Cena Ecológica, parte de la pintura de Maximino Cerezo arreglo: Ana Isabel Pérez y Martín Valmaseda

Cena Ecológica, parte de la pintura de Maximino Cerezo arreglo: Ana Isabel Pérez y Martín Valmaseda

8 de enero de 2016

La Navidad, "Mucho ruido y pocas nueces"




ECLESALIA, 28/12/15.- Otra vez Navidad, pero hoy ha perdido el sentido profundo que alguna vez tuvo. Se ha quedado vacía por dentro y ha sido suplantada por el Papa Noel y la Coca cola.

La Navidad, sin embargo, nos descubre algo muy importante, la unión de lo humano y lo divino. Jesús no necesitó un templo para nacer, nace en un establo, sin sacerdotes, sólo con sus padres, en un parto como tantos otros y la compañía de unos miserables pastores, verdaderos ángeles para aquella pobre familia.

Pero las iglesias tradicionales, han cometido el más grave divorcio, el de separar lo que Dios había unido, lo humano y lo divino, lo sagrado y lo profano. Así se han fabricado personas sagradas, lugares sagrados y tiempos sagrados, como en la religión que encontró Jesús en su tiempo, dejando a todo lo demás como profano. Como consecuencia, un cristianismo separado de la realidad, la fe de la vida y con miedo al mundo, al cuerpo y al placer.

Y por eso la religión cada día interesa menos a mucha gente. Y como las religiones se habían considerado las únicas dueñas del espíritu y de su manifestación la espiritualidad, el pueblo en general considerado profano y el cristiano en particular se ha quedado ignorante de la dimensión más profunda de su ser, dimensión tan suya como su cuerpo, como es su espíritu.

Elogio de la Navidad



Todos sabemos quiénes son los débiles de la economía, de la política, de la sociedad, de la vida. El filósofo marxista E. Bloch nunca escatimó elogios a Jesús de Nazaret; “un hombre bueno, algo que no había ocurrido nunca” 


Manuel Fraijó 25 DIC 2015

Allá por los años setenta no era raro encontrar en alguna iglesia alemana un belén presidido por el siguiente texto: “El establo, el hijo del carpintero, el predicador entre gente humilde y el patíbulo al final son resultado del material histórico y no fruto del material dorado, preferido por la leyenda”. Lo llamativo de este texto es el nombre de su autor: no lo escribió un fervoroso teólogo cristiano, sino Ernst Bloch, filósofo marxista y ateo. Nunca escatimó este autor de una monumental filosofía de la esperanza elogios a Jesús de Nazaret: “Aquí aparece un hombre bueno con todas las letras, en toda la extensión de la palabra, algo que no había ocurrido nunca”. Como credencial de la bondad de Jesús exhibía Bloch su “tendencia hacia abajo”, es decir, su decantación por los pobres y marginados de la tierra. Y, naturalmente, el “establo” al comienzo de su trayectoria, y el “patíbulo” al final simbolizan vigorosamente esa opción por los más débiles.

Todos sabemos quiénes son los débiles de la economía, de la política, de la sociedad, de la vida. Dostoievski los evocó dramáticamente a todos en su novela Humillados y ofendidos, una novela necesariamente larga, como largo es el recuento de los maltratados de la historia. Bloch diría que, en algún sentido, los evangelistas Mateo y Lucas los convocaron a todos al “establo”. Conscientes del relieve de la persona cuya vida, muerte y resurrección iban a narrar, estos dos evangelistas intentaron reconstruir  su árbol genealógico. En la reconstrucción de Mateo tienen un puesto de honor los débiles. Es llamativo, por ejemplo, que falten en su lista los nombres de mujeres famosas del Antiguo Testamento, como Sara y Rebeca. ¿Pretendió Mateo destacar ya la tendencia hacia abajo, hacia lo desconocido, hacia lo mal visto, de Jesús y del naciente cristianismo? En cambio, nombra a Rajab, mujer de cuyo matrimonio la Biblia nada sabe. En general, las mujeres mencionadas son, con motivos o sin ellos, de dudosa fama. Y un último dato que no puede ser casual: las cuatro mujeres nombradas en la lista son extranjeras. ¿No estaremos ante una temprana superación de los límites étnicos y geográficos, hoy de tan necesaria actualidad?

