Vecinos y el
COCODE de Santiago Sacatepéquez han iniciado un esfuerzo por preservar sus
cuencas de agua realizando jornadas de limpieza en las orillas de las
corrientes de agua que alimentan al río Xeplatix, pero las malas prácticas de
otros pobladores que tiran aguas negras y desechos sólidos amenazan la
supervivencia de este bien natural.
El río Xeplatix,
en Santiago Sacatepéquez, se ha convertido en el último año en el centro de los
esfuerzos de un grupo de vecinos e integrantes del Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE) de
Xeplatix que buscan salvarlo de la contaminación que provocan toneladas de
basura y aguas residuales.
Para el pueblo
de Santiago Sacatepéquez, a unos 30 kilómetros de la ciudad de Guatemala, la
conservación de este río es importante ya que a un costado se ubica un centro ceremonial donde las personas buscan
una conexión con la naturaleza y sus ancestros.
Muchas historias giran alrededor del centro ceremonial. Algunos vecinos cuentan que por las noches escuchan como si hubiera gente en el lugar o el sonido de un tambor. Otros cuentan que el agua se desaparece y aparecen serpientes. Son historias rodeadas de misticismo y es lo que ha motivado que se busque su cuidado y preservación.
El río Xeplatix es
considerado sagrado por la población de Santiago Sacatepéquez. Foto Joel Solano
Santiago Sacatepéquez
está ubicado en Sacatepéquez, a unos 30 kilómetros de la ciudad de Guatemala,
cuenta con una población de aproximadamente 36 mil habitantes, de los cuales el
75 por ciento habla kaqchikel. Uno de sus ríos principales es el Xeplatix, que significa lugar de plata.
Un río contaminado
El pasado 11 de
octubre, los integrantes del Cocode de Xeplatix, vecinos, la gobernadora de
Sacatepéquez, el alcalde municipal de Santiago, personal del Consejo Nacional
de Áreas Protegidas (CONAP), del Instituto Nacional de Bosques (INAB), los
representantes de los ministerios de Salud y Educación y la Mancomunidad de
Municipios del Sur de Sacatepéquez (Mancomusac) realizaron un recorrido en las cuencas que alimentan el río
para verificar el problema.
Ahí observaron
drenajes, basureros clandestinos y desechos sanitarios que amenazan con seguir
contaminando sus aguas.
En octubre
pasado, por primera vez, las autoridades estatales realizaron un recorrido en
el río. Foto Joel Solano
Las autoridades
estatales pudieron constatar que hay contaminación desmedida por los basureros
clandestinos que hay a los alrededores, basura que es arrastrada por las
correntadas de agua en invierno y drenajes sin autorización.
En el municipio,
según la Unidad de Gestión Ambiental de la Municipalidad, hay unos 17 basureros
clandestinos.
A eso se suman
las malas prácticas de los pobladores que ponen en riesgo los manantiales o
nacimientos que abastecen a este río.
César Sactic, del Cocode de Xeplatix, señala que tomaron la iniciativa de conservar, preservar y proteger el área desde hace dos años. Al realizar un recorrido en el lugar se sorprendieron al ver tanta basura en los alrededores del afluente. Cada mes organizan jornadas de limpieza, sin embargo, lamenta que no cuenten con la ayuda de la municipalidad.
Cesar Sactic, miembro del COCODE de Xeplatix. Foto Joel Solano
Sactic indica que la municipalidad dice que les apoyará en las tareas de
limpieza, pero la atención no se concreta. “Siempre nos dicen sí, en otras
reuniones que no pueden, por esa razón nosotros solicitamos esta mesa técnica
para que vean la situación de los afluentes que alimentan al río Xeplatix” manifestó
durante el recorrido.
Para la población de Santiago Sacatepéquez, en ese río se encuentra un
punto energético, el sitio ceremonial Poaquil Juyú. Para ellos es un lugar
sagrado.
En el pasado muchas personas venían a las 4 de la mañana a bañarse en la
cuenca. Algunas personas dicen que es místico. A eso se agrega que es una
reserva de agua para el pueblo, “pero si se termina ya no tendremos recursos
para la vida” dice Sactic.
Hay otros ríos que también son importantes para la población de Santiago
como Xe Quinaq Che’ que significa “bajo el árbol de frijolillo”, la Ciénaga,
Queneqän Juyú, altar de la serpiente en español, Keme, el que está en el
cementerio, y el lugar sagrado Poaquïl Juyú, “corazón del río o lugar sagrado”,
del río Xeplatix.
Para el integrante del COCODE de Xeplatix, el cuidado del río es una
responsabilidad de todos, no solo de un sector, incluyendo la comuna.
Instituciones como la UGAM son las responsables de atender los problemas.
“Voluntad comunitaria se tiene pero la comuna no pone de su parte en el cuidado
de los nacimientos” afirma.
Berta Batzín, otra integrante del Cocode, indica que han hecho esfuerzos para conservar la cuenca pero lamenta que otros vecinos tiren basura, por ello espera que se tomen buenas decisiones para salvar al río.
Por Joel Solano
Leer artículo completo en: Prensa Comunitaria



