Cena Ecológica, parte de la pintura de Maximino Cerezo arreglo: Ana Isabel Pérez y Martín Valmaseda

Cena Ecológica, parte de la pintura de Maximino Cerezo arreglo: Ana Isabel Pérez y Martín Valmaseda

13 de abril de 2023

MOVIMIENTO DE IZQUIERDA DENUNCIA VIOLACIÓN ELECTORAL EN GUATEMALA

 

La Corte realizó una vista pública el pasado 27 de marzo y tras el plazo legal de 72 horas para emitir un fallo, se acogió a un nuevo aplazamiento de cinco días más. | Foto: @mlp_gt

Representantes del Movimiento para la Liberación de los Pueblos han tenido que enfrentar obstáculos por el Tribunal Supremo Electoral del país.

El partido político Movimiento para la Liberación de los Pueblos presentó el jueves un amparo ante la Corte Suprema de Justicia de Guatemala por considerar que se violan sus derechos al bloquearse la solicitud de inscripción electoral de su fórmula de cara a los comicios presidenciales.

Medios locales informan que tras meses de dilaciones y burocracia con el objetivo de bloquear el acceso del Movimiento para la Liberación de los Pueblos a la boleta electoral se percibe la “pérdida de la democracia y violaciones al principio constitucional de elegir y ser electo”.

Gustavo Maldonado, miembro del equipo legal del Movimiento, considera que el partido ha tenido que enfrentar muchos obstáculos desde su inscripción, sobre todo por el propio Tribunal Supremo Electoral que en unión con los bancos impidieron que abriera una cuenta bancaria.

Una de las razones del bloqueo es el veto al candidato para la vicepresidencia, el ex procurador de Derechos Humanos, Jordan Rodas, por supuestos cargos jurídicos en su contra que hacen irregular su finiquito, documento legal que da por terminada una relación profesional.

MUNDOS DEL MUNDO: MEZQUITA DE CÓRDOBA

Mezquita de Córdoba: El legado Islámico de España

La Gran Mezquita de Córdoba en España es una de las joyas de la Arquitectura Islámica más bellas del mundo. Descubre todos los secretos de esta magnífica construcción y entiende la Arquitectura del Islam. 

Manuel Bravo

5 de abril de 2023

PALABRAS A VOLEO: DÍAS GRANDES

 MARTÍN VALMASEDA


No    si  debo  escribir sobre los  días  grandes,  semanas mayores, o  momentos   corrientes,  sin aparente  importancia.

Alguna  vez  comentamos  cómo  la  religión  pide "celebraciones" más o  menos  solemnes; en  cambio  el  evangelio pide  la  "humildad  de  cada  día".

Jesús   no  se  dedicó  a  celebraciones sino  a  vivir  el  día  a  día  haciendo  el  bien a  la  gente.  La única  celebración  festiva  fue  una  sola  vez,  al  final  de  su  vida. 

Sin  embargo  esa  celebración  con  el  paso  de  los  años  se  ha  convertido  en  lo  principal  para  sus  seguidores  los  cristianos. La "última"  cena  ha  pasado  a  convertirse  en  "celebración  dominical"  y  poco  a  poco  en "la misa  diaria " para  los  muy " cumplidores.

El  nazareno  no  era  persona de  actos  sonoros  y  aparatosos  pero    al  convertir los  seguidores de  Jesús  el  evangelio  en   religión,  que  no  es  lo  mismo, la  buena  noticia  se  ha cambiado  en  festejo  solemne  que  también  es  cosa  distinta.

EVANGELIO DOMINGO 9-Abril-2023- MISTERIO DE ESPERANZA- Reflexiones Pagola

MISTERIO DE ESPERANZA


El primer día de la semana, María Magdalena fue al sepulcro al amanecer, cuando aún estaba oscuro, y vio la losa quitada del sepulcro. Echó a correr y fue donde estaba Simón Pedro y el otro discípulo a quien quería Jesús, y les dijo:

-Se han llevado del sepulcro al Señor y no sabemos dónde lo han puesto.

