Cena Ecológica, parte de la pintura de Maximino Cerezo arreglo: Ana Isabel Pérez y Martín Valmaseda

Cena Ecológica, parte de la pintura de Maximino Cerezo arreglo: Ana Isabel Pérez y Martín Valmaseda

15 de agosto de 2020

Biografía: Wangari Maathai


Wangari Maathai
(1940/04/01 - 2011/09/25)
  • Política y ecologista keniata
  • La primera mujer africana en recibir el Premio Nobel de la Paz en 2004
  • Fundadora del: Green Belt Movement
  • Partido político: Mazingira Green Party of Kenya
  • Cónyuge: Mwangi Mathai
  •  Hijos: Waweru, Wanjira, Muta
  • Nombre: Wangari Muta Maathai

Wangari Maathai nació el 1 de abril de 1940 en Nyeri, Kenia.

Fue la primer mujer que consiguió un Nobel en el continente africano, la primera mujer que obtuvo un doctorado en África Oriental y Central, la primera profesora en Anatomía veterinaria y más tarde decana de su facultad en la Universidad de Nairobi.

En 1978 pasó una estadía de estudios en Alemania becada por el DAAD.

Viceministra del Medio Ambiente en Kenia, En 1977 fundó el Green Belt Movement, el Movimiento del "Cinturón Verde", dirigido a proteger la biodiversidad. Gracias a su iniciativa fueron plantados 30 millones de árboles, además de permitir la creación de miles de empleos y el fortalecimiento de la imagen de la mujer en la sociedad.

Con gran reconocimiento internacional por su incansable defensa de la democracia, de los Derechos Humanos y del medio ambiente, lo que le llevó a dirigirse en varias ocasiones a la ONU y a intervenir, en nombre de los derechos de las mujeres, en la cumbre quinquenal de la tierra de la Asamblea General de Naciones Unidas.

Como presidenta del "National Council for Women in Kenya" animó a las mujeres a ser más independientes y las convenció para la acción gigantesca de plantación de árboles.

Día de la Pachamama en tiempos de pandemia

Día de la Pachamama en tiempos de pandemia

Pueblos indígenas celebran el Día de la Madre Tierra, agradecen, piden buenas cosechas y enmarcan la pandemia en un modelo que destruye la naturaleza. Exigen un cambio de rumbo, que abandone el extractivismo.



Las comunidades indígenas agradecen a la Pachamama siempre, pero el 1 de agosto es un día clave (es especial para los pueblos originarios andinos), momento en el que renuevan el vínculo con la Madre Tierra, cuando también se le pide mejores cosechas y buena salud. Este año, pandemia mediante, los pueblos indígenas recuerdan que el desastre actual tiene directa relación con el maltrato a la naturaleza. “La savia de la vida se renueva y nos preparamos para ofrendarle a la tierra. También nos mantenemos alerta ante los avances extractivistas que ponen en peligro el equilibrio que debemos mantener con ella”, afirmó el Parlamento Plurinacional Indígena.

El Día de la Pachamama es tiempo de celebración, agradecimiento y diálogo con la naturaleza, desde Tucumán a San Juan, pasando por Salta y Jujuy hasta las comunidades de Bolivia, Chile, Perú y hasta Ecuador. Puede ser un momento público, donde organizaciones realizan un acto colectivo, pero también es un momento más íntimo, reservado al ámbito familiar. Y es también un momento de resistencia. Pero políticos de distintos colores y el turismo superficial suelen vaciarlo de contenido y llenar de selfies al momento en el que los indígenas cavan un pozo, se arrodillan y ofrendan semillas, alimentos, tabaco y bebidas.

2 de agosto de 2020

Palabras a voleo... Ir a Misa


PALABRAS A VOLEO


Me parece que hoy me he metido en un lío y eso por jugar con palabras que son verbos y no sustantivos. Es decir, me he preguntado cuál es el verbo mejor para explicar: Qué es...

