Cena Ecológica, parte de la pintura de Maximino Cerezo arreglo: Ana Isabel Pérez y Martín Valmaseda

Cena Ecológica, parte de la pintura de Maximino Cerezo arreglo: Ana Isabel Pérez y Martín Valmaseda

4 de noviembre de 2025

PALABRAS A VOLEO: SIQUEM

  MARTÍN VALMASEDA

Los  conocedores de  la  biblia  saben de  sobra  que  Siquem era  esa ciudad de  Samaria  que a  sus  afueras   tenía  un  pozo  donde  una  mujer  y  su  cubeta  se  encontraron   con  el  profeta  Jesús  nazareno  que  les  prometió  agua  viva y gratis.

Pero ahora les  hablo de otra Siquem  moderna  en España  donde   los  marianistas  han  levantado una  casa  para  hermanos  jubilados  y enfermos   donde  van  a  recuperarse o a descansar. También  allí  reciben  agua  viva de  médicos  y  enfermeras.  

EVANGELIO(Juan 2,13-25)- Reflexiones de Pagola

INDIGNACIÓN DE JESÚS

En aquel tiempo se acercaba la Pascua de los judíos y Jesús subió a Jerusalén. Y encontró en el templo a los vendedores de bueyes, ovejas y palomas, y a los cambistas sentados; y, haciendo un azote de cordeles, los echó a todos del templo, ovejas y bueyes; y a los cambistas les esparció las monedas y les volcó las mesas; y a los que vendían palomas les dijo:

Quitad esto de aquí: no convirtáis en un mercado la casa de mi padre.

Sus discípulos se acordaron de lo que está escrito: << El celo de tu casa me devora>>.

Entonces intervinieron los judíos y le preguntaron:

¿Qué signos nos muestras para obrar así?

Jesús contestó:

Destruid este templo, y en tres días lo levantaré.

Los judíos replicaron:

Cuarenta y seis años ha costado construir este templo, ¿y tú lo vas a levantar en tres días?

Pero él hablaba del templo de su cuerpo. Y cuando resucitó de entre los muertos, los discípulos se acordaron de lo que había dicho, y dieron fe a la Escritura y a la palabra que había dicho Jesús.

Mientras estaba en Jerusalén por la fiesta de Pascua, muchos creyeron en su nombre, viendo los signos que hacía; pero Jesús no se confiaba con ellos, porque los conocía a todos y no necesitaba el testimonio de nadie sobre un hombre, porque él sabía lo que hay dentro de cada hombre (Juan 2.13-25)

REFLEXIÓN DIRIGIDA A AQUELLOS CON QUIENES COMPARTIMOS LA MISMA FE

“Cuanto hicieron a uno de estos, mis hermanos más pequeños, a mí me lo hicieron” (Mateo 25,40)

Reflexión dirigida a aquellos con quienes compartimos la misma fe y el amor militante a las víctimas de la pobreza y la injusticia, con motivo de las próximas elecciones legislativas del 26 de octubre.

En todo gobierno democrático se supone que debiera haber división de poderes. El poder legislativo, como sabemos, es el que procura las mejores leyes, en los diferentes órdenes y espacios. Como es evidente, siempre hay nuevos temas, o leyes que han quedado desactualizadas, o que se manifiestan ineficaces o las hay insuficientes que requieren nuevas. Sabemos que puede haber leyes que sean injustas, o incluso inconstitucionales, y es por eso que pretendemos el mejor y más justo Poder Legislativo posible.

Como representantes del pueblo (diputados) o de las provincias (senadores) los legisladores tienen la responsabilidad de proponer leyes, o incluso poner límites a los abusos de otros poderes, como es el caso de frenar tantos proyectos de leyes que atentan contra los y las pobres. Las actitudes de injusticia manifiesta del Poder Ejecutivo y sus legisladores contra las personas con discapacidad, contra los jubilados, la educación pública, las universidades, la salud pública, como los casos de los hospitales Garrahan, Posadas o el Clínicas, o la vergonzosa resignación de soberanía en lo económico, lo territorial y de los recursos en manos de la potencia hegemónica, nos ponen en estado de alerta frente a la urgencia por elegir candidatos de aquellas fuerzas políticas que se hayan opuesto a la injusticia social, al saqueo y el colonialismo.

Recientemente, el Papa León XIV hizo público su primer documento centrado claramente en el amor que se ha de tener por los pobres (se la conoce por su nombre en latín, Dilexi Te). De ella extraemos estos pasajes con los que pretendemos invitar a pensar a la hora de emitir nuestro voto:


Los pobres no están por casualidad o por un ciego y amargo destino. Menos aún la pobreza, para la mayor parte de ellos, es una elección. Y, sin embargo, todavía hay algunos que se atreven a afirmarlo, mostrando ceguera y crueldad. (…) No podemos decir que la mayor parte de los pobres lo son porque no hayan obtenido “méritos”, según esa falsa visión de la meritocracia en la que parecería que sólo tienen méritos aquellos que han tenido éxito en la vida. (# 14)

EN EL DÍA DE LOS DIFUNTOS, CONFESEMOS CON MARTA QUE JESÚS ES LA RESURRECCIÓN

En el día de los difuntos, confesemos con Marta que Jesús es la resurrección y la vida

Conmemoración de los Fieles Difuntos (2-11-2025)

Cuando Jesús llegó, encontró que llevaba cuatro días en el sepulcro. Betania queda cerca de Jerusalén, a unos tres kilómetros. Muchos judíos habían ido a visitar a Marta y María para darles el pésame por la muerte de su hermano. Cuando Marta oyó que Jesús llegaba, salió a su encuentro, mientras María se quedaba en casa. Marta dijo a Jesús: Si hubieras estado aquí, Señor, mi hermano no habría muerto. Pero yo sé que lo que pidas, Dios te lo concederá. Le dice Jesús: Tu hermano resucitará. Le dice Marta: Sé que resucitará en la resurrección del último día. Jesús le contestó: Yo soy la resurrección y la vida. Quien cree en mí, aunque muera, vivirá; y quien vive y cree en mí no morirá para siempre. ¿Lo crees?  Le contestó: Sí, Señor, yo creo que tú eres el Mesías, el Hijo de Dios, el que había de venir al mundo (Juan 11, 17-27). 

Este domingo coincide con la conmemoración de todos los fieles difuntos y, por esto, pueden tomarse diferentes lecturas según las propuestas que el misal tiene para este día. Hemos escogido la de Juan 11 que corresponde a la muerte de Lázaro y la llegada de Jesús a la casa de sus hermanas, Marta y María. Por lo tanto, este texto nos habla de un Jesús que tiene amigos y amigas, que los visita, se solidariza con lo que viven y se hace presente cuando se le necesita. Esto nos acerca a esa humanidad de Jesús que muchas veces no se resalta porque solo nos fijamos en sus acciones salvadoras, olvidando la plenitud de su encarnación.

PALABRAS PARA EL SILENCIO

Paz ( La paz vendrá  )

Si crees que la sonrisa es más fuerte que las armas...;

Si crees en el poder de una mano tendida...;

Si crees que lo que aúna a los hombres es más fuerte que lo que les separa...;

Si crees que ser diferente es una riqueza y no un peligro...;

Si sabes mirar a los otros con un poco de amor...;

SI  prefieres la esperanza a la sospecha...;

Si estimas que debes dar el primer paso para acercarte al otro...;

Si puedes alegrarte de la alegría de tu vecino...;

SI la mirada de un niño puede todavía, desarmar tu corazón...;

la paz vendrá.

IMAGEN PARA REFLEXIONAR

 

Ilustración Agustín de la Torre

ONU ALERTA SOBRE ALTO NIVEL DE POBREZA EXTREMA Y DESIGUALDAD EN EL MUNDO

El Secretario General de la ONU, António Guterres, recalcó que el verdadero desarrollo debe basarse en la justicia social y la dignidad humana para todos.