Salieron Pedro y el otro discípulo camino del sepulcro. Los dos corrían juntos, pero el otro discípulo corría más que Pedro; se adelantó y llegó primero al sepulcro; y asomándose, vio las vendas en el suelo; pero no entró. Llegó también Simón Pedro detrás de él y entró en el sepulcro. Vio las vendas en el suelo y el sudario con que le habían cubierto la cabeza, no por el suelo con las vendas, sino enrollado en un sitio aparte. Entonces entro también el otro discípulo, el que había llegado primero al sepulcro, vio y creyó. Pues hasta entonces no habían entendido la Escritura: que el había de resucitar de entre los muertos (Juan 20,1-9)

¿DONDE BUSCAR AL QUE VIVE?

La fe en Jesús, resucitado por el Padre, no brotó de manera natural y espontánea en el corazón de los discípulos. Antes de encontrarse con él, lleno de vida, los evangelistas hablan de su desconcierto, su búsqueda en torno al sepulcro, sus interrogantes e incertidumbres.

La fe en Cristo resucitado no nace tampoco hoy en nosotros de forma espontánea, solo porque lo hemos escuchado desde niños a catequistas y predicadores. Para abrirnos a la fe en la resurrección de Jesús hemos de hacer nuestro propio recorrido. Es decisivo no olvidar a Jesús, amarlo con pasión y buscarlo con todas nuestras fuerzas, pero no en el mundo de los muertos.

Al que vive hay que buscarlo donde hay vida.

Si queremos encontrarnos con Cristo resucitado, lleno de vida y de fuerza creadora, lo hemos de buscar no en una religión muerta, reducida al cumplimiento y la observación externa de leyes y normas, sino allí donde se vive según el Espíritu de Jesús, acogido con fe, con amor y con responsabilidad por sus seguidores.

Lo hemos de buscar no entre cristianos divididos y enfrentados en luchas estériles, vacías de amor a Jesús y de pasión por el Evangelio, sino allí donde vamos construyendo comunidades que ponen a Cristo en su centro, porque saben que <<donde están reunidos dos o tres en su nombre, allí está él >>.

LOS OTROS SALMOS

Dios mío ¿por qué me has abandonado? (b) (salmo 21)

Rafael Prieto


Eres, Dios mío mi noche y mi silencio.

Me dejas desamparado

en el momento que más te necesito.

Soy un niño en medio de lobos y leones,

soy el gusano de la tierra,

soy el hazmerreír de la gente,

el tonto del pueblo.

PREGUNTAS EN JERUSALÉN

 ¿De qué valen los «Hossannah»

si te volvemos la espalda?


¿Para qué tanto alboroto,

si mañana callaremos,

o gritaremos el nombre,

del «Barrabás» de turno?

¿A dónde van las promesas

que se lleva el viento?

¿A quién sirve el pan

que se esconde

y no se reparte?

LA REVOLUCIÓN- JUEVES SANTO

Jn 13,1-15. Jueves Santo - LA REVOLUCIÓN: No fue una revolución popular, masiva, en la calle… fue entre cuatro paredes, en la intimidad, entre amigos… fue sin gritos, en el silencio, desde la escucha. Fue sin exigencias, dando humildemente ejemplo; fue sin violencia ni agresividad, ni ofensas, con absoluta ternura, también para enemigos y traidores; sin ponerse al lado del poder, despojándose de él y poniéndose al servicio; sin subirse al escenario o al púlpito, arrodillándose por amor. Jueves Santo - LA REVOLUCIÓN DEL AMOR hasta el extremo.

 

Editorial Verbo Divino- EV.

LA IGLESIA PIDE PERDÓN (con razón)

Nota conjunta de los Dicasterios para la Cultura y el Desarrollo Humano Integral

El Vaticano reniega de la "Doctrina del Descubrimiento" contra los indígenas: "No es católica"

El Papa, con indígenas durante su viaje a Canadá Vatican Media

El Vaticano renegó hoy de la denominada "Doctrina del Descubrimiento", que amparó desde el siglo XV la colonización de América y África, y repudió los "muchos actos de maldad" cometidos también por cristianos contra los indígenas

“Muchos cristianos han cometido actos malvados contra los pueblos indígenas”, señala la nota. Las bulas papales del siglo XV que concedieron a los gobernantes colonizadores los bienes de los pueblos originarios son documentos políticos, instrumentalizados para actos inmorales. Ya en 1537, Pablo III declaró solemnemente que los indígenas no debían ser esclavizados ni despojados de sus propiedades, señala el Vaticano

| RD/EFE

El Vaticano renegó hoy de la denominada "Doctrina del Descubrimiento", que amparó desde el siglo XV la colonización de América y África, y repudió los "muchos actos de maldad" cometidos también por cristianos contra los indígenas.