"ir a misa”

y me puse a apuntar verbos en un papel , según pensaba en lo que dice la gente. Cuando me quise dar cuenta tenía todos estos verbos: DECIR…, CELEBRAR…, VIVIR… HACER…, PRESIDIR…,  OIR…, AGUANTAR…, ESCUCHAR…,    ABURRIRSE.

Para una ceremonia que dura entre una hora y dos horas (salvo casos de misas con políticos, o con curas muy pesados, que haberlos haylos, me parecen demasiados verbos.

Cada uno de los que leen esto, ya sean sacerdotes o simples fieles, o simples sacerdotes y fieles (¿Quién es el más simple?) pregúntense cómo habla en estos momentos en que cada vez va menos gente a misa. Usted que está leyendo esto ¿como dice?

Lo curioso es que yo empiece a hablar de esto cuando están empezando las mujeres con todo derecho a exigir que ellas también, y por qué no?pueden DECIR, PRESIDIR….


Esta mañana he asistido (ASISTIR otra palabra) a una eucaristía que presidía un varón; estábamos otros 3 hombrecitos asistiendo y, a pesar del tiempo de pandemia, había unas 20 señoras allí.

Dadles vosotros de comer


DADLES VOSOTROS DE COMER

Al enterarse Jesús de la muerte de Juan el Bautista, se marchó de allí en barca a un sitio tranquilo y apartado. Al saberlo la gente, lo siguió por tierra desde los pueblos. Al desembarcar vio Jesús el gentío, le dio lástima y curó a los enfermos. Como se hizo tarde, se acercaron los discípulos a decirle:
Estamos en despoblado y es muy tarde; despide a la multitud para que vayan a las aldeas y se compren de comer.

Jesús le replicó:
No hace falta que vayan, dadles vosotros de comer.

Ellos le replicaron:
Si aquí no tenemos más que cinco panes y dos peces.
Les dijo:
Traédmelos.

Mandó a la gente que se recostaran en la hierba, y tomando los cinco panes y los dos peces, alzó la mirada al cielo, pronunció la bendición, partió los panes y se los dio a los discípulos; los discípulos se lo dieron a la gente. Comieron todos hasta quedar satisfechos y recogieron doce cestos llenos de sobras. Comieron unos cinco mil hombres, sin contar mujeres y niños ( Mateo 14, 13-21 ).

DADLES VOSOTROS DE COMER

Los otros Salmos


El Señor bendice a su pueblo con la paz (salmo 28)


No te canses, Señor, de bendecirnos,
sobre todo con tu paz maravillosa,
el don que más necesitamos.

Repítenos cada mañana el tema de la paz.
Sea tu bendición como grito poderoso
que acalla a todos los violentos,
como la voz de aguas torrenciales:
¡Basta ya! Basta ya de destruiros.
Basta ya de muertes y de sangre.
Basta ya de odios y locuras.
¡Basta ya! ¡Basta…!

Vida: Palabras para el silencio

Vida (La vida es… )

La vida es una oportunidad;
aprovéchala para ser más.

La vida es belleza;
admírala y crece por dentro.

La vida es un sueño;
házlo realidad en cada despertar.

La vida es un deber;
cúmplelo como humano.

La vida es un reto;
afróntalo con valentía.

La vida es un juego;
juégalo con gozo y con los demás.

La vida es preciosa;
cuídala con esmero.

La vida es riqueza;
consérvala repartiéndola.

La vida es amor
gózalo compartiéndolo.

Biografia Malala Yousafzai


Malala Yousafzai 
Activista pakistaní defensora del derecho a la educación de las niñas y mujeres.


Malala nació en Mingora (Pakistán), el 12 de julio de 1997. Con solo 15 años, la joven fue el objetivo de un atentado talibán que casi acaba con su vida.

PASIÓN POR APRENDER

Malala Yousafzai nació en el seno de una familia pakistaní musulmana sunita. Se crió junto a sus padres y hermanos en su localidad natal.

En palabras de Malala, “su padre quería darle todas las oportunidades que tendría un chico”. Ziauddin Yousafzai, poeta y profesor, dirigía y daba clases en un colegio para niñas en su pueblo.

