Cena Ecológica, parte de la pintura de Maximino Cerezo arreglo: Ana Isabel Pérez y Martín Valmaseda

Cena Ecológica, parte de la pintura de Maximino Cerezo arreglo: Ana Isabel Pérez y Martín Valmaseda

25 de junio de 2025

PALABRAS A VOLEO: LENGUAJE CIENTÍFICO, LENGUAJE SIMBÓLICO

MARTÍN VALMASEDA

LENGUAJE CIENTÍFICO, LENGUAJE SIMBÓLICO

Es muy importante porque esos pueden hablar de aclararnos cuando escribimos sobre temas religiosos, porque pueden hablar o de una espiritualidad más o menos mística o poética o de asuntos científicos, que no admiten símbolos ni poesía que piden medir mucho las palabras del lenguaje científico. No admite poesías ni símbolos como la investigación, en cambio lo que escribió Santa Teresa por ejemplo que, es claro que si La Biblia, el evangelio no son libros científicos los documentos de los concilios tampoco y hay que tener mucho cuidado porque cosas que se decían de Jesús por ejemplo que era hijo de Dios; hoy se puede afirmar alegremente como dogma de fe. Es importante que leamos hoy el libro del Jesuita Lenaers "Jesús una persona como nosotros" o el del dominico fray Marcos "Eres ungido como Jesús".


EVANGELIO DOMINGO 29- Junio- 2025 Mateo 16-13-19

                                                     ¿QUIÉN DECÍS QUE SOY YO?

Al llegar a la región de Filipo, Jesús preguntó a sus discípulos:

¿Quién dice la gente que es el Hijo del hombre?

Ellos contestaron:

Unos que Juan Bautista, otros que Elías, otro que Jeremías o uno de los profetas.

Él les preguntó:

Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?

Simón Pedro tomó la palabra y dijo:

Tu eres el Mesías, el hijo de Dios vivo.

Jesús le respondió:

¡Dichoso tú, Simón, hijo de Jonás!, porque eso no te lo ha revelado nadie de carne y hueso, sino mi Padre que está en el cielo. Ahora te digo yo: tu eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y el poder del infierno no la derrotará. Te daré las llaves del reino de los cielos; lo que ates en la tierra quedará atado en el cielo, y lo que desates en la tierra quedará desatado en el cielo.

Y les mandó a los discípulos que no dijesen a nadie que él era el Mesías (Mateo 16,13-20).

UNA PREGUNTA DECISIVA

<< Y vosotros, ¿quién decís que soy yo? >>. Esta pregunta de Jesús no está dirigida solo a sus primeros seguidores. Es la cuestión fundamental a la que hemos de responder siempre los que nos confesamos cristianos.

Nuestra primera reacción puede ser encontrar rápidamente una respuesta doctrinal y confesar de manera rutinaria que Jesús es el << Hijo de Dios encarnado >>, el << Redentor>> del mundo, el << Salvador >> de la humanidad. Títulos todos ellos muy solemnes y ortodoxos, sin duda, pero que pueden ser pronunciados sin contenido vital alguno.

La pregunta de Jesús no nos pide simplemente nuestra opinión. Nos interpela, sobre todo, acerca de nuestra actitud ante él. Y esta no se refleja solo en nuestras palabras, sino sobre todo en nuestro seguimiento concreto a él.

Las palabras de Jesús piden una opción radical. O bien Jesús es para nosotros un personaje más, junto a otros muchos de la historia, o bien es la Persona decisiva que nos proporciona la comprensión última de la existencia, da la orientación decisiva a nuestra vida y nos ofrece la esperanza definitiva.

Para comprender mejor el alcance de << lo que yo creo >> es necesario verificar como vivo, a qué aspiro, en qué me comprometo.

PALABRAS PARA EL SILENCIO

 Y dijo Dios.....

 

Si nadie te ama.

mi alegría es amarte.

Si eres débil.

te daré mi fuerza y energía.

Si eres inútil,

yo no puedo prescindir de ti.

Si me hablas, trátame de tú.

