Cena Ecológica, parte de la pintura de Maximino Cerezo arreglo: Ana Isabel Pérez y Martín Valmaseda

Cena Ecológica, parte de la pintura de Maximino Cerezo arreglo: Ana Isabel Pérez y Martín Valmaseda

23 de abril de 2015

CONCILIO VATICANO II (Video 3/4)

Seguimos contanto la historia de la iglesia catolica, específicamente y en celebración de los 50 años del Concilio Vaticano II y ver que no fue tan fácil romper los esquemas tradicionales anteriores.

 

MONSEÑOR ROMERO, SÍNTESIS PASTORAL


Síntesis de su pastoral en  la diócesis de San  Salavador

En su primer viaje a Centroamérica en 1983, el papa Juan Pablo II se detuvo inesperadamente en la catedral de San Salvador. En el interior de sus muros de ladrillo rojo y cemento armado, el papa se arrodilló para orar sobre la tumba del arzobispo Óscar Arnulfo Romero, asesinado tres años antes. El papa calificó a Romero de «celoso Pastor a quien el amor de Dios y el servicio a los hermanos condujeron hasta la entrega misma de la vida». Aunque sobria, la oración es digna de mención: menos de un año antes de la muerte de Romero, el papa había estado considerando el envío de un administrador apostólico para regir la archidiócesis en sustitución de Romero.
Romero fue consagrado como arzobispo de San Salvador el martes 22 de febrero de 1977, en una discreta ceremonia en la iglesia anexa al seminario de San José de la Montaña. No era aún tiempo de guerra; faltaban todavía unos años para masacres como las de Río Sumpul y El Mozote. Tres sacerdotes habían sido expulsados del país durante el mes precedente, y la casa de un cuarto sacerdote había sido bombardeada. La tensión política fue, pues, una de las razones de tan discreta entronización de Romero como arzobispo de la capital. Otra razón de la discreción de la ceremonia fue la incertidumbre de la archidiócesis respecto del nuevo arzobispo. Muchos esperaban lo peor. Jesús Delgado, sacerdote que más tarde colaboró estrechamente con Romero, dice que cuando Romero comenzó a hablar aquella mañana, «el silencio era sepulcral».

Romero no era un desconocido. Ordenado obispo en 1970, había prestado servicio como auxiliar en San Salvador hasta ser transferido en 1974 a la diócesis de Santiago de María. En San Salvador no había estado en sintonía con la línea pastoral progresista del sempiterno arzobispo Luis Chávez, ni del otro auxiliar, Arturo Rivera Damas.

LA GLOBALIZACIÓN DE LA INDIFERENCIA


      “¿Quién es el responsable de la sangre de estos hermanos? Ninguno.
       
       Todos respondemos: yo no he sido, yo no tengo nada que ver, serán otros, pero yo no. 


       Hoy nadie se siente responsable, hemos perdido el sentido de la responsabilidad fraterna, hemos caído en el comportamiento hipócrita. “

                                 El Papa Francisco en Lampedusa, en julio del 2013.
___________________________________________________________________

 Casi dos años han pasado desde aquella jornada en la que el Papa Francisco llegó a la pequeña isla italiana de Lampedusa, para acompañar a los familiares de decenas de inmigrantes muertos en su intento desesperado por llegar a Europa.  Era su primera salida oficial y resultó una declaración de principios. ¿“Quién de nosotros ha llorado por la muerte de estos hermanos y hermanas, de todos aquellos que viajaban sobre las barcas, por las jóvenes madres que llevaban a sus hijos, por estos hombres que buscaban cualquier cosa para mantener a sus familias?”.  Su comprometido mensaje, los rostros de la alcaldesa socialista y del párroco de Lampedusa, fueron portada de muchos diarios del planeta. Pero nuevas y más graves tragedias demuestran que los que tienen el poder para hacer, no solo no han hecho nada para evitarlas, sino que con sus políticas continúan incrementando el número de refugiados y de parias que arriesgan sus vidas para encontrar su lugar en el mundo.
Casi un millar de víctimas que escapaban de la miseria y de las guerras.
Centenares de seres humanos pueden haber muerto en el canal de Sicilia, cuando se hundió el viejo pesquero en el que alguna de las mafias de traficantes les prometió que llegarían a la isla de Lampedusa. Según el relato de uno de los 28 sobrevivientes, podrían ser 950 los inmigrantes que iban a bordo. Como es habitual, la embarcación era muy precaria, un pesquero más cerca del desguace que de navegar. Son los “recipientes” habituales que utilizan los traficantes para su “negocio” de llevar inmigrantes a Europa. Eso, la sobrecarga y la falta de condiciones seguras de navegación, son las causas que provocan muchas veces una tragedia anunciada. Si se confirma el número de víctimas,  será la más grave que se produce en el Mediterráneo en la última década. La proximidad de un navío de carga portugués y la existencia de un puñado de sobrevivientes, ha permitido que esta tragedia no quedara como la “desaparición” de un barco con un número impreciso de inmigrantes como suele ocurrir. Esta vez, desde un primer momento se tuvo conciencia de la magnitud de la tragedia.

