Cena Ecológica, parte de la pintura de Maximino Cerezo arreglo: Ana Isabel Pérez y Martín Valmaseda

Cena Ecológica, parte de la pintura de Maximino Cerezo arreglo: Ana Isabel Pérez y Martín Valmaseda

10 de septiembre de 2015

¿QUÉ ES DIOS PARA MI?



A menudo, suelo preguntarme qué quieren decir las personas cuando utilizan la palabra “Dios”. Hablan de Él como si fuera una realidad evidente, algo que constatamos como si de un objeto se tratara, proyectando muchas veces sobre la divinidad una imagen pueril, y aprisionándola en todo tipo doctrinas que pretenden indicarnos en qué consiste el Ser de Dios.

La existencia de lo divino ha acontecido entre los hombres desde los albores de la humanidad. Aquellos primeros seres humanos que habitaron este planeta experimentaban una profunda admiración ante la realidad en la que se encontraban inmersos. Intuían el Misterio de la existencia y lo expresaban de diversas maneras. A pesar de  los miles de años que han trascurridos desde aquél entonces, los hombres modernos no hemos perdido la capacidad de admiración que apreciaban  los antiguos. La ciencia va revelando los enigmas de la existencia del mundo, en la medida que avanza en su investigación con métodos cada vez más rigurosos que nos permiten conocer el funcionamiento autónomo de nuestro universo, pero no puede desvelar el Misterio Inefable que habita detrás de lo incognoscible por el hombre y que habita en el fondo de nuestro ser . De ese Misterio pretendo hablar hoy, del cual  no sé nada, pero que experimento en mi vida diaria y al interpelarme sobre el sentido último de la existencia.

LA REVOLUCIÓN DE LAS ROSAS



Artículo para meditar despacio analizando no sólo la situación de Guatemala sino la de otros países de Centroamérica y de América Latina en General. Tiene algunos subrayados personales para llamar la atención
La Revolución de las rosas en Centroamérica
Por: Ricardo Salgado

    La matriz mediática ha logrado que el público se deshumanice ante la tragedia, que la ignore por completo, como algo natural, mientras grita indignada por la corrupción. ¿Algún parecido con
Guatemala?
    La matriz mediática ha logrado que el público se deshumanice ante la tragedia, que la ignore por completo, como algo natural, mientras grita indignada por la corrupción. ¿Algún parecido con Guatemala?

Publicado 6 septiembre 2015

En Guatemala, la Prensa Libre y otros medios han ido tejiendo la ruta en el imaginario colectivo, que ha llegado a aborrecer a Otto Pérez Molina por corrupto, pero virtualmente lo ha absuelto por su responsabilidad en crímenes de lesa humanidad.

En unas horas se conocerán los candidatos de la derecha guatemalteca que tendrán la responsabilidad de calmar las aguas en ese sufrido país centroamericano. La “renuncia” de Otto Pérez Molina a la presidencia abre un capítulo más de oscuridad en la historia de esta nación, esta vez bajo la terrible ilusión colectiva de una victoria popular sobre el sistema. Lo más grave, este patrón sigue en desarrollo, con algunas variantes, a lo largo y ancho de nuestro continente.

NIÑOS MIGRANTES



El silencioso grito del Niño Aylin muerto en la playa. Tragedia de los Migrantes en el Mediterraneo. Niños Migrantes Centroamericanos. Clamor del Papa.

Queridos Amigos y Amigas:

Creo que todos estamos conmovidos y sacudidos al contemplar con dolor la foto del Niño Aylin muerto en la playa.  Y creo que este mismo hecho nos ha sacudido pensando en la tragedia de tantos migrantes que salen de África y tantísimos que mueren en el Mar Mediterráneo. Pensando en el Niño Aylin, también pienso y creo que pensamos en los Niños y Niñas que solos y en manos de coyotes atraviesan México y van a Estados Unidos, y muchos de ellos están ahora amontonados como un saco de papas en bases militares norteamericanas.

Les adjunto un folleto con fotografías que claman por ellas mismas e interpelan nuestra solidaridad y esto va enmarcado en el mensaje tan fuerte que el Papa Francisco nos dio en Lampeduza de cara a los migrantes ahogados y a la indiferencia.

Con fraterno abrazo y unidos en este dolor y en este llamado a la solidaridad,
Arnaldo Zenteno

TROFEOS ECONÓMICOS



Uno empieza a sumar los millones de beneficios de los bancos y salen cifras astronómicas. Y uno, que es un profano, no sabe que hacen para ganar tanto. No plantan nada,  no hacen nada. Están en sus locales, con luz artificial todo el día (como en una incubadora),  entre papeles y teclados, parece que gestionan nuestros ahorros, haciendo trámites como modernos sacerdotes en nuestra relación con el dios dinero.

A esos beneficios que les caen del cielo hay que sumar los gastos de esas superinstalaciones, los salarios de los empleados que en lo alto de la jerarquía son de muchos ceros.

 En estos establecimientos se produce algo así como el milagro de la multiplicación de los panes y los peces. Es donde más dinero se produce con el simple hecho de mover el de los demás. Mira que yo lo he intentado en mi casa: cambiarlo de sitio, meterlo en el frigo, calentarlo en el horno….

Así que uno asume que aceptar como naturales los beneficios de la banca es como los de los dogmas de la Iglesia: no tienen una explicación razonable, es cuestión de fe.

Este sistema financiero nuestro es como un partido de fútbol, donde para que uno gane el otro tiene que perder. En este partido de la economía la banca siempre gana. Que tengamos que asumir como normal que un banco airee que ha generado 100, 300 o mil millones más de beneficio que el año pasado resulta un agravio obsceno.

 Tiene toda la pinta de una cacería económica en la que la pieza somos todos y los trofeos son esos beneficios que con orgullo se muestran públicamente. Cuando uno lee esos beneficios no sabe muy bien por donde le ha venido el tiro.

LOS ZAPATOS DE NINGUNA PARTE Capítulo 13

3 de septiembre de 2015

LA PEOR CRISIS



Buen jueves.  Aquí les va  el índice de las novedades de nuestro  blog TODOS SOMOS UNO
El  título de nuestro artículo base continuando el tema anterior, trata de LA PEOR  CRISIS ES NO TENER CRISIS.  Es una aplicación a situaciones de la sociedad y como  comentario  al artículo  pueden escuchar la mordaz canción  SEÑOR PRESIDENTE, de Luis Aguilé.
Como reflexión aplicada a Guatemala que pasa estos días por momentos críticos tienen el artículo     QUÉ HARÍA JESUS HOY EN GUATEMALA    Mirando al extranjero, a un extranjero que  tenemos demasiado encima en Latinoamérica,  pueden leer el artículo CANADÁ Y LA MINERÍA
Siguiendo el tema  ecológico aparece: COMO CUIDAR NUESTRA CASA COMÚN  y  de postre tienen el Capítulo 12 del cuento para jovencitos, y adultitos con espíritu juvenil LOS ZAPATOS DE NINGUNA PARTE . No se pueden imaginar dónde aparece esta vez Tiburcio.

Como siempre artículos y videos atrasados los tienen en ARCHIVOS Y BIBLIOTECA.
Saben que estamos atentos a sus sugerencias y comentarios. 

Lo que va de ayer a hoy LA PEOR CRISIS ES... NO TENER CRISIS

Un tema que no quisiéramos que fuera actual...

SEÑOR PRESIDENTE



Un excelente tema que expresa el hermoso arte & magia de gobernar a los ilusos, nosotros el pueblo. ¿A qué presidente le dedicará este tema?.... si todos representan lo que dice la letra.


¿QUÉ HARÍA JESÚS HOY EN GUATEMALA?

Jesús Revolucionario hoy en Guatemala

Muchas veces le huyo a discursos religiosos y moralistas por los vacíos e incoherencias que me dejan. Los ritos están cargados de rezos, oraciones, cantos, lecturas; en este tiempo resaltan las tradiciones de la época, las penitencias, los ayunos, etc. Entonces, ¿Cómo es que todo ese amor, entrega a Dios y a la iglesia se refleja en esta sociedad?

Pienso que si todas esas personas cristianas conocieran y profundizaran realmente en la figura de ese Cristo de quien son seguidores, tendrían un gran ejemplo para seguir y sería otra la realidad que tendríamos en este país.

Más que el Jesús milagroso y espiritual, me gusta pensar en ese Jesús de carne y hueso. Ese que nació en el cajón donde se ponía el alimento de las vacas y ese que murió desnudo, burlado y olvidado; nada de lujos ni pretensiones. No pienso en ese Jesús que convirtió el agua en vino, que multiplicó el pan, que curó enfermos y que caminó sobre el agua. Pienso en ese Jesús -aquel personaje histórico- que luchó contra el statu quo que, en ese entonces como ahora, favorecía a la minoría poderosa.

CANADÁ Y LA MINERÍA


Más allá de la nueva ley minera, Canadá se posicionó favorablemente en el Acuerdo Canadá-Honduras de Libre Comercio de 2014, que beneficia las relaciones comerciales de las industrias con el Estado.

Las empresas mineras canadienses representan el 75 por ciento de las empresas extractivas del mundo. Canadá está literalmente desenterrando el planeta.

El Ministro de Relaciones Exteriores Ed Fast dice, "el sector minero de Canadá... es líder mundial en prácticas mineras responsables y estamos orgullosos de la prosperidad que este sector está creando en el país y en todos los rincones del globo".

Sin embargo, los costos políticos, sociales y ambientales son mayores que los que el gobierno o las corporaciones mineras canadienses quieren hacernos creer.

En América Latina, Canadá y su industria extractiva son vistos como los nuevos conquistadores; tienen sed de tierra y minerales y están hambrientos de poder. Las empresas mineras canadienses a menudo se sitúan en el epicentro de los conflictos de las comunidades, tanto en las comunidades indígenas como no indígenas, y están vinculadas con la violencia, la degradación ambiental, la corrupción y el asesinato. Una investigación realizada por la propia firma canadiense ‘Prospectors and Development Association of Canada (PDAC)’ encontró que las empresas mineras canadienses son responsables por la mayoría de abusos contra los Derechos Humanos y ambientales a nivel mundial. Ejemplos terribles en Guatemala, El Salvador y Honduras erosionan aún más las alegaciones de Canadá de que está llevando  lo "bueno" al mundo.

CÓMO CUIDAR DE NUESTRA CASA COMÚN



Hoy, para cuidar de la Tierra, como nos sugirió detalladamente el Papa Francisco en su encíclica “Cuidado de la Casa Común”, se exige «una conversión ecológica global», «cambios profundos en los estilos de vida, en los modelos de producción y de consumo, en las estructuras consolidadas de poder» (nº 5). Este propósito jamás será alcanzado si no amamos efectivamente a la Tierra como nuestra Madre y sabemos renunciar y hasta sufrir para garantizar su vitalidad para nosotros y para toda la comunidad de vida (nº 223). La Madre Tierra es la base que sustenta y alimenta todo. Nosotros no podemos vivir sin ella. La agresión sistemática que ha sufrido en los últimos siglos le quitó el equilibrio necesario. Eventualmente podrá seguir adelante durante siglos, pero sin nosotros.

LOS ZAPATOS DE NINGUNA PARTE Capítulo 12

Les presentamos otra nueva aventura de Tiburcio a ver dónde lo llevan sus zapatos,,,
Y recuerden que puedes leer los capítulos anteriores