Si tienes hambre,

soy pan de vida para ti.

Si eres infiel, yo soy fiel.

Si quieres conversar,

yo te escucho siempre.

Si piensas que soy tu rival,

no quiero quedar por encima de ti.

PARA REFLEXIONAR

CRISIS HUMANITARIA EN GAZA

410 palestinos han sido asesinados desde el 28 de mayo por el Ejército israelí en puntos de distribución de alimentos organizados por la polémica GHF, y otros 93 murieron cuando intentaban acceder a la escasa ayuda distribuida por la ONU y otras organizaciones humanitarias.
 

Desplazados palestinos transportan como pueden alimentos en la Franja de Gaza. Foto: EFE

Orain

COMUNICADO DE SOLIDARIDAD ANTE LA REPRESIÓN EN PANAMÁ

 


"He visto la opresión de mi pueblo... he escuchado su clamor... conozco sus sufrimientos" (Ex 3,7)

Nosotras y nosotros, miembros de la Red Iglesias y Minería, los Misioneros Claretianos de América, las Comunidades Eclesiales de Base del Continente y obispos de distintos países de América Latina, alzamos nuestra voz con firmeza y esperanza ante los dolorosos acontecimientos que atraviesa el querido pueblo de Panamá, en particular las comunidades indígenas del Darién y de otras regiones del país.

Lo hacemos movidos por el Evangelio de la justicia y la dignidad, porque el sufrimiento de los pueblos no nos es ajeno. Hoy, más que nunca, la Iglesia latinoamericana está llamada a ser puente, a escuchar el clamor de los más vulnerables y a caminar junto a ellos en su legítima defensa de la vida, la tierra y los derechos humanos.

Nos duele profundamente la sangre inocente derramada, el sufrimiento de las familias desplazadas, las casas quemadas, los niños y niñas heridos, los líderes detenidos. Ante estas heridas, como Iglesia profética, no podemos guardar silencio.

Por ello, sostenidos en la esperanza del Evangelio, alzamos nuestra voz profética para denunciar la excesiva violencia ejercida por el Estado contra hermanas y hermanos que, de forma pacífica y legítima, han salido a las calles para defender la vida, el agua, el territorio y la dignidad del pueblo.

Nos unimos al rechazo del pueblo panameño a todo intento de reactivar leyes mineras ya derogadas, de imponer reformas que vulneran derechos sociales sin diálogo ni participación, y de entregar la soberanía nacional a fuerzas extranjeras.

Invocamos el espíritu de reconciliación y diálogo genuino, fundado en la verdad y la justicia, para que escuche el clamor del pueblo, cese toda violencia estatal y se respete los derechos humanos. Panamá necesita volver a ser tierra de paz y esperanza para todos, especialmente para los más vulnerables.

Expresamos nuestra más fraterna cercanía al pueblo panameño que resiste con esperanza, y abrazamos con reverencia a las comunidades indígenas, custodias de la Casa Común, perseguidas por cuidar y defender lo que es de todos.

LA REVUELTA DE MUJERES EN LA IGLESIA

 

Ha sido el tercer encuentro estatal de la Revuelta, desde que en marzo del 2020 salimos a la calle por primera vez delante de las catedrales españolas con el lema “Hasta que la igualdad se haga costumbre” y el primero con participación abierta, no limitado a las representantes de la coordinación estatal. En estos poco más de 5 años, la Revuelta de Mujeres en la Iglesia – Alcem la Veu se ha extendido a 33 localidades de todo el país, con grupos relativamente pequeños -con la excepción de Madrid y Barcelona- que se reconocen como mujeres católicas y feministas. Y ese era el lema de la reunión: “Creyentes y feministas: razones para la esperanza”.

Razones para la esperanza encontramos muchas: nuestro propio crecimiento, la profunda experiencia de sororidad, la alegría de reconocer nuestro espacio propio y nuestra creatividad. Además, la reunión ha coincidido con el comienzo del nuevo papado, ya que León XIV fue elegido exactamente a las 19:12 horas del día 8 de mayo, apenas 24 horas antes. Otro motivo de esperanza y un dato para la historia, porque, simbólicamente, este nuevo tiempo que se abre para la Iglesia coincide con un momento de reafirmación del movimiento de la Revuelta.

Razones para la esperanza encontramos muchas: nuestro propio crecimiento, la profunda experiencia de sororidad, la alegría de reconocer nuestro espacio propio y nuestra creatividad

EL PADRE HERMÓGENES UN DEFENSOR DE LOS BIENES NATURALES

  “El Santo que yo conocí”

Asesinado en la aldea San Luis, Conflicto Armado Interno, Crimen de Estado, Defensor de los bienes naturales, Noticias portada, Padre Hermógenes, Parroquia de San José Pinula

“Yo tuve la experiencia de acompañarlo una vez de la aldea Las Nubes a San José Pinula y se me quedó grabado porque había celebrado (misa) en esa comunidad. Le dije: padre, ¿me hace favor de darme jalón para San José? Él respondió: ‘Si tenés valor que nos maten juntos, te llevo’. Yo sabía que estaba amenazado, pero no sabía ese lado de él, que en cualquier vuelta lo podían matar. De hecho, cuando nos subimos al carro, en cada curva el padre miraba por si no había nadie en las peñas. Un mes más tarde lo mataron. Esa fue la última vez que yo lo vi”, testimonio de un vecino de la aldea la Concepción, Palencia.

Eufemio Hermógenes López Coarchita, nacido en 1928 en la finca El Pirú, entre Ciudad Vieja y Antigua Guatemala, Sacatepéquez, fue ordenado sacerdote diocesano en 1954.

Movido por su vocación educativa fundó el colegio preprimario Santiago en Antigua Guatemala e impulsó el movimiento rural de Acción Católica en 19 aldeas de la región.

También se desempeñó como guía espiritual en el Seminario Conciliar de la ciudad de Guatemala.

El padre Hermógenes ejerció su ministerio en la parroquia de San Miguel Dueñas en Sacatepéquez y en la parroquia de la colonia La Florida en la ciudad de Guatemala. El 26 de noviembre de 1966 asumió en la parroquia de San José Pinula.

A su llegada, el municipio contaba con una escuela primaria para 300 alumnos, algunas canchas deportivas, un parque, un mercado y una población mayoritariamente católica.

Los domingos y días festivos, San José Pinula acogía a numerosos visitantes de las aldeas vecinas.

El padre Hermógenes se integró rápidamente en la comunidad. Fue conocido por su carácter alegre y bromista, participaba en reuniones de vecinos y tenía la costumbre de regalar dulces a los niños y niñas durante sus visitas pastorales.

Su dedicación y cercanía con la gente fortalecieron su papel como líder espiritual y comunitario.

Padre Hermógenes junto a mujeres y la niñez en San José Pinula. Foto de Hemeroteca

El 30 de junio de 1978, después de haber visitado varios enfermos en la aldea San Luis, a seis kilómetros de San José Pinula, en la ruta que conduce a Palencia, el padre Hermógenes fue interceptado por hombres fuertemente armados que lo asesinaron, según el informe “Guatemala: memoria del .silencio”, de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH).

Desde entonces, cada 30 de junio, cientos de feligreses de comunidades de Palencia, San José Pinula, Fraijanes, Guatemala y de Santa Rosa, conmemoran el aniversario luctuoso del padre Hermógenes.

Muchos lo recuerdan como “el Santo que yo conocí”. Caminan desde sus comunidades hasta el área urbana de San José Pinula, participan en la misa y realizan un breve recorrido para recordar las circunstancias de su muerte. Además, celebran que ya está en proceso la beatificación y canonización del padre.

EN EL DIA DEL MAESTRO

 

MUNDOS DEL MUNDO: JERTE VALLE DE CEREZOS Y MIEL

 

Jerte, Vida salvaje en el valle de los cerezos - Explora la riqueza natural del Valle del Jerte durante la primavera, donde la floración de los cerezos da paso a una explosión de vida salvaje. Un viaje visual que revela la armonía entre flora y fauna en uno de los paisajes más emblemáticos de España. Una celebración de la biodiversidad en su máximo esplendor.