"La 'Doctrina del Descubrimiento' no forma parte de la enseñanza de la Iglesia católica", se defiende en un comunicado conjunto del dicasterio (ministerio vaticano) para la Cultura y la Educación y el de Servicio del Desarrollo Humano Integral.

Bulas papales

La Santa Sede, con este documento, reniega de dicha doctrina que ya desde finales del siglo XV, con varias bulas papales, puso las bases para la conquista "en nombre de Dios" de América y África, por parte de potencias como la española o la portuguesa.

Papa Francisco con los indígenas del Sínodo para la Amazonía

Los 10 años de Francisco: un pontífice convertido en profeta de la dignidad humana


[Por: Víctor Manuel Fernández | La Nación] 

Francisco desmitificó el papado, lo volvió simple, callejero, a la mano, con el lenguaje que todos entienden. Le puso la mística del amor de Dios y de la fraternidad, pero terminó de quitarle todo halo de misterio, rareza, poder inaccesible. Alguien diría que esto es suicida, porque así se expuso a que los propios católicos que no coinciden con él lo destraten groseramente en sus blogs. Hasta lo tratan de hereje o falso papa. Son cosas que poco tiempo atrás, si alguien las decía, le valían inmediatamente una medida canónica extrema. Pero estos que lo condenan por hereje, al mismo tiempo le exigen que él condene a los obispos y a los teólogos por ciertos “errores doctrinales”, cosa que él no hace. No terminan de aceptar que el papado pierda ese carácter de juez todopoderoso y controlador. Para colmo a Francisco se le ocurre decir: “¿Quién soy yo para juzgar?”.

Con su estilo de vida cercano, simple, opinando con libertad y sin dar excesiva importancia a sus propias opiniones, acercó el papado a aquella sencillez del primer papa, Pedro, el pescador de Galilea. No podemos negar que esto tiene mucho que ver con la Argentina que lo nutrió. A la mayoría de los argentinos no nos desvelan los títulos de nobleza, nos cae mal quien pretende darse aires de poderoso o sabelotodo, nos gusta el trato llano, el mate compartido, la libertad para hablar.

Pero también es muy argentina la marca de los inmigrantes que llegaron, y Bergoglio alberga un espíritu piamontés, de gente trabajadora, esforzada, persistente. Le gusta levantarse muy temprano, se toma pocos descansos, no se obsesiona por darse gustos y lleva una vida austera y empeñada en grandes objetivos. Por eso mismo ha dicho contundentemente que “no hay peor indignidad que la que priva de la dignidad del trabajo”. Es curioso cómo han manipulado sus enseñanzas hasta llegar a decir que él fomenta la vagancia.

PALABRAS PARA EL SILENCIO - RESURRECCIÓN

Resurrección 

El pasado Viernes Santo, en una plaza de San Pedro totalmente vacía, Francisco acompañó las catorce estaciones del Viacrucis. Cada año el Viacrucis se centra en un tema. El de este año era el mundo de las cárceles. Cinco condenados, la hija de un preso, los padres de una asesinada, una catequista, un juez, una funcionaria, etc., hicieron presente el dolor y la soledad del mundo carcelario. Pero también hablaron de luz y de esperanza, porque no hay que dar a nadie por definitivamente perdido: la vida también renace en la prisión.

Escuché a alguien decir que estaba escandalizado porque el tema elegido no hubiera sido la pandemia. “¡Cómo se puede dejar de lado el infierno del coronavirus!”. Y tenía razón porque el virus es un infierno. Pero se equivocaba al pensar que es el único infierno.

Hay otros muchos que llevan años entre nosotros y para los que no aparecerán miles de millones para hacerles frente.

Por eso yo me alegré mucho, y me pareció profético, que en vez del virus y sus víctimas, siempre presentes en la oración y la acción de la Iglesia,  se recordara a los presos y sus familias.

CRUCES Y LUCES

 Con texto de África González

OTROS MUNDOS DEL MUNDO: ESPAÑA

Los pueblos más bonitos de España

¿Cómo son? ¿Dónde están? ¿Por qué son tan bellos? Descubre mi selección de los pueblos más bonitos de la geografía de España.

Daniel Geohistoria