22 de abril de 2015

TODOS SOMOS LOS PADRES DE ANDREAS...!



¿Qué habrá pasado por la cabeza de este joven de 28 años para hacer una acción de este tipo, a pesar de oír al capitán golpeando cada vez más fuerte la puerta y diciendo: “Por Dios, abre esta puerta!”, a pesar de oír las advertencias del aparato y de la torre de control…? Imposible de imaginar.
Todo esto, sin embargo, nos puede motivar una reflexión sobre cómo vivimos las relaciones humanas y la vida. No sabemos detalles de la vida de Andreas, aunque se van diciendo algunos. Pero está claro que se encerró en sí mismo de una manera inaudita, ignorando los avisos y las palabras de la máquina, la torre, el piloto del avión que lo llamaba desde fuera…

Problemas, encierro en sí mismo, ambiciones truncadas, parecen un cóctel que no supo afrontar el joven copiloto. Es evidente que éste es un hecho puntual, y que de ahí no se pueden sacar grandes conclusiones generales. En cada instante del día hay más de 8.000 aviones en el aire en todo el mundo. Cada día, en cada instante, hay 8.000 pilotos y copilotos que están en vuelo y hacen su trabajo con cuidado, responsabilidad y respeto por la vida. Pero quizás el drama que hemos vivido nos puede ayudar a reflexionar sobre nuestra sociedad y los valores que la constituyen. Quizás esta tragedia es una punta de iceberg que muestra síntomas de alguna enfermedad que podemos tener como sociedad…
Subrayaré tres:
1) La primera enfermedad es la despersonalización de nuestro trabajo. Una sociedad que tiende al individualismo hace que cada uno mire para sí mismo, que realice su trabajo sin mirar ‘a quién se hace’, que sólo mire ‘lo que se hace’. Es la enfermedad de no ver la diferencia entre hacer y servir. ‘Hacer’ tiene como centro la acción que se realiza. ‘Servir’ tiene como centro a la persona o personas a las que se hace este servicio.
Ver

Jesús Hombre Sabio y Compasivo Parte X

Les compartimos la X Parte del documento JESÚS HOMBRE SABIO Y COMPASIVO de  Enrique Martínez Lozano. Les recordamos  que próximamente estaremos publicaremos el documento completo, pues creemos  que  es  una visión importante para orientar nuestra fe.
 

Si deseas descargar para impresión hazlo desde el siguiente ENLACE
 

16 de abril de 2015

De jueves a jueves 16 al 23 de abril



Les saludamos otro jueves más y les presentamos las novedades  que pueden encontrar en esta  revista de los jueves con el sentimiento o el sueño de que  TODOS SOMOS UNO.
  • Estos días pasados ha fallecido el  gran escritor y defensor de los “sueños humanos”, EDUARDO GALEANO.  En su recuerdo les ofrecemos una entrevista en  televisión  donde nos cuenta esos sueños suyos.
  • Otra novedad en estos días pasados ha  sido la cumbre de las Américas, realizada en Panamá, donde por primera vez ha asistido Cuba. Para reflejar un poco lo que esa cumbre ha sido les ofrecemos un análisis para ver por qué  A EEUU NO GUSTAR AMÉRICA LATINA  (al menos la América latina que está surgiendo)
  • En la sección de cuentos  Lo que va de ayer a hoy” Esta vez el cuento es realidad,. Nos habla de alguien  que dijo sí a  lo que el mensajero le propuso.  El “cuento” se llama  LAS ALAS DE LOS ÁNGELES  
  • Igual que hablaremos de MONSEÑOR ROMERO preparando su beatificación el 23 de Mayo
  • Finalmente, esta vez  nos toca la Parte 9 DE JESÚS EL HOMBRE SABIO Y COMPASIVO, Les recordamos que cuando lleguemos a la 13 y última lo publicaremos completo, pues creemos  que  es  una visión importante para orientar nuestra fe (quien la tenga; quien no, para planteársela de otro modo)
Ya está  bien la lista de novedades. Les recordamos que las “antigüedades”, lo publicado  en jueves anteriores lo tienen en la sección Archivos y biblioteca.
Seguimos a su disposición para comentarios y colaboraciones. Buena semana.