Jerte - Vida salvaje en el valle de los cerezos | Naturaleza en Esplendor

Beautiful World(Español)

19 de junio de 2025

PALABRAS A VOLEO: LOS PRIMEROS, FUERON LOS PRIMEROS

 MARTÍN VALMASEDA

LOS PRIMEROS,  FUERON  LOS  PRIMEROS

Los  primeros  no  fueron solo

los  doce "menos Judas,  más Matías".

Los primeros  que  siguieron

a  JESÚS  el nazareno

porque  pronto  se añadieron 

poco  a  poco

unos  cuantos  atrevidos

convencidos  por  la  vida

y  las  palabras

del  humilde  carpintero  galileo

esos  fueron los  primeros

en  jugarse  su  pellejo

frente  a sacerdotes Judea

frente a  emperadores 

y  tiranos

esos fueron los primeros

seguidores de JESÚS.

HOMILÍA DE LA SOLEMNIDAD DEL CUERPO Y LA SANGRE DE CRISTO

Es muy importante para nuestra manera de vivir la fe  reconstruir el momento que nos describe la segunda lectura de hoy: una cena de hermanos. Y no cualquier cena: La cena de Pascua.

Era un acontecimiento importante para el pueblo judío: recordaban su libertad y su nacimiento como pueblo  nuevo. Era un momento fuerte en la vida de las familias, de los grupos, de las personas.

Para Jesús y su pequeña comunidad, fue un momento muy especial. Era su despedida. Iba a empezar el proceso final de su misión en la tierra. Y quiso compartirlo con sus amigos. Justo antes de comenzar su Pasión.

En aquella cena íntima, cercana y llena de emociones, Jesús hizo unos gestos y dijo unas palabras. Gestos y palabras que son su testamento final.

A mitad de cenar, Jesús tomó un pan. Con él, hizo tres gestos: bendecirlo, partirlo y repartirlo. Y, al hacerlo, a aquel pan le llamó ”Cuerpo”. “Tomad y comed, esto es mi Cuerpo”. Para un judío, Cuerpo era lo mismo que “vida”. Tomad mi vida, y repartírosla. Mi vida ha sido un partirse y repartirse por los otros. Yo la pierdo por vosotros. Me he partido y repartido, muchas veces con dolor, por puro amor.

Aquellos hombres y mujeres  empezaron a intuir. Así ha sido la vida del Maestro. Le hemos visto compartir sus alegrías y sus penas, su tiempo, sus bienes y su capacidad de amar. Como el Pan.

Y al final de la cena, en el momento de los brindis rituales por el pueblo, tomó una copa de vino. Y también hizo unos gestos y dijo unas palabras. Lo bendijo, lo pasó a todos para que bebieran, y le llamó “Sangre”.  La sangre, separada del cuerpo, es la vida que se va. Es su muerte.  Tomad también mi muerte. Lo que os he ido dando todos los días, gota a gota, os la entrego de una vez por todas al final. Ya más no os puedo dar.  Me solidarizo para siempre con vuestra muerte y vuestras muertes, con vuestros dolores, vuestras soledades. Con vuestros momentos duros. Con vuestras desesperanzas. A partir de ahora, nunca estaréis solos con vuestro dolor. Yo lo he hecho mío.

PALABRAS PARA EL SILENCIO Vida ( Amenazado de vida )

Dicen que estoy

amenazado de muerte.

Tal vez.

Sea lo que fuere,

estoy tranquilo.

Porque, si me matan,

no me quitan la vida.

Me la llevaré conmigo,

colgando sobre mi hombro,

como un morral de pastor.


¡ Amenazado de vida  !

 

La vida,

la verdadera vida,

se ha fortalecido en mí

cuando aprendí a leer

el Evangelio.

El proceso de la resurrección comienza

con la primera arruga que nos sale en la cara.

Así empieza la resurrección

Así empieza,

no eso tan incierto

que algunos 

¡ Amenazado de vida  !

Dicen que estoy

amenazado de muerte.

CORPUS CHRISTI

Hermanos y hermanas, la necesidad de las personas marginadas es para Jesús el criterio inmediato y práctico de lo que podemos o no podemos hacer. Oremos.

Que crezcamos en solidaridad y fraternidad

• Que nuestra Iglesia sea Buena Noticia en este mundo por su acogida sin condiciones, por su cercanía con los más desfavorecidos, por su denuncia ante cada injusticia, por compartir sus bienes…

Que crezcamos en solidaridad y fraternidad

• Que todos y todas nos sintamos llamadas a compartir lo que tenemos y somos; compartir sin límites para que haya para todos porque el amor es siempre abundancia.

Que crezcamos en solidaridad y fraternidad

• Que en nuestras comunidades parroquiales y religiosas no nos desentendamos del hambre que hay en el mundo y busquemos formas y espacios para la solidaridad.

Que crezcamos en solidaridad y fraternidad

• Que el compartir sea una de nuestras señas de identidad como creyentes, que apostemos por un mundo más justo e igualitario para toda la humanidad.

Que crezcamos en solidaridad y fraternidad

• Que nos demos en bienes con los que pasan dificultades para llegar a final de mes; en tiempo y escucha con los que sufren soledad; en presencia y cuidados con los enfermos…

Que crezcamos en solidaridad y fraternidad

Padre Madre buena, que nos demos cuenta que cuando nos liberamos de nuestro egoísmo y de nuestro afán de poseer, sobra para cubrir las necesidades de todos.

Vicky Irigaray

Fe Adulta 

RITO MÁGICO

La fiesta del Corpus Christi nos sitúa ante algunas incongruencias de nuestra religión. En lugar de idolatrar y adorar el signo, el sacramento debería simbolizar ese gesto de partir y repartirse que nos invita a seguir el ejemplo de Jesús. En vez de fomentar la creencia en un “rito mágico”, la fracción del pan sería ese punto de encuentro para la comunidad, donde renacen la inspiración y el compromiso. Las eucaristías dejarían de ser un culto vacío, del que salimos igual que entramos, para convertirse en alimento que nos hace crecer en amor y unidad. Publicación en Facebook de Fe Adulta


Publicación en Facebook de Fe Adulta

HOY CELEBRAMOS EL CORPUS CHRISTI (O NO)

Historia de la Iglesia

En muchos sitios se celebra hoy la fiesta del Corpus Christi. No es el caso de España. ¿Por qué? ¿Cuál es el origen de la fiesta?

Un milagro eucarístico del siglo XIII fue el origen de la Fiesta del Corpus Christi, que la Iglesia celebra el jueves siguiente a la Solemnidad de la Santísima Trinidad; aunque en algunos países, en los últimos años, las Iglesias locales decidieron trasladarlo al domingo por una cuestión pastoral. Ese es el caso de España, donde se celebrará esta solemnidad el próximo domingo.

En esta solemnidad la Iglesia tributa a la Eucaristía un culto público y solemne de adoración, gratitud y amor, siendo la procesión del Corpus Christi una de las más importantes en toda la Iglesia Universal. Pero, ¿cual es el origen del Corpus Christi?

La fiesta surgió en la Edad Media, cuando en 1208 la religiosa Juliana de Cornillon promovió la idea de celebrar una festividad en honor al Cuerpo y la Sangre de Cristo presente en la Eucaristía. Así, se celebra por primera vez en 1246 en la diócesis de Lieja, Bélgica.

Historia de la Iglesia

En muchos sitios se celebra hoy la fiesta del Corpus Christi. No es el caso de España. ¿Por qué? ¿Cuál es el origen de la fiesta?

Un milagro eucarístico del siglo XIII fue el origen de la Fiesta del Corpus Christi, que la Iglesia celebra el jueves siguiente a la Solemnidad de la Santísima Trinidad; aunque en algunos países, en los últimos años, las Iglesias locales decidieron trasladarlo al domingo por una cuestión pastoral. Ese es el caso de España, donde se celebrará esta solemnidad el próximo domingo.

MINANDO FRONTERAS

IMAGEN PARA REFLEXIONAR

 

COMO MIENTE LA HISTORIA

Stalin, sus crímenes y los de los demás

A propósito de mi breve participación en la obra de Manuel Santos Iñurrieta, El Invierno del Oso. Crónicas antifascistas en Stalingrado me propuse a repasar alguna bibliografía sobre Stalin. Tropecé en este empeño con el notable texto del marxista italiano Doménico Losurdo titulado Stalin. Historia y crítica de una leyenda negra en el cual, con materiales de archivos y una amplia gama de estudios e investigaciones desmonta inapelablemente la leyenda negra que pesa sobre ese personaje. Por consiguiente, no puedo sino alentarlos a leer dicho libro y, por supuesto, también el clásico de Isaac Deutscher un notable intelectual comunista polaco, gran admirador de León Trotsky, que escribió y publicó una de las primeras biografías sobre Stalin cuándo éste aún estaba vivo, en 1949: Stalin: una biografía política. Propongo un interesante ejercicio: una lectura comparativa, algo así como a dos voces, entre ambos autores. Losurdo no fue un apologista incondicional de Stalin, y no dejó de señalar sus errores; y Deutscher tampoco fue un detractor que omitió reconocer algunos de los méritos del líder soviético, uno de los cuales fue nada menos que repeler la invasión nazi a la Unión Soviética y, pasando a la ofensiva, derrocar al régimen de Hitler.

Estaba sumido en esa tarea cuando me llegó, desde Brasil, el cuestionario que anexo a continuación. No sé quien fue su creador pero me parece que con sus preguntas aporta elementos que hay que tener en cuenta a la hora de construir una síntesis realista de la autoría de algunas de las mayores tragedias experimentadas desde hace varios siglos. Y al pasar revista a estas preguntas aparecen sórdidos personajes responsables de atroces crímenes pero que, sin embargo, su memoria no ha sido víctima de ninguna leyenda negra sino, por el contrario, idealizada como figuras virtuosas, al revés de lo que ocurriera con Stalin. He aquí las preguntas:

OTROS MUNDOS DEL MUNDO: EL QUETZAL


El bosque de niebla del volcán Tacaná es el hogar de la ave más hermosa del mundo: el quetzal.  Nos adentramos a una comunidad en las faldas del volcán para descubrir de la mano de los guías locales el hábitat del pavón y el quetzal, icónicas especies de Chiapas. 

También caminamos por una cañada para apreciar la Sangre del Tacaná, una increíble cascada que se tiñe de rojo por los minerales del volcán.

Hay que llegar al municipio de Cacahoatán, y de ahí tomar una carretera que nos conduce entre plantas de café floreando, en algunos meses todas ellas estarán repletas del valioso fruto.

Después de 30 min de camino desde Cacahoatán fuimos recibidos en idioma Mam en la casa ejidal de Benito Juárez El Plan.  

La cascada Sangre del Volcán Tacaná, el hogar del quetzal y el pavón - Chiapas.

Jorge De León

12 de junio de 2025

PALABRAS A VOLEO: LOS PRIMEROS, FUERON LOS PRIMEROS

MARTÍN VALMASEDA

LOS PRIMEROS,  FUERON  LOS  PRIMEROS

Los  primeros  no  fueron solo

los  doce "menos Judas,  más Matías".

Los primeros  que  siguieron

a  JESÚS  el nazareno

porque  pronto  se añadieron 

poco  a  poco

unos  cuantos  atrevidos

convencidos  por  la  vida

y  las  palabras

del  humilde  carpintero  galileo

esos  fueron los  primeros

en  jugarse  su  pellejo

frente  a sacerdotes Judea

frente a  emperadores 

y  tiranos

esos fueron los primeros

seguidores de JESÚS.

EVANGELIO DOMINGO 15-Junio- 2025 . Juan 16, 12-15

Homilía del día de la Santísima Trinidad.

