la vida de nuestras sociedades.

De ese poder se habla muy poco porque los grandes medios de comunicación están en sus manos y no les interesa que se hable de él, prefieren hablar de libertad, de un mundo que llaman “libre” y en el que ese poder se mueve a sus anchas. Y quiere que pensemos que la libertad es para todos, que el poder económico no interviene.

Descubrir y denunciar ese cuarto poder. Poner claramente de manifiesto como ese cuarto poder, empujado  por su ambición insaciable, se mueve por todo el mundo   buscando su beneficio a costa de lo que sea. Ese poder pretender  justificarse en que es un elemento básico de una sociedad libre. Pero la libertad queda concentrada en manos de ese poder, y la libertad de los demás está seriamente condicionada por el poder económico.

Un joven que empieza su vida emancipado de su familia ¿tiene ante sí posibilidad de  ¿Elegir una vivienda donde vivir dignamente? ¿Es libre para elegir dónde vivir? Un paraíso ¿tiene libertad?  para decidir en qué quiere trabajar? Un trabajador precario ¿está así por su propia voluntad? Cualquier ciudadano normal ¿puede mover su dinero para pagar menos impuestos?

UN FARO DE JUSTICIA: CONMEMORAN 27 AÑOS DEL MARTIRIO DE MONSEÑOR GERARDI

Pocos días después de la muerte del Papa Francisco en el Vaticano, la Oficina de los Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (ODHAG) conmemoró el 27 aniversario del martirio de Monseñor Juan José Gerardi con varias actividades.

El obispo fue brutalmente asesinado por fuerzas de seguridad del Estado el 26 de abril 1998, dos días después de la presentación y publicación del informe “Guatemala Nunca Más” en la Catedral Metropolitana, donde se detalló por primera vez las numerosas y grandes violaciones a los Derechos Humanos cometidos durante el Conflicto Armado Interno entre 1960 y 1996. En el más cruel conflicto bélico interno de toda Latinoamérica, 200 mil guatemaltecas y guatemaltecos perdieron sus vidas. Más de 45 mil personas siguen desaparecidas hasta el día de hoy. El informe “Guatemala – Nunca Más” responsabilizó al Ejército de Guatemala en su gran mayoría de los crímenes durante estos 36 años de guerra civil.

24 de abril de 2025

PALABRAS A VOLEO: FRANCISCO

 MARTÍN VALMASEDA 

Aunque no se asome por el Vaticano,

Francisco está vivo después de su muerte.

Vive entre los pobres de la tierra entera,

entre las favelas de la gente pobre,

con los emigrantes y con las mujeres

que en la santa iglesia no se les atiende.

No está con los tiranos ni con los ambiciosos

que usan a la iglesia para sus intereses

y montó a los niños en su papamóvil

como si en su iglesia fueran dirigentes.

EVANGELIO 20-Abril- 2024. (Juan 20, 1-9). Reflexiones de Pagola

 MISTERIO DE ESPERANZA 

El primer día de la semana, María Magdalena fue al sepulcro al amanecer, cuando aún estaba oscuro, y vio la losa quitada del sepulcro. Echó a correr y fue donde estaba Simón Pedro y el otro discípulo a quien quería Jesús, y les dijo: 

-Se han llevado del sepulcro al Señor y no sabemos dónde lo han puesto. 

Salieron Pedro y el otro discípulo camino del sepulcro. Los dos corrían juntos, pero el otro discípulo corría más que Pedro; se adelantó y llegó primero al sepulcro; y asomándose, vio las vendas en el suelo; pero no entró. Llegó también Simón Pedro detrás de él y entró en el sepulcro. Vio las vendas en el suelo y el sudario con que le habían cubierto la cabeza, no por el suelo con las vendas, sino enrollado en un sitio aparte. Entonces entro también el otro discípulo, el que había llegado primero al sepulcro, vio y creyó. Pues hasta entonces no habían entendido la Escritura: que el había de resucitar de entre los muertos ( Juan 20, 1-9)   

¿DÓNDE BUSCAR AL QUE VIVE? 

La fe en Jesús, resucitado por el Padre, no brotó de manera natural y espontánea en el corazón de los discípulos. Antes de encontrarse con él, lleno de vida, los evangelistas hablan de su desconcierto, su búsqueda en torno al sepulcro, sus interrogantes e incertidumbres. 

La fe en Cristo resucitado no nace tampoco hoy en nosotros de forma espontánea, solo porque lo hemos escuchado desde niños a catequistas y predicadores. Para abrirnos a la fe en la resurrección de Jesús hemos de hacer nuestro propio recorrido. Es decisivo no olvidar a Jesús, amarlo con pasión y buscarlo con todas nuestras fuerzas, pero no en el mundo de los muertos. Al que vive hay que buscarlo donde hay vida.