Cena Ecológica, parte de la pintura de Maximino Cerezo arreglo: Ana Isabel Pérez y Martín Valmaseda

Cena Ecológica, parte de la pintura de Maximino Cerezo arreglo: Ana Isabel Pérez y Martín Valmaseda

23 de marzo de 2018

LO QUE VA DE AYER A HOY


HISTORIAS BIBLICAS DE AYER
QUE SE REPITEN HOY

¿Dios es rey de  verdad?
Esta reflexión está inspirada e intenta  vulgarizar y hacer asequible  el documento de Sallie Mcfague: EL MUNDO COMO CUERPO DE DIOS

 Ayer

Hubo  un tiempo en  que ser rey era algo muy sencillo. Bastaba con juntar una tropa de  guerreros, o bandoleros y lanzarlos a la conquista  de cualquier pueblo, ciudad, territorio que no tuviera demasiadas defensas. Ese llamado ejército, invadía el lugar, saqueaban, mataban violaban… y  ya estaba el jefe instalado  en el lugar.
 El trono, el palacio, la corona y todos los demás  complementos eran  fáciles de adquirir. Los hijos, nietos,  biznietos de los primeros reyes ya iban estabilizando su situación. Dejaban tan bruscos.  Iban escribiendo leyes, nombrando ministros,  Organizando ejércitos “regulares”, acuñando monedas, nombrando  sacerdotes de la religión que tuvieran más a mano, si no es que ellos mismos juntaban el doble cargo de rey y sacerdote, porque “así se lo inspiró su dios” (el dios que el rey mismo se inventó).
Así vemos en la biblia y en otros

IMAGEN PARA MEDITAR




Cuentan que un adepto quería ver el rostro a una diosa. Pero en el templo el rostro de la diosa estaba cubierto por un velo. Se decía que quien quitara el velo a la diosa y le viera el rostro al instante moriría. El adepto no pudo aguantar más. Se dijo: prefiero morir que vivir atormentado toda la vida con este anhelo. Fue al templo y destapó el velo. ¿Y qué vio? Se vio a si mismo.
Nuestra más profunda identidad es divina. Somos centellas, chispas de esa luz, aunque no nos demos cuenta. Dios quiere pasar por este mundo en esta forma humana, con estos ojos, estas manos, estos pies.

EL PAPA FRANCISCO NO SE CALLO



PUES NO, EL PAPA FRANCISCO NO SE
CALLÓ EN DAVOS


Eduardo Rojo. El 27 de marzo del pasado año escribí una entrada para este blog con el título “Del pasado al futuro de la Unión Europea. ¿Escucharán los Jefes de Estado y de Gobierno al papa Francisco?”, del que reproduzco ahora un breve párrafo “Llega el viernes 24 de marzo de 2017. En la Sala Regia del Vaticano el Santo Padre Francisco se reúne con los Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea presentes en la capital italiana para la celebración del 60 aniversario del Tratado de Roma que instituyó la Comunidad Económica Europea. Con respeto y silencio los dirigentes políticos escuchan al papa Francisco… ¿o fingen que le escuchan?”

Le escucharon, ciertamente, pero los avances que el papa pedía en materia de derecho sociales para las personas que lo necesitan, que son muchas en el espacio geográfico de la Europa de los (todavía) 28 Estados, va a ritmo de tortuga, si me permiten utilizar una expresión coloquial. Ojalá que el desarrollo efectivo del pilar europeo de derechos sociales, solemnemente suscrito por los representantes de la Comisión Europea, el Consejo y el Parlamento, el 17 de noviembre en la cumbre de Gotemburgo, aporte más esperanza a esas personas que ven cada día su futuro inmediato (no tienen tiempo para pensar ni en el medio ni, mucho menos, en el largo plazo, con preocupación).

BANANO


LA CENA DEL SEÑOR



Los estudios sociológicos lo destacan con datos contundentes: los cristianos de nuestras iglesias occidentales están abandonando la misa dominical. La celebración, tal como ha quedado configurada a lo largo de los siglos, ya no es capaz de nutrir su fe ni de vincularlos a la comunidad de Jesús.

Lo sorprendente es que estamos dejando que la misa «se pierda» sin que este hecho apenas provoque reacción alguna entre nosotros. ¿No es la eucaristía el centro de la vida cristiana?  ¿Cómo podemos permanecer pasivos, sin capacidad de tomar iniciativa alguna? ¿Por qué la jerarquía permanece tan callada e inmóvil? ¿Por qué los creyentes no manifestamos nuestra preocupación con más fuerza y dolor? La desafección por la misa está creciendo incluso entre quienes participan en ella de manera responsable e incondicional. Es la fidelidad ejemplar de estas minorías la que está sosteniendo a las comunidades, pero ¿podrá la misa seguir viva solo a base de medidas protectoras que aseguren el cumplimiento del rito actual?