En aquel tiempo dijo Jesús a sus discípulos: Mucho tengo todavía que deciros, pero ahora no podéis con ello. Cuando venga él, el Espíritu de la verdad, os guiará hasta la verdad completa; pues no hablará por su cuenta, sino que hablará lo que oiga, y os anunciará lo que ha de venir. Él me dará gloria, porque recibirá de lo mío y os lo anunciará a vosotros. Todo lo que tiene el Padre es mío. Por eso he dicho: Recibirá de lo mío y os lo anunciará a vosotros.

Juan 16, 12-15

DIOS NO CASTIGA, PERO TAMPOCO PREMIA Fray Marcos

El mensaje de hoy es muy sencillo de formular, pero muy difícil de asimilar. Con demasiada frecuencia seguimos oyendo la fatídica expresión: ¡Castigo de Dios! El domingo pasado decíamos que no teníamos que esperar ningún premio de Dios. Hoy se nos aclara que no tenemos que temer ningún castigo. “El Dios que premia a los buenos y castiga a los malos”.

Es un Dios que interviene en la historia a favor del pueblo oprimido. Así lo creían ellos, desde una visión mítica de la historia. No es Dios sino los seres humanos quienes podemos alcanzar la salvación. Esto es muy importante. Somos nosotros los responsables de que la humanidad camine hacia una liberación o que siga hundiendo en la miseria a los humanos.

“Yo soy el que soy”. Estamos ante la intuición más sublime de toda la Biblia. Dios no tiene nombre, simplemente, ES. Todos sabemos que el discurso sobre Dios es siempre analógico, es decir: sencillamente inadecuado, y solo “sequndum quid”, acertado. A la hora de la verdad, lo olvidamos y defendemos esos conceptos como si fuera la realidad de Dios.

El evangelio de hoy nos plantea el eterno problema. ¿Es el mal consecuencia de un pecado? Así lo creían los judíos del tiempo de Jesús y así lo siguen creyendo la mayoría de los cristianos de hoy. Desde una visión mágica de Dios, se creía que todo lo que sucedía era fruto de su voluntad. Los males se consideraban castigos y los bienes premios.

Incluso la lectura de Pablo que hemos leído se pude interpretar en esa dirección. Jesús se declara completamente en contra de esa manera de pensar. Está claro en el evangelio de hoy, pero lo encontramos en otros muchos pasajes; el más claro, el del ciego de nacimiento en el evangelio de Jn, donde preguntan a Jesús, ¿quién peco, éste o sus padres? 

Debemos dejar de interpretar como actuación de Dios lo que no son más que fuerzas de la naturaleza o consecuencia de atropellos humanos. Ninguna desgracia que nos alcance debemos atribuirla a un castigo de Dios; de la misma manera que no podemos creer que somos buenos porque las cosas nos salen bien. El evangelio de hoy no puede ser más claro, pero como decíamos el domingo pasado, estamos incapacitados para oír lo que nos dice.

Si no os convertís, todos pereceréis. La expresión no traduce adecuadamente el griego metanohte, que significa cambiar de mentalidad. No dice Jesús que los que murieron no eran pecadores, sino que todos somos pecadores y tenemos que cambiar de rumbo. Sin una toma de conciencia de que el camino que llevamos termina en el abismo, nunca lo evitaremos. Si soy yo el que camino hacia el abismo, solo yo podré evitar el precipicio.   

La parábola de la higuera es clara. El tiempo para dar fruto es limitado. Dios es don incondicional, pero no puede suplir lo que tengo que hacer yo. Tengo una tarea asignada; si no la llevo a cabo, la culpa será solo mía. No tiene que venir nadie a premiarme o castigarme. El cumplir la tarea y alcanzar mi plenitud es el premio; no alcanzarla es el castigo.

¿Qué significa dar fruto? ¿En qué consistiría la salvación para nosotros aquí y ahora? Esta es la pregunta que nos debemos plantear. No se trata de hacer o dejar de hacer esto o aquello. La salvación no es alcanzar nada ni conseguir nada. Es tu verdadero ser, ya está en ti, porque ya estás identificado con Dios. Nuestra tarea consiste en descubrir y vivir esa realidad, que es tu verdadera salvación. Lo que no sea esta toma de conciencia es mitología. 

