Cena Ecológica, parte de la pintura de Maximino Cerezo arreglo: Ana Isabel Pérez y Martín Valmaseda

Cena Ecológica, parte de la pintura de Maximino Cerezo arreglo: Ana Isabel Pérez y Martín Valmaseda

3 de septiembre de 2025

PALABRAS A VOLEO: VIEJOS

 MARTIN VALMASEDA

Muchos prefieren llamarse de tercera edad, otros con humor prefieren  llamarse  carrozas o  simplemente  viejos.  Aunque  si  se trata  de  objetos, como muebles no es lo  mismo  decir  que  algo  está  viejo  que  es decir  que algo antiguo como monumento o pieza  de  museo.  

Volviendo a las  personas  en la actualidad está sucediendo que aparecen jóvenes que mentalmente  envejecen rápidamente; que en ciertas organizaciones, entre ellas la iglesia,  es extraño el contraste entre jóvenes y personas de edad provecta...otro  sinónimo  de viejo...Un amigo me decía Resulta que cuando yo era  joven  discutía  con  los mayores que no aceptan las  novedades del  concilio o de la iglesia y  ahora que soy de edad avanzada...

EVANGELIO DEL DOMINGO 7 DE SEPTIEMBRE (Lucas 14,25-33) REFLEXIONES DE de Jose A. Pagola

En aquel tiempo le seguía una gran multitud a Jesús. Él se volvió y les dijo: Si alguien viene a mí no me ama más que a su padre y su madre, a su mujer y sus hijos, a sus hermanos y hermanas, y hasta su propia vida, no puede ser mi discípulo. Quien no carga con su cruz y me sigue no puede ser mi discípulo. Si uno de ustedes pretende construir una torre, ¿no se sienta primero a calcular los gastos, a ver si tiene para terminarla? No suceda que, habiendo echado los cimientos y no pudiendo completarla, todos los que miran se pongan a burlarse de él diciendo: “Este empezó a construir y no puede concluir”. Si un rey va a enfrentarse en batalla contra otro, ¿no se sienta primero a deliberar si podrá resistir con diez mil al que viene a atacarlo con veinte mil? Si no puede, cuando el otro todavía está lejos, le envía una delegación a pedir la paz. Lo mismo cualquiera de ustedes: quien no renuncie a sus bienes no puede ser mi discípulo. (Lucas 14,25-33)

CRISTIANISMO INDIGNADO

"El Movimiento de los Indignados, nacido en la emblemática Puerta del Sol de Madrid el 15 de mayo de 2011 y muy pronto extendido por todo el mundo, fue un fenómeno que cambió las preguntas a los diferentes poderes"

"A las nuevas preguntas planteadas por aquel movimiento hace catorce años pretende responder un cristianismo radical que reformula la figura de Jesús de Nazaret dándole un nuevo título: Indignado"

"La indignación y la resistencia de Jesús fueron las prácticas revolucionarias durante su actividad pública. Vamos a verlo a continuación en seis escenarios de su vida y de su actividad pública"

"La convergencia de voces, manos, voluntades, utopías, proyectos emancipatorios y sueños 'despiertos' puede liberar del fatalismo histórico, que atenaza hoy a la humanidad, y deja abierta la puerta a la esperanza de 'otro mundo posible'. Porque no todo está perdido"

HACER REALIDAD EL BANQUETE DEL REINO

En sábado, Jesús entró en casa de uno de los principales fariseos para comer y ellos lo estaban espiando. Notando que los convidados escogían los primeros puestos, les decía una parábola: «Cuando te conviden a una boda, no te sientes en el puesto principal, no sea que hayan convidado a otro de más categoría que tú; y venga el que los convidó a ti y al otro, y te diga: “Cédele el puesto a este”. Entonces, avergonzado, irás a ocupar el último puesto. Al revés, cuando te conviden, vete a sentarte en el último puesto, para que, cuando venga el que te convidó, te diga: “Amigo, sube más arriba”. Entonces quedarás muy bien ante todos los comensales. Porque todo el que se enaltece será humillado; y el que se humilla será enaltecido». Y dijo al que lo había invitado: «Cuando des una comida o una cena, no invites a tus amigos, ni a tus hermanos, ni a tus parientes, ni a los vecinos ricos; porque corresponderán invitándote, y quedarás pagado. Cuando des un banquete, invita a pobres, lisiados, cojos y ciegos; y serás bienaventurado, porque no pueden pagarte; te pagarán en la resurrección de los justos». (Lucas 14, 1.7-14)