NAUFRAGIOS CAP 7



En nuestro blog (TODOS SOMOS UNO) vamos a ir publicando por capítulos la narración de las aventuras de Alvar Nuñez  Cabeza de Vaca  un explorador que más que conquistar pensaba en  comunicarse en paz con los nativos de la América recién “descubierta”. Si todos hubieran sido como él…

CAPITULO VII
De la manera que es la tierra

La tierra, por la mayor parte, desde donde desembarcamos hasta este pueblo y tierra de Apalache, es llana; el suelo, de
arena y tierra firme; por toda ella hay muy grandes árboles y montes claros, donde hay nogales y laureles, y otros que se llaman liquidámbares; cedros, sabinas y encinas y pinos y robles, palmitos bajos, de la manera de los de Castilla. Por toda ella hay muchas lagunas, grandes y pequeñas, algunas muy trabajosas de pasar, parte por la mucha hondura parte por tantos arboles como por ellas están caídos. El suelo de ellas es arena, y las que en la comarca de Apalache hallamos son muy mayores que las de hasta allí. Hay en esta provincia muchos maizales, y las casas están tan esparcidas por el campo, de la manera que están las de los Gelves. Los animales que en ellas vimos son: venados de tres maneras, conejos y liebres, osos y leones, y otras salvajinas, entre los cuales vimos un animal que trae los hijos en una bolsa que en la barriga tiene; y todo el tiempo que son pequeños los trae allí, hasta que saben buscar de comer; y si acaso estén fuera buscando de comer, y acude gente, la madre no huye hasta que los ha recogido en su bolsa. Por allí la tierra es muy fría; tiene muy buenos pastos para ganados; hay aves de muchas maneras, ansares en gran cantidad, patos, ánades, patos reales, dorales y garzotas y garzas; perdices; vimos muchos alcones, neblis, gavllanes, esmerejones y otras muchas aves.

16 de marzo de 2018

LO QUE VA DE AYER A HOY


HISTORIAS BIBLICAS DE AYER 
QUE SE REPITEN HOY

Una misa para mí solito

Ayer
Jerusalén ardía de  habladurías y de ambientes peligrosos. El maestro y los suyos venidos de Galilea se acercaban  a  la capital. Antes de llegar a la puerta de Siloé encargó Jesús a Juan y Pedro:


“Cuando entren en la ciudad, les saldrá al encuentro un hombre llevando un cántaro de agua; síganlo hasta la casa en que entre, y digan al dueño de la casa: el Maestro te dice: ¿dónde está la estancia en que he de comer la Pascua con mis discípulos? Él les mostrará una habitación superior, grande, aderezada. Prepárenla  allí.





Marcharon y encontraron todo como les había dicho, y prepararon la Pascua"(Lc22. 7-20).
Pronto llegaron a ayudarles en los preparativos los demás y las demás (muchos estamos convencidos
de que además de los doce estuvieron allí las mujeres que se citan como  acompañantes en otros párrafos de los evangelios).

En aquella casa se  celebrarían aquella noche dos cenas de pascua.  La tradicional  de los dueños de la casa, en el piso de abajo, y esa  otra  que, según avanzaba  la celebración se iba haciendo más extraña. Los vecinos de abajo celebraban  el recuerdo de algo sucedido  en el pasado,  allá en Egipto. 

ENTREVISTA A GABRIELA MONTAÑO




MIRANDO EL MUNDO CON OTROS OJOS







El relator especial de la ONU sobre pobreza extrema critica a las organizaciones de derechos humanos por aceptar la idea de que el pleno disfrute de derechos civiles y políticos garantiza automáticamente el disfrute de derechos económicos y sociales

"La única manera de que el capitalismo sea sostenible es con una estructura de bienestar social que respalde a los que inevitablemente ha abandonado"
"No hay que tener muchas esperanzas porque el neoliberalismo ha conquistado todo el espacio político"


Philip Alston, relator de la ONU para la pobreza y los derechos humanos. ©NYU



15 de diciembre de 2017. Mientras en Wall Street empieza a correr el champán por la inminente aprobación de la última reforma fiscal, Philip Alston, relator especial de las Naciones Unidas sobre la pobreza extrema y los derechos humanos, presenta ante la prensa nacional e internacional el preinforme de su visita oficial a Estados Unidos. Es un informe devastador: 40 millones de pobres, de los cuales los niños representan el 32,6%, y casi la mitad de ellos viviendo en pobreza extrema. Para Angus Deaton, premio Nobel de Economía, el informe Alston demuestra que "EE UU tiene un problema urgente y ya no puede ocultarlo". Alston es una de las grandes eminencias del derecho internacional humanitario, profesor de la Universidad de Nueva York después de serlo en Harvard y autor de manuales ya clásicos en la materia. Lejos de apoltronarse en una torre de marfil, Alston lleva años recorriendo medio mundo como experto independiente de las Naciones Unidas consiguiendo con sus informes, por ejemplo, desde llamar al orden al Banco Mundial por ignorar deliberadamente los derechos humanos a que las Naciones Unidas hayan aceptado su responsabilidad por haber introducido la epidemia del cólera en Haití. 

