Cena Ecológica, parte de la pintura de Maximino Cerezo arreglo: Ana Isabel Pérez y Martín Valmaseda

Cena Ecológica, parte de la pintura de Maximino Cerezo arreglo: Ana Isabel Pérez y Martín Valmaseda

13 de abril de 2018

PERDERLO TODO POR AMOR


Oración de Santiago Agrelo, arzobispo de Tánger


Señor, ayúdame a perder la fe en mi fe, por si aún es tiempo de que empiece a creer en ti.
Enséñame a ir contigo, a seguirte, a escucharte, incluso si me pides que desate  y te lleve el borrico que necesitas.

Si creo en ti, abandonaré mi camino por el tuyo, que eres el Camino y la Verdad y la Vida, y contigo iré donde tú quieras, donde tú vayas.

Si creo en ti, tu destino se volverá mi destino, ya se llame cruz ya se llame cielo, ya lo llames abajamiento ya lo llames gloria, ya se llame muerte ya se llame vida.

Si creo en ti, entraré en tu mundo, en tu evangelio, en tu humanidad, en tu pasión por el reino de Dios que llega para los pobres, que va donde tú vas, que se acerca a quienes tú te acercas.

Si creo en ti, en todo tiempo y lugar pediré, a silencios, a susurros, a voces, a gritos, el Espíritu que me transforme en ti, el amor que me haga uno contigo, hasta que me pierda en ti, hasta que tú, más que yo mismo, vivas en mí.

IMAGEN PARA MEDITAR












Pueden ustedes elegir. Aquí tienen cuatro imágenes de la Virgen María. Podríamos decir que dos “celestiales” y dos” terrenales” 

Una de las muchas pintadas por Murillo que se contemplan en varias iglesias y museos de España. Un rostro andaluz y unos angelitos gordinflones rodeándola entre nubes












Otra la Virgen de Guadalupe en su santuario de México,  Virgen morena de rasgos   indígenas.

La leyenda dice que pintada milagrosamente sobre la  capa de Juan Diego…














5 de abril de 2018

REY AMANTE


HISTORIAS BIBLICAS DE AYER 
QUE SE REPITEN HOY


DIOS  REY O AMANTE
Continuamos el tema del blog pasado abordando el tema del reino de Dios y abriendo un nuevo horizonte, siguiendo la propuesta de   la teóloga Sally Mc fague. Su visión nos pone en guardia sobre  el peligro de la metáfora  de Dios como rey, lo  que  en tiempo de Jesús era algo normal: el mundo estaba plagado de reyes y reyezuelos, pero hoy, en tiempos de democracia (aunque aún sean torpes democracias) no encaja en la conciencia que va surgiendo en la historia. Se plantea entonces el simbolismo del mundo, no como  reinado, sino como cuerpo de Dios. 

Ya  empezamos a tratar esto   en el blog pasado. Nos planteamos cómo  la relación entre Dios y  el universo creado necesita que  saltemos desde aquella visión del ayer…

AYER   a…
¿Qué nos sucede con el reino?
Dice la autora que nos inspira: Si el núcleo del evangelio cristiano es el poder salvífico de Dios, las
metáforas triunfalistas como “el reino” no pueden expresar esa realidad en nuestro tiempo, por más adecuadas que puedan haber sido en el pasado.

El modelo monárquico es peligroso actualmente: alienta el sentimiento de lejanía del mundo, tiene en cuenta únicamente su dimensión humana y mantiene actitudes tanto de dominación como de pasividad respecto al mundo (que parece no nos importa nuestro compromiso en él).

Permitan que   popularicemos un nuevo enfoque  cambiando  esta visión  del simbolismo REINO DE DIOS  por  una nueva relación entre Dios y el mundo  que no sea la del Dios  rey  eterno y todopoderoso” como se repite    en   la liturgia actual.  Cambiemos nuestra mirada con algunas nuevas metáforas y símbolos;

CAMBIAR LA TRIPLE EXPRESION



DEL “VER, JUZGAR, ACTUAR” AL “OBSERVAR, CALLAR, FLUIR”

STEFANO CARTABIA, Oblato, stefanocartabiaomi@gmail.com
URUGUAY

ECLESALIA, 26/03/18.- El método teológico-pastoral del “ver, juzgar, actuar” está tan arraigado, fue y es tan usado y abusado que parece intocable. Pues bien, lo voy a tocar.

Ya me atreví a criticar este método en el IV Congreso Americano Misionero (CAM 4, COMLA 9) que se desarrolló en Maracaibo (Venezuela) del 26 de noviembre al 1 de diciembre de 2013. En el compartir final del congreso que reunía alrededor de 5.000 personas expresé mis dudas sobre la
conveniencia de este método: fui delicada y solapadamente invitado a retirarme.

Regreso después de casi 5 años más convencido, con más recursos y más temas para poner arriba del tapete.

Más allá de las conclusiones y de mi aporte –opinable como casi cualquier cosa– queda la pregunta clave: ¿Por qué cuesta tanto a la Iglesia – y en especial a la jerarquía– escuchar y aceptar a quien piensa distinto y propone caminos nuevos?

Los motivos son muchos y variados obviamente y no es este el momento de tratarlos. Ya los abordé en otros momentos y volveré a analizarlos.

En nuestros templos, en el Vaticano y en las sedes de las conferencias episcopales sería interesante que hubiera un letrero con una sugerencia de un famoso y supuesto ateo, Voltaire: “no comparto lo que dices pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo”.

EL PAPA NO QUIERE SER DICTADOR



EL PAPA FRANCISCO NO QUIERE HACER  DE MONARCA ABSOLUTO 
(Teresa Forcades)  



La monja benedictina Teresa Forcades, actualmente exclaustrada, considera que los cambios que necesita la Iglesia están tardando más de lo esperado porque el papa Francisco "no quiere imponer ni hacer de monarca absoluto".

Según opina la monja, fundadora junto al economista Arcadi Oliveres de la plataforma política Procés Constituent, son las bases de la Iglesia, los creyentes, los que forzarán los cambios que necesita el catolicismo y los que apoyan al papa Francisco para que los lleve a cabo.

Forcades, que acaba de publicar su nuevo libro, "Los retos del Papa Francisco" (Ed. Akal), asegura que "la fuerza de renovación de la Iglesia católica está en los movimientos de base", y, según ella, "no es que el Papa apoye a las bases, sino que éstas le respaldan a él".

En la presentación del libro en Barcelona, la monja, que también es doctora en Teología y en Medicina, ha explicado a Efe que, pese a la voluntad de cambio expresada por el papa Francisco, el pontífice "no quiere imponer ni hacer de monarca absoluto".

"Hay que hacer trabajo de base, que es el que luego no se puede tumbar", afirma la monja, para quien "las dificultades para el cambio existen debido al derecho canónico".

ESTAMOS RESTAURANDO A CRISTO


EL PLASTICO PROHIBIDO


NO HAY PROBLEMA TEOLOGICO...


Aquino Junior: "No hay problema teológico para que ministros no celibes presidan la Eucaristía"

(Luis Miguel Modino).- Uno de los referentes de la teología de la liberación entre las nuevas generaciones de teólogos, no sólo en Brasil, sino en América Latina, Francisco Aquino Junior, sostiene que su reflexión parte de la Iglesia en la que nació, “en la Iglesia de la liberación, en el contexto de las comunidades de base, de las pastorales sociales, en el contexto de una Iglesia comprometida con las luchas populares”.

Desde ahí señala “que me siento a veces un poco sólo”, en una “Iglesia excesivamente volcada o reducida al culto y la doctrina, poco abierta, sensible, comprometida con los problemas, con las causas, con el sufrimiento del pueblo”. Él se define como alguien “de la Iglesia de los pobres”, una Iglesia que nació en el Vaticano II, que en América Latina se inculturó en Medellín y Puebla y que el Papa Francisco ha retomado e impulsado. Por eso, cincuenta años después, es necesario recuperar la visión eclesial de Medellín, “una Iglesia que se inserta en las luchas populares, que asume las causas del pueblo”.

Aquino Junior, no duda en afirmar que “el Evangelio de Jesucristo desconcierta todas las estructuras de poder, sea en la Iglesia, sea en la sociedad”. En su opinión, no podemos olvidar que “Jesús también fue perseguido”, y desde ahí, “una Iglesia que asume la causa de los pobres, una Iglesia que defiende la justicia, que lucha por la justicia, está claro que eso incomoda a los grandes”.

UNA INTERESANTE CONFERENCIA..


NO SE PUEDE SEPARAR LA MISA DE LA COMUNIDAD

Jesús nos lleva a la comunidad. Hemos vivido una fe individualista. Dios y yo sí, pero no entendemos fácilmente Dios y nosotros. Tenemos una iglesia muy individualista y clerical. Cada vez más envejecida, menos relevante socialmente, menos creativa e innovadora.

Una iglesia que se apoya en devociones y no pone en el centro en el evangelio, es como la parábola de una casa construida en arena no tiene base sólida.

29 de marzo de 2018

Lo que va de ayer a hoy


(Historias   bíblicas  de ayer
que se repiten hoy)

La voz cantante

Ayer

Llevar la voz cantante… Desde que el ser humano  empezó a dominar la palabra,  con estas y otras expresiones  se ha destacado en  las sociedades  quién  o quienes dominaban  la palabra.    Unos porque  tenían el arte de atraer la atención de los oyentes y otros porque cuando
agarraban la palabra se “sentaban en ella”     y no dejaban participar a nadie.
 Junto a esa persona    que llevaba la voz cantante los demás  buscan  un momentito   en el que podían  decir algo cuando el  que dominaba la  conversación  paraba un momento para respirar   … hasta que el dueño de la voz empezaba  de nuevo su monólogo (o sea a hablar él solo)
Apuesto a que muchos de ustedes  le ponen nombre propio a  esa señora o señor  que domina el diálogo donde está el presente y  los demás se conforman  decir que sí con la  cabeza, reír cuando lo pide el guión o,  si son gente piadosa,  limitarse a contestar  amén 
Esto, como les digo, ha sucedido en todas las épocas desde que los humanos empezaron a hablar

Imagen para meditar


¡OH CRUZ DE CRISTO ¡

Oración del Papa Francisco para el final del Vía Crucis

Oh Cruz de Cristo, símbolo del amor divino y de la injusticia humana, icono del supremo sacrificio por amor y del extremo egoísmo por necedad, instrumento de muerte y vía de resurrección, signo de la obediencia y emblema de la traición, patíbulo de la persecución y estandarte de la victoria.

Oh Cruz de Cristo, aún hoy te seguimos viendo alzada en nuestras hermanas y hermanos asesinados, quemados vivos, degollados y decapitados por las bárbaras espadas y el silencio infame.

Oh Cruz de Cristo, aún hoy te seguimos viendo en los rostros de los niños, de las mujeres y de las personas extenuadas y amedrentadas que huyen de las guerras y de la violencia, y que con frecuencia solo encuentran la muerte y a tantos Pilatos que se lavan las manos.

Oh Cruz de Cristo, aún hoy te seguimos viendo en los doctores de la letra y no del espíritu, de la muerte y no de la vida, que en vez de enseñar la misericordia y la vida, amenazan con el castigo y la muerte y condenan al justo.

Las comunidades de base


Small Christian Communities - direction of the future of the Church (Pequeñas Comunidades Cristianas - dirección del futuro de la Iglesia)

Las pequeñas comunidades cristianas, con el nombre que ellos dan, se es creciente forma
de vida cristiana hoy y la dirección futura de la Iglesia 

 En algunas regiones del mundo, se llaman comunidades de base (CEB) y en otras partes, las comunidades eucarísticas intencionales (IECS).

Desde la perspectiva de muchos teólogos de hoy, el sacerdocio de los fieles debe ser subrayado y promovido entre los cristianos. Jesús nunca quiso que su Iglesia para convertirse en una religión como tal. Más bien, se ofreció un mandamiento de amar a Dios sencilla expresa más a menudo a través del amor al prójimo. Se trata de un nuevo humanismo dado no a una sola cultura, sino a toda la humanidad que nos guía a una manera altamente ética de la vida se muestra en menos respetuosos de las leyes establecidas y más en cómo nos cuidamos unos a otros. El objetivo final del cristianismo es llevar a toda la humanidad en una especie de unidad fraternal.