Navidad en los territorios ocupados



En esta Navidad, no podemos olvidarnos de nuestros hermanos y hermanas palestinas que padecen, día a día, el terrorismo del gobierno de Israel. ¿Qué futuro tendría Jesús si María tuviera que dar a luz en estos tiempos?

Les ofrecemos estos dos audios de Radialistas Apasionad@s para meditar...

Atentados de París: no es terrorismo, es geopolítica


Por: Ariel Noyola Rodríguez y Gabriela Riveros Medina

Gracias a las redes sociales y los cables desclasificados por Wikileaks, es que la población mundial sabe hoy que cuando los movimientos populares ponen en entredicho la presencia hegemónica de Washington y el lobby pro-Israel en sus países de origen, entonces muy posiblemente se convertirán en víctimas de la intervención foránea.

El modus operandi imperialista consiste en financiar y entrenar guerrillas internas y grupos rebeldes locales que, a través de la insurrección armada, la violación de los derechos humanos y el ataque a organizaciones y grupos con vocación democrática, consigue destituir los liderazgos locales y, de paso, atemorizar a la población para que sea ésta quien clame por la intervención occidental.

Entre estos grupos armados se encuentra Daesh (ISIS en inglés), secta fundamentalista sunita que es liderada por el yihadista Abubaker al Bagdadi desde el año 2010, y que busca consagrar el califato mundial. La ortodoxia de esta minoritaria organización militar autoriza el castigo y el exterminio de todos los infieles que no comulguen con la interpretación literal del Corán.

De esta manera, entre los “infieles” no solamente
se encuentran todos aquellos que se niegan a alabar a Alá (las principales víctimas del mal denominado “Estado Islámico”), sino los más de dos billones de musulmanes chiítas o sunitas que entienden al Islam como lo que es: una religión absolutamente pacifista.

Su entrenamiento, que se remonta a la guerra afgano-soviética (1978-1992), ha sido similar al que recibieron grupos militares latinoamericanos bajo la denominada “Doctrina del shock” promovida desde la Escuela de las Américas, que ejercía la tortura a sangre fría a quienes osaran apoyar a los gobiernos populares en las décadas de 1970 y 1980.

El fracaso de la COP21



Teníamos muchas esperanzas. Pero no. Los acuerdos de París para detener el cambio climático han sido un fraude.

El Papa Francisco dijo en su encíclica: Vemos con decepción creciente cómo se suceden una tras otra cumbres internacionales sin ningún resultado importante. La COP21 ha sido una decepción más.

Acuerdo de París en cambio climático: aplausos errados

Gerardo Honty, Eduardo Gudynas

ALAI AMLATINA, 14/12/2015.- En París se acaba de firmar un acuerdo sobre cambio climático que ha sido recibido con un júbilo y optimismo bastante exagerado. Se tolera disimuladamente que siga aumentando la temperatura global, se repiten unos cuantos acuerdos que ya habían sido alcanzados en previas cumbres, y todo descansa en compromisos voluntarios de los países, sin obligaciones precisas.

Eso explica que muy distintos actores, desde los grandes exportadores de petróleo a las corporaciones globales, todos ellos, terminaran aplaudiendo el acuerdo parisino. Si esos actores celebran el convenio, es que sin duda no se están poniendo límites a la civilización petrolera.

Tengamos muy presente que el Acuerdo de París es un instrumento dentro de la Convención Marco sobre Cambio Climático, que viene siendo objeto de negociaciones por más de veinte años, con muy pocos resultados concretos. De hecho, desde que se firmó la Convención, en 1992, hasta ahora, las emisiones del mundo han crecido en un 50%, dejando en evidencia la falta de compromiso en esta materia.

Como los últimos encuentros fueron muy frustrantes, la principal preocupación de la presidencia del actual encuentro negociador (conocido como COP21), representada en el francés Laurient Fabius, era no repetir fracasos anteriores (en especial de Copenhague de 2009, que fue incapaz de acordar un texto). En ese sentido el papel de Francia fue exitoso, explicando la satisfacción de algunos líderes gubernamentales. Pero el precio de la eficacia política fue, como era esperable, un acuerdo de poca eficacia climática.

Bajo el Acuerdo de París, el aspecto clave de la reducción de las emisiones de gases invernadero, será fijado por cada país (las llamadas contribuciones nacionales). Aunque deben ser informadas periódicamente, no serán obligatorias. Esto hace que en realidad el texto aprobado sea muy débil en lo que hace a su potencial para evitar el cambio climático, ya que descansa en medidas voluntarias. Recordemos que el objetivo de la Convención es estabilizar los gases de efecto invernadero en la atmósfera, y que según la comunidad científica, que asesora a la propia convención, no debería aumentar más de 1,5º C. Pero el acuerdo parisino nos conduce a un aumento de la temperatura global superior a los 3º C

Mario y Neta: Yo, tu, nosotros



Idea central.  La unidad

Ver.
Mario enojado  porque no hacían los demás las cosas  como él quería…  su palabra principal YO,  ¿no nos pasa a todos que ponemos siempre por encima de los demás lo que yo quiero, lo que me gusta…?
Caso toda  la gente  discute y se  pelean unos con otros por nuestro YO… por eso  hay guerras discusiones…

Pensar
Pero hay personas que no se quedan en su yo… se preocupan por los demás y gasta dejan que ganen otros  por su generosidad.  Así actuaba Jesús.  Él tenía muchos amigos, estaba siempre atento a los más débiles y pobres… los que se enojaban con él eran los poderosos, los sacerdotes del templo, los fariseos, los romanos.
Leamos evangelio de Juan 15, 13 y 14:
Cuando Jesús decía  yo, ese yo no era él solo  sino un yo donde estamos  todos unidos  con Dios  que nos une a todos

ACTUAR:  
¿En qué momento nosotros nos podemos unir de verdad y no ir cada uno a los nuestro?.  Cuando más podemos vencer al yo egoísta.

27 de diciembre de 2015

Santa Navidad

Les saludamos aquí a las puertas de San Martín de Porres, donde parece que este año se ha hospedado la Sagrada Familia y ante la crisis climática una foca ha venido a acompañarles desde las  zonas polares  aprovechando que aquí sí que nieva.

  • Lo que va de ayer a hoy no nos va a hablar de  clima pero sí de LAS PUERTAS que se abren y cierran según las épocas, las mentalidades y el corazón  de las personas. Últimamente el papa Francisco está muy empeñado en abrir puertas.
  • Y en homenaje a la foca fugitiva  que se asustó  por  los complejos resultados de la cumbre del clima, les ofrecemos el documento sobre  CLIMA-X  o clímax (así se llama el momento crítico de una película) donde se devela el misterio de lo que pueda suceder con los diálogos de los políticos sobre nuestro recalentado planeta.
  • El grupo “Nómada”  nos ofrece SIETE DATOS QUE DEBES SABER  PARA DEBATIR SOBRE GUATEMALA.
  • La teología de la liberación  vuelve a estar en el candelero con  el video sobre GUSTAVO  GUTIÉRREZ  que nos cede Religión Digital y nos ayuda a pensar sobre la importante reflexión del teólogo peruano.
  • Y al final, en homenaje a los  patojos,  los ofrecemos el capítulo 6 de Marioy Neta  en la Escuela de Jesús que hoy para celebrar las fiestas navideñas nos habla de LAS BUENAS NOTICIAS.

Saben que los demás capítulos de Mario y Neta los encuentran en ARCHIVOS Y BIBLIOTECA  de este blog así  como cualquier otro tema de fechas anteriores que les pueda interesar.
Pues tomen carrerilla para saltar con buen pie  al año que viene o que nos espera, ahí sentado a la puerta.

Lo que va de ayer a hoy: LAS PUERTAS



Historias    bíblicas  de ayer que se repiten hoy

                           LAS PUERTAS
AYER:
La primera puerta  que se le cerró al  ser humano,  cuenta la biblia  en su lenguaje simbólico,  fue la del Paraíso según dice el génesis (3, 23-24):


Y el Señor Dios los expulsó del Edén, para que trabajara la tierra de donde lo había sacado.  Echó al hombre, y al oriente del jardín del Edén colocó a querubines y una espada de fuego zigzagueante para cerrar el camino del árbol de la vida.




Ya ven. Aquel Jardín tuvo como puerta que cerraba el paso una espada de fuego y  unos querubines.
Hoy  en el lenguaje popular  querubín es un signo de belleza, sobre todo infantil.

“Este niño es un querubín” – se dice.
Pues…

La palabra querubín viene del lenguaje  babilónico. Querub significa toro.

