Cena Ecológica, parte de la pintura de Maximino Cerezo arreglo: Ana Isabel Pérez y Martín Valmaseda

Cena Ecológica, parte de la pintura de Maximino Cerezo arreglo: Ana Isabel Pérez y Martín Valmaseda

13 de agosto de 2025

LAS SOLUCIONES DESDE EL SUR GLOBAL: JUSTICIA ECOLÓGICA Y COSMOVISIONES ANCESTRALES

La convergencia entre el negocio agroalimentario, la apropiación de tierras y la explotación de minerales estratégicos sitúa a América Latina, África y Asia en el epicentro de una nueva ola de recolonización. Está en juego la seguridad alimentaria o energética, también la soberanía de los pueblos, el equilibrio ecológico planetario y, en última instancia, la posibilidad misma de construir formas de vida y sociedades que se aparten del modelo civilizatorio dominante.

Ante este escenario de acumulación por despojo, urge repensar críticamente los marcos del desarrollo, desmontar la narrativa tecnocrática de la “neutralidad financiera” y denunciar el rol de las instituciones multilaterales como mecanismos funcionales al control neocolonial. Los pueblos del Sur Global no pueden seguir siendo concebidos como simples reservas de recursos para sostener el consumo y la seguridad de las potencias del Norte, sino como territorios vivos, históricos, culturales y políticos, con proyectos propios de futuro.

Desde esos territorios emergen voces, resistencias y propuestas que no solo impugnan el modelo extractivista, sino que abren caminos hacia otras formas de habitar el mundo. Las cosmovisiones indígenas, campesinas y afrodescendientes ofrecen fundamentos sólidos para una transición verdaderamente justa: el respeto por la Madre Tierra, la reciprocidad, la defensa de los bienes comunes, la regeneración del tejido comunitario y la soberanía alimentaria y energética como pilares de un nuevo horizonte ético-político.

Estas propuestas no se fundamentan en la lógica del dominio, la acumulación ni la extracción, sino en principios de interdependencia, cuidado y equilibrio. No es viable una transición energética que no esté acompañada de una transición epistémica: es decir, el reconocimiento y la valorización de los saberes, prácticas y ontologías históricamente invisibilizadas por la modernidad capitalista y colonial.

Frente a una civilización que persiste en avanzar hacia un colapso inducido por su propia lógica de expansión ilimitada, el Sur Global no solo denuncia el despojo, sino que articula alternativas civilizatorias. El desafío no es cómo hacer más verde el capitalismo, sino cómo desmontar el modelo que ha puesto en jaque la continuidad de la vida.

En este sentido, el derecho a una Paz Rebelde —no domesticada ni subordinada— implica frenar el avance de los conglomerados que saquean y destruyen territorios, y fortalecer proyectos de vida basados en la autodeterminación, la justicia ecológica y la soberanía epistémica. Es desde allí, desde la dignidad insurgente de los pueblos, que puede comenzar a gestarse un mundo verdaderamente habitable.

Leer articul completo en Telesurtv.net