António Guterres, Secretario General de la ONU, alerta sobre la inaceptable desigualdad mundial y la urgencia de inversiones para sacar de la pobreza extrema a 700 millones de personas. Foto: EFE.

El Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, lanzó una contundente alerta durante la Segunda Cumbre para el Desarrollo Social 2025, calificando de «inconcebible» la dramática brecha que separa a 700 millones de personas en pobreza extrema de la minoría más rica del planeta.

Al intervenir en la importante cumbre, el titular de la ONU, António Guterres, subrayó la flagrante disparidad económica global, señalando que es inaceptable que casi 700 millones de personas vivan en la pobreza extrema, mientras que apenas el uno por ciento más rico del mundo concentra cerca de la mitad de la riqueza total. Esta distribución, aseveró, es un fracaso ético y político.

Guterres criticó duramente la falta de acceso a derechos básicos, indicando que millones de personas pasan hambre o mueren debido a enfermedades que son completamente prevenibles con la tecnología y recursos actuales. Además, destacó que es «intolerable» que casi cuatro mil millones de individuos carezcan de cualquier forma de protección social, dejándolos desamparados ante cualquier crisis o dificultad.

POR QUÉ RECONOCER LOS DERECHOS TERRITORIALES ...

de los Pueblos Indígenas es la mejor manera de proteger la Amazonía

Bosques vivos: Los Pueblos Indígenas custodian varios de los bosques más sanos del planeta. Reconocer sus derechos fundamentales y territoriales es una manera de permitirles usar su conocimiento ancestral para cuidar mejor los ecosistemas allí donde otros han fracasado.


Menores tasas de deforestación: Los territorios gestionados por los Pueblos Indígenas sufren hasta un 83% menos de deforestación. Y sus bosques se recuperan hasta un 20% más rápido que en otras zonas.


VECINOS DE SANTIAGO SACATEPEQUEZ BUSCAN EVITAR LA MUERTE DEL RÍO XELAPLATIX

 

Vecinos y el COCODE de Santiago Sacatepéquez han iniciado un esfuerzo por preservar sus cuencas de agua realizando jornadas de limpieza en las orillas de las corrientes de agua que alimentan al río Xeplatix, pero las malas prácticas de otros pobladores que tiran aguas negras y desechos sólidos amenazan la supervivencia de este bien natural.

El río Xeplatix, en Santiago Sacatepéquez, se ha convertido en el último año en el centro de los esfuerzos de un grupo de vecinos e integrantes del  Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE) de Xeplatix que buscan salvarlo de la contaminación que provocan toneladas de basura y aguas residuales.

Para el pueblo de Santiago Sacatepéquez, a unos 30 kilómetros de la ciudad de Guatemala, la conservación de este río es importante ya que a un costado se ubica un  centro ceremonial donde las personas buscan una conexión con la naturaleza y sus ancestros.

Muchas historias giran alrededor del centro ceremonial. Algunos vecinos cuentan que por las noches escuchan como si hubiera gente en el lugar o el sonido de un tambor. Otros cuentan que el agua se desaparece y aparecen serpientes. Son historias rodeadas de misticismo y es lo que ha motivado que se busque su cuidado y preservación.

OTROS MUNDOS DEL MUNDO: EL TIBET

El Tíbet, conocido como el techo del mundo, es una tierra envuelta en misterio y espiritualidad. Desde el Monte Everest hasta el enigmático Monte Kailash, los secretos del Tíbet han fascinado a exploradores, científicos y buscadores espirituales durante siglos.

En este video exploramos los misterios del Tíbet: los rituales sagrados, las bibliotecas ocultas, el reino perdido de Shambala, las leyendas del Yeti, y las prácticas secretas del budismo tibetano Vajrayāna. ¿Son mitos antiguos o verdades ocultas que desafían a la ciencia moderna?

Vamos a descubrir los secretos del Tíbet, una tierra donde lo real y lo espiritual se entrelazan.