Para las culturas de las tierras donde se escribió la biblia se trataba de criaturas con cuerpo de toro, alas de águila y cabeza humana.  De ahí pasa al hebreo, al griego y latín. Para estas culturas el querubín era un genio alado, guardián sagrado de las puertas, en forma de animal, especialmente bajo el aspecto de un toro  alado  con cabeza humana, como se ve en estas ruinas de Persépolis, Persia… lo que hoy es Irán.  (Al llegar aquí  me quedo preocupado. Algunas personas  me  responderán  con la clásica pregunta : “¿entonces no es verdad lo que dice la biblia de   la serpiente,  la fruta  prohibida, el árbol del bien y del mal y los querubines?. Algunos  tendrán resuelta esa duda, pero  al final de este artículo añado una pequeña “aclaración” para los que no conocen   cómo leer la biblia) Seguimos:

Clima-x



La llamada Cumbre del Clima que se ha celebrado en París no es como las anteriores. Hasta ahora, los chicos revoltosos de Greenpeace, los Verdes o los movimientos de extrema izquierda que querían caldear el ambiente a costa del enfriamiento del Planeta, eran los que lanzaban llamadas de atención sobre las emisiones nocivas por su repercusión en el hábitat de nuestro planeta Tierra.

Gabriel . Otalora

Pero eso ya no es así. Ahora, la opinión mayoritaria de los expertos así como la realidad del daño a la Tierra que se está produciendo en forma de evidencias, son una llamada de atención muy seria para revertir la situación o abocarnos a una realidad que ya es inquietante a no mucho tardar en forma de efectos devastadores de los que ahora tan solo conocemos la avanzadilla: cambios climáticos exagerados  que causan pandemias, o cada vez más ciudades como Pekín con una polución que sobrecoge.

Estamos en el clímax del clima, y no solo porque llegamos en esta Cumbre a punto culminante o de máxima tensión, sino porque desde el ángulo opuesto, clímax también significa en el diccionario la etapa final de una sucesión ecológica en la que se llega al estadio biológico óptimo y estable de una comunidad vegetal: y este clímax sería el objetivo añorado por todas las personas que aman la vida y quieren un Planeta con un ecosistema saludable. Son muchas cumbre climáticas fallidas, con promesas incumplidas contra una humanidad atónita que ve cómo el problema no es solo para el Tercer Mundo, víctima y ahora ya como verdugo, por la magnitud de industrias contaminantes que se han levantado allí en los últimos tiempos.

Siete datos que debes saber para debatir sobre Guatemala



Que el país es más pobre, que los pobres son pobres porque quieren, que estamos creciendo económicamente, que no es cierta la desigualdad entre indígenas y mestizos. Los debates cotidianos sobre la realidad de Guatemala se sustentan más en mitos que en estadísticas. Pero después de ocho años, el país cuenta de nuevo con una medición estadística. Y el espejo que nos pone enfrente no es halagador.

Por Diego Padilla Vassaux

La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) es un estudio que hace el Instituto Nacional de Estadística (INE), con la asistencia del Banco Mundial, en toda Guatemala para determinar los niveles de pobreza del país. Es una fotografía social, por así decirlo, de lo que esconden las cifras de crecimiento económico del país. Es la que muestra el lado incómodo, concreto, de la desigualdad.




1. Qué es ser pobre: Vivir con Q15 al día
La pobreza se mide de dos maneras: una persona vive en condición de extrema pobreza o en de pobreza “no extrema”. Los cálculos que hacen para medir la pobreza en general, son la suma de esos dos tipos de pobreza.

El informe Encovi2014 nos dice que la pobreza afecta al 59.2% de la población, es decir a 3 de cada 5 personas en toda Guatemala. Pero también indica que la pobreza extrema subió a 23.4% en 2014. En el año 2000, la pobreza extrema afectaba al 15.7 % de la población. En la encuesta de 2006 la pobreza extrema había bajado a 15.3%.

Vivir en pobreza extrema, según las mediciones de la Encovi, significa vivir con solo Q.5,750 al año. Vivir en pobreza no extrema, significa vivir en promedio con Q.10,210 al año. A principios del 2015, el INE calculó el costo de la canasta básica alimentaria a Q.3 mil 123.60. El salario mínimo, varia entre Q.2,644.40 y Q.2,450.81.

Gustavo Gutiérrez



De Gustavo Gutiérrez se han escrito muchas cosas, no siempre verdaderas, como él mismo constata en esta entrevista, fruto de un diálogo en el que muestra lo que la Teología de la Liberación, de la que siempre fue considerado el padre, ha supuesto en su vida.
Entrevista tomada de Religión Digital