 

El domingo pasado hablábamos de la imagen del banquete como una imagen muy diciente del reino de Dios. Conviene recordar que los banquetes para el pueblo de Israel mostraban la familiaridad con los que son iguales a uno y constituía un “deshonor” sentarse a la mesa con alguien que no fuera de su misma categoría o se considerara pecador. Por eso las cenas que Jesús realiza con pecadores y publicanos son un escándalo para sus contemporáneos.

 En el evangelio de hoy, Jesús es invitado a comer por uno de los principales fariseos y el texto nos dice que lo espiaban los otros fariseos, tal vez por el significado que las cenas tenían para ellos y la forma contracultural como Jesús se portaba muchas veces. Pero Jesús aprovecha la ocasión para seguirles explicando en qué consiste la buena noticia que él les ofrece, sin que lleguen a entenderlo, como sabemos, por el desenlace de su vida. Jesús aprovecha lo que está sucediendo en el banquete y les dice una parábola para interpelar a aquellos que estaban escogiendo los primeros puestos: cuando les conviden, no se sienten en los primeros puestos para que no les vayan a pedir que le cedan su puesto a alguien más importante.

 

 En tiempos de Jesús, como también en el nuestro, hay banquetes en que se invita a diferentes tipos de personas, pero cada cual ocupa su lugar según el rango de importancia o de cercanía con el que da el banquete. De ahí, el ejemplo de Jesús, de no ocupar los primeros puestos. Pero en este caso no es para preservar la escala de importancia con las que el mundo marca las diferencias sociales. Es para hablar del reino de Dios donde los que creemos menos importantes ocupan los primeros puestos. Para reforzar esta enseñanza, Jesús se dirige al dueño de la casa, proponiéndole que, al hacer un banquete, invite a los que no pueden pagarle. Es decir, le exhorta a comprender la lógica del reino, lejana a las pretensiones de honor e importancia de nuestro mundo. Desde la propuesta de Jesús, lo que cuenta es la igualdad fundamental de todos los hijos e hijas de Dios, todos con derecho a sentarse en la mesa del reino, todos sin sufrir ninguna exclusión y, mucho menos, sin excluir a nadie. Sería importante preguntarnos si nosotros hemos entendido la lógica del banquete del reino de los cielos.

 

 Si nuestra escala de valores responde al amor incondicional de nuestro Dios por todos, sin dejar a nadie por fuera, o funcionamos a partir de honores, poderes, orgullos, vanaglorias de nuestro mundo. La propuesta de una iglesia sinodal sería una ocasión propicia para recuperar esa igualdad fundamental. Sin embargo, el sínodo, como tantas otras realidades eclesiales, no ha logrado una conversión de fondo hacia una iglesia donde quepan todos, hacia una iglesia donde títulos honoríficos y posiciones de poder, sean solo un recuerdo del pasado. Aún el clericalismo sigue vigente y la sinodalidad parece más una utopía. Ojalá que pudiéramos hoy, comprometernos con asumir esta lógica del evangelio tan bellamente expresada en la imagen del banquete. De esa manera nuestra iglesia daría mejor testimonio y la haría más creíble para nuestros contemporáneos.

 

 Olga Consuelo Vélez Caro

Amerindia. 