SAN ROMERO DE LOS DERECHOS HUMANOS



"A Romero y Francisco les une una pasión por el Evangelio y por hacerlo creíble en cada contexto"
Luis Aranguren presenta 'San Romero de los derechos humanos' (San Pablo) RD


(Jesús Bastante).- "Saberse descubrir ante el rostro del otro, el de la gente que sufre", y "fiarse de la gente empobrecida, y que esta gente empobrecida se organice". Son las dos grandes lecciones para hoy de la vida de monseñor Óscar Romero, según el escritor Luis Aranguren, quien acaba de "actualizar" el legado del asesinado arzobispo de San Salvador en un nuevo libro San Romero de los derechos humanos. Lecciones éticas, desafío educativo (San Pablo), y quien habló con RD días antes de que se supiera la noticia de que el Papa hará santo a Romero antes de acabar este año.

Hoy nos acompaña un buen amigo de la casa, Luis Aranguren. Bienvenido a Religión Digital.
Muchas gracias.

Antes de las entrevistas solemos hablar. Y nos lo pasamos bastante bien con los amigos que llevan toda una vida trabajando por, desde y con la Iglesia. Y con el Evangelio, que al final es casi más importante que la institución.

Hoy vamos a hablar de alguien que era institución, pero también era un representante muy fidedigno del Evangelio y que dentro de muy poquito, falta la confirmación oficial de Roma, le veremos canonizado. Nos referimos a monseñor Óscar Romero.

Has publicado un libro que se llama San Romero de los derechos humanos. Lecciones éticas, desafío educativo en la editorial San Pablo.

Pero antes de empezar la entrevista, Luis me ha comentado una trampa que tiene la portada, muy significativa. Se puede ver la imagen del chico con el nombre de Romero. Pero si desplegamos la solapa aparece, en la misma línea del nombre, la palabra "vive", porque Romero vive, sigue viviendo.

ESPIRITUALIDAD Y NO DUALIDAD




Los sabios han hablado de dos modos de conocer: conocimiento-representación versus reconocimiento; conocimiento por análisis y reflexión versus conocimiento por identidad. En el primer caso hablaríamos de modelo mental de conocer; en el segundo, de modelo no-dual.

El primero de esos modelos funciona admirablemente en el mundo de los objetos, pero, aun reconociendo que nos dota de una imprescindible razón crítica, se muestra radicalmente incapaz de acceder a la verdad.

La verdad no “cabe” en la mente. De ahí que el acceso a aquella requiera aprender a silenciar esta. Lo cual se logra cuando aprendemos a pasar del pensar al atender. Si el primer modelo se rige por el pensamiento, el segundo únicamente se activa gracias a –y a través de- la atención.

Tal como escribe Marià Corbí, “quien silencia la lectura de sujetos y objetos [podríamos decir: quien silencia el pensamiento y permanece en la atención desnuda] se encuentra con Eso no-dos que todo es. El camino del silencio es el camino hacia la verdad”.

Y concluye: “La noción de conocimiento silencioso es una noción clave para comprender las tradiciones religiosas del pasado en su diversidad y en su unidad”. Por lo que se refiere a la tradición cristiana, nos vienen inmediatamente al recuerdo los nombres del Maestro Eckhart, el anónimo autor de La Nube del no-saber en el siglo XIV, Juan de la Cruz, Miguel de Molinos…

NAUFRAGIOS


En nuestro blog (TODOS SOMOS UNO) vamos a ir publicando por capítulos la narración de las aventuras de Alvar Núñez  Cabeza de Vaca  un explorador que más que conquistar pensaba en  comunicarse en paz con los nativos de la América recién “descubierta”. Si todos hubieran sido como él…

CAPITULO VI
Cómo llegamos a Apalache


Llegamos que fuimos a Apalache, el gobernador mandó que yo tomase nueve de caballo, y cincuenta peones, y entrase en el pueblo, y ansí lo acometimos el veedor y yo; y entrados, no hallamos sino mujeres y muchachos; mas de aquía poco, andando nosotros por él, acudieron, y comenzaron a pelear, flechándonos,  y mataron el caballo del veedor; mas al fin huyeron y nos dejaron. Allí hallamos mucha cantidad de maíz que estaba ya para cogerse, y mucho seco que tenían encerrado. Hallámosles muchos cueros de venados, y entre ellos algunas mantas de hilo pequeñas, y no buenas, con que las mujeres cubren algo de sus personas.