Fe adulta

FRANCISCO Y LEÓN Y XIV EN EL ACTUAL ESCENARIO GEOPOLÍTICO

 

Cuando es elegido un papa y se pregunta por su orientación política suele responderse que hay que separar la esfera política de la religiosa y que el pontífice es solo un líder religioso, que no se implica en los asuntos políticos. Se olvida, sin embargo, que la Iglesia católica es un Estado, que el pontífice es el jefe de ese Estado y juega un papel político muy importante en la esfera internacional. El ejemplo más cercano es el papa Francisco, que durante sus 12 años de pontificado se convirtió en un líder internacional no solo en el terreno moral, sino también en el político, económico y social a través de sus intervenciones públicas, gestos, viajes y encíclicas, que no dejaron indiferentes a nadie.

Su ubicación en la escena política fue el Sur global, entendido no solo geográficamente, sino, según el científico social portugués Boaventura de Sousa Santos, como la metáfora del sufrimiento sistémico de la injusticia estructural de las clases sociales y de los pueblos oprimidos provocados por los distintos sistemas de dominación que actúan en alianza y complicidad: el capitalismo, el colonialismo, el patriarcado, la xenofobia, el racismo, el supremacismo blanco, el imperialismo, el fundamentalismo político, religioso y económico.

La mayoría de sus viajes tuvieron como destino países del Sur global. Sus mensajes de denuncia y sus propuestas alternativas se dirigieron a mejorar las condiciones de vida de los pueblos del Sur. Reconoció un protagonismo a las iglesias del Sur como encarnación de la Iglesia pobre y de los pobres. Fue en el Sur donde se encuentran las periferias humanas a las que se dirigió Francisco.

Afirmó que el sistema económico neoliberal genera extremas desigualdades, empobrecimiento y subdesarrollo en el Sur global y ¡mata!, no solo metafóricamente, sino de manera real, a millones de seres humanos. Y sitúa dicho sistema asesino en el Norte global. En la encíclica Laudato Si’. Sobre el cuidado de la casa común afirma que el Norte tiene una deuda ecológica con el Sur que se niega a pagar, mientras que obliga a los pueblos empobrecidos a pagar su deuda externa, que se ha convertido en deuda eterna. Ante tamaña injusticia urgió a los países del Norte a pagar la deuda ecológica contraída por el Sur. ¿Cómo? Limitando sustancialmente su consumo de la energía no renovable y aportando más recursos a los países más necesitados con políticas y programas de desarrollo sostenible (Laudato Si’, n. 52).

REDADAS EN LOS ÁNGELES PROVOCAN PROTESTAS Y REPRESIÓN

Desde el viernes se han ubicado decenas de manifestantes en las calles del centro de Los Ángeles en Estados Unidos ante las masivas redadas que han ejecutado en esta “ciudad santuario”. Las protestas rechazan que la política anti migración de Trump deporte a personas trabajadoras y sin acceso a un juicio.

Los Ángeles, California es una ciudad considerada “santuario” (de protección de migrantes indocumentados). Sin embargo, desde el viernes 6 de junio, las autoridades migratorias de Estados Unidos han extendido sus redadas al centro de Los Ángeles, lo que provocó que personas y organizaciones defensoras de los migrantes en Estados Unidos salieran a manifestar.

En las últimas 48 horas, agentes federales en camiones blindados, enmascarados y fuertemente armados realizaron detenciones masivas de migrantes. El viernes, agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE) arrestaron a más de 40 personas. Pero la cifra podría aumentar según se conozcan más reportes.

Ayer, en localidades hispanas del centro de Los Ángeles, fueron reportados al menos tres operativos migratorios en los que hubo enfrentamientos con activistas y miembros de la comunidad que trataron de evitar las detenciones. Los agentes del ICE ejecutaron órdenes de registro en diferentes lugares entre ellos en las afueras de un almacén de ropa, estacionamientos una tienda de donas, según organizaciones de los derechos de los migrantes.