PAPA FRANCISCO -- LA ESPERANZA NO DEFRAUDA NUNCA

 La esperanza siempre tiene rostro humano

Este será el primer jubileo marcado por la irrupción de estas nuevas tecnologías, en medio de una emergencia climática como la que estamos atravesando. A diario vemos cómo la casa común nos pide una pausa de nuestro estilo de vida, que empuja al planeta más allá de sus límites y que provoca la erosión de los suelos, la desaparición de los campos, el avance de los desiertos, la acidificación de los mares y la intensificación de tormentas y otros fenómenos climáticos intensos. Es el grito de la tierra que nos interpela.

Ya antes de la pandemia considerábamos que era necesario << reflexionar sobre nuestro estilo de vida y sobre cómo nuestra elección diaria en términos de alimentos, consumo, desplazamientos, uso del agua, de la energía y de tantos bienes materiales a menudo son imprudentes y perjudiciales>>.

Acuérdense lo que les comenté al principio: la esperanza es nuestra ancla y nuestra vela. Con ella salgamos a peregrinar hacia la construcción de ese mundo más fraterno con el que soñamos, en el que la dignidad del ser humano prevalezca sobre cualquier división y en armonía con la Madre Tierra.

La peregrinación de la vida no siempre pasa por aguas tranquilas. Muchas veces las experiencias personales y los eventos del mundo exigen con mayor intensidad el llamado a la esperanza. En la jerga marina, se llama de hecho

<<ancla de la esperanza>> a la que algunas embarcaciones tienen de reserva para hacer maniobras de emergencia que les permitan estabilizarse durante las tormentas. Con ella, navegamos <<mar adentro>> hacia el futuro desconocido, pero llevando nosotros el timón.

Vuelvo a convocar a todos los hombres y mujeres de buena voluntad a ser << en medio de las ruinas cotidianas del mundo, incansables constructores de esperanzas, que seamos luz mientras el sol se oscurece, que seamos testigos de compasión mientras a nuestro alrededor reina la distracción, que seamos amantes y atentos en medio de la indiferencia generalizada>>.

El reverendo Martín Luther King, fuente de inspiración inagotable, ya afirmó hace sesenta años, durante su discurso de aceptación del Premio Nobel, una gran verdad, todavía vigente hoy: los seres humanos hemos sabido volar como pájaros, nadar como peces, pero no vivir como hermanos.

GOTITAS DE ECOFEMINISMO

El ecofeminismo apunta a un ser humano reconciliado y armonizado con las demás criaturas del universo. Es una mística y una utopía que se traducen en la práctica en una forma de pensar,  de vivir y de relacionarse que busca la viabilidad y el florecimiento de todos a través de la cooperación, la reciprocidad y la no violencia.

CONFERENCIA DE PRENSA GOBIERNO DE GUATEMALA

 

Conferencia de prensa del Gobierno de Guatemala

Gobierno de la República de Guatemala

LATINOAMÉRICA ALZA LA VOZ

ENTREVISTA CON LA PREMIO NOBEL DE LA PAZ

 

Conversamos con Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz y una de las figuras más influyentes y reconocidas de Guatemala en el mundo.

La doctora Menchú repasa su infancia en Chimel, marcada por la pérdida y la guerra, y cómo esas experiencias la llevaron a escoger el camino de la paz y la visibilización de las luchas de los pueblos indígenas. Desde su papel como defensora de los derechos humanos hasta su experiencia como embajadora de buena voluntad de la ONU, reflexionamos sobre la memoria histórica, los retrocesos institucionales y los desafíos que aún enfrenta Guatemala.

Una conversación íntima, conmovedora y necesaria para comprender mejor la historia reciente del país y el papel de las comunidades indígenas en la construcción de un futuro más justo.

MUNDOS DEL MUNDO: PERÚ PROFUNDO

Viajamos hasta las profundidades de los Andes Peruanos, para explorar uno de los paisajes más espectaculares e icónicos de Perú. La montaña de 7 colores. Pero no la conocida como Vinicunca, Montaña Arcoiris o Cerro colorado, si no una alternativa, mucho menos visitada y quizá igual o más espectacular, Palcoyo, la otra montaña de siete colores.  Así fué nuestra aventura para llegar a este lugar en plena tormenta de nieve donde el encuentro con la gente local de los andes marcó nuestra visita.