A Malala le encantaba ir a la escuela y aprender junto a su padre y sus compañeras. Sin embargo, en 2008 todo cambió cuando los talibanes tomaron el control de su pueblo.

Los extremistas radicales, entre otras cosas, prohibieron que las niñas fueran al colegio. Malala, en enero de ese año se despidió de sus compañeras.

Incapaz de aceptar el destino que le imponían, Malala comenzó a hablar sobre el derecho a la educación por diversos lugares del país, a pesar del peligro que suponía.

Imagen para meditar





Jorón Che´re Chuimekena, agua y árbol de Totonicapán


JORON CHE'RE CHUIMEKENA AGUA Y ÁRBOL DE TOTONICAPÁN

Vídeo ecológico que documenta la lucha y la organización de las comunidades de Totonicapán por detener la destrucción de los bosques, acompañadas por Greenpeace.

COMUNICARTE 30 AÑOS 1990 - 2020
MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA.
COMUNICARTE

Comunidades indígenas en Costa Rica

Megaproyecto y derechos de comunidades indígenas: el PHDiquis

Cabe recordar que la actitud del Estado costarricense con relación al Proyecto Hidroeléctrico El Diquis (PHDiquis) motivó la visita in situ, a solicitud de organizaciones indígenas, del 2011 del Relator Especial de Naciones Unidas sobre Derechos Humanos y Pueblos Indígenas, James Anaya (véase texto completo de su informe de julio del 2011 titulado "La situación de los pueblos indígenas afectados por el proyecto hidroeléctrico El Diquís en Costa Rica"). En este informe, cuya lectura completa se recomienda, se puede leer, además de la serie de valoraciones en torno al PHDiquis como tal, que: "47. Durante su visita, casi todos los representantes indígenas con quienes se reunió el Relator Especial alegaban que las ADI no representan adecuadamente a los pueblos indígenas, y a su vez manifestaron que los pueblos indígenas perciben la presencia de las ADI en sus territorios como una negación de sus derechos al autogobierno y sus derechos de tomar decisiones respecto a sus tierras y comunidades. Según se informa, las ADI son percibidas como partes de la institucionalidad estatal que regularmente toman decisiones sin informar o consultar con las bases de comunidades indígenas que supuestamente representan. Mientras que en algunos casos los territorios indígenas han adaptado sus estructuras de representatividad a las estructuras de la ADI, en varios otros, incluyendo en el caso del pueblo teribe, la presencia de las ADI ha tenido como resultado la degeneración de las estructuras tradicionales de representación de los pueblos indígenas".

Ella es una de esas estrellas y luciérnagas que iluminan nuestra vida


Ella es una de esas estrellas y luciérnagas que iluminan nuestra vida.

Tomasita es una de esas estrellas y luciérnagas que ilumina nuestra vida toda su vida es chispeante luz de luz. Veamos unos cuantos chispazos de su luz.

Tomasita empezó a trabajar a sus 70 años muy buena edad para empezar una vez más a trabajar y lo hizo en su barrio donde tenemos una olla común para niños desnutridos y para mamás lactantes embarazadas desnutridas, donde comienza la desnutrición para los niños.

Tomasita se levanta temprano se arregla bien y bien arregladita antes de las 8 de la mañana llega para limpiar todo para que sus niños encuentren sus mesas y sus sillas ordenaditas y limpiecitas..

Cuando van llegando niños. A todos saluda con alegría y con su sonrisa. No cocina los grandes peroles pues ella tiene 70 años. Pero sí pasa la mañana barriendo como danzando y limpiando todo con mucha alegría lava las verduras,corta las cebollas y ayuda en lo que que haga falta siempre sonriendo y nos repite la olla es mi vida, son mis niños y niñas.

La mecánica cuántica.






La teoría de la mecánica cuántica es una teoría compleja y que se escapa a la comprensión para muchas personas. Veamos estas pistas para entenderla.