EDUARDO GALEANO


Se nos fue el pensador más lúcido, el escritor más brillante, la conciencia de América Latina. Se nos fue un revolucionario de verdad. Un socialista crítico que supo pelear por la justicia sin renunciar a la libertad. De los que luchan toda la vida, los imprescindibles.

Quien no ha leído Las Venas Abiertas de América Latina tiene una asignatura pendiente en su formación social y política. También tiene que leer Memoria del Fuego. Y Patas Arriba. Y Los Hijos de los Días. Y Espejos. Y… Y… Y…

Les presentamos a continuación una canción LOS NADIES cantada por Domingo Pérez Bermejoy un texto-video que es como su testamento. La utopía de otro mundo posible.


LAS MUCHAS OPCIONES POLÍTICAS Y SUS HUMORES


Página de Leonardo en Koinonía.
Una situación de crisis generalizada en el mundo y en nuestro país  permite muchos humores y no pocas interpretaciones. Toda crisis es angustiante y dolorosa porque desaparecen las estrellas-guía y nos da la impresión de un vuelo a ciegas.
         Como mostró el conocido pensador René Girard, uno de los grandes estudiosos de la violencia, todo grupo, comunidad y sociedad necesita siempre crear un «chivo expiatorio» sobre el cual recaen todas las frustraciones y quejas de las personas. Ahora son los comunistas, ahora los subversivos, ahora los homoafectivos, ahora los fundamentalistas, generalmente los políticos y los gobernantes. Modernamente a este complejo fenómeno social le llaman bulling. Con eso se alivian las tensiones sociales y la sociedad encuentra relativo equilibrio, siempre frágil e inestable. Pero se crean también muchas víctimas, a veces inocentes, se deja de reforzar el valor de la convivencia pacífica y se abre espacio al prejuicio y a las actitudes fundamentalistas.
Leer

A ESTADOS UNIDOS NO GUSTAR ESTA AMÉRICA LATINA



10 abril 2015 | Estados Unidos no gustar esta América Latina Por Alfredo Serrano Mancilla Director CELAG, Doctor en Economía.

Este siglo XXI no está resultando nada proclive para la inalterabilidad de la hegemonía de Estados Unidos. El orden globalizador neoliberal ha sido incapaz de evitar la emergencia e irrupción de nuevos topos que reconfiguran una transición geopolítica hacia un mundo multipolar. Esta transformación, también geoeconómica, es de hecho incompatible con las condiciones globales que precisa Estados Unidos para sostener su extraordinario doble endeudamiento, en lo comercial (en 2014 fue un 6% más con respecto al año anterior; 505.000 millones de dólares) y en lo fiscal (asciende a 59,4 billones de dólares)
Ver

Lo que va de ayer a hoy... LAS ALAS DE LOS ANGELES

En historias Bíblicas de ayer que se repiten hoy, les presentamos la historia de uno o mejor dicho varios ángeles que se presentan  en la historia y que pasan desapercibidos para muchos de nosotros…

Si deseas descargar el documento completo para impresión hazlo desde el siguiente ENLACE

Concilio Vaticano II (video 2/4)


En celebración de los 50 años del Concilio les presentamos la segunda parte de esta serie de 4 videos y hoy vamos a ver ya el inicio de dicho concilio y sus conflictos.

Monseñor Oscar Romero



En Preparación para la celebración de la beatificación de Monseñor Romero el 23 de mayo les presentamos una entrevista al Padre Jose Chencho Alas,  sacerdote salvadoreño  para KBOO Radio en Portland, quien fue  amigo de Oscar Romero y Rutilio  Grande, escuchémosla: