La migración anual de la mariposa monarca oriental es
quizás una de las hazañas más impresionantes de la naturaleza. Cada año, una
«supergeneración» de monarcas vuela casi 5000 kilómetros desde el norte de
Estados Unidos y el sur de Canadá (donde se reproducen) hasta la Reserva de la
Biosfera de la Mariposa Monarca en el centro de México (donde hibernan). El
patrón migratorio de la monarca es el más evolucionado de todas las especies
conocidas de su tipo.
El misterio de la migración de la mariposa monarca: su
vuelo desde Canadá a México y desde Estados Unidos.
Inside the monarch butterfly migration mystery: flying
to Mexico from Canada, the U.S.
Al finalizar el invierno, estas mismas mariposas
vuelan otros 965 kilómetros al norte, hasta Estados Unidos, donde depositan sus
huevos en plantas de algodoncillo. Esto marca el fin del singular ciclo de vida
de ocho meses de esta generación. A partir de ahí, las generaciones sucesivas
—cada una con una vida de tan solo tres a cinco semanas— continúan su viaje
hacia el norte. El ciclo migratorio anual concluye cuando las mariposas llegan
a sus zonas de reproducción en el norte de Estados Unidos y el sur de Canadá.
¿Están en peligro las mariposas monarca?
Durante dos décadas, WWF-México, en coordinación con
las comunidades locales y sus aliados, ha evaluado la población de mariposas
monarca migratorias del este en la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca
en México, el único lugar donde se congregan por millones. Dado que sería
imposible determinar la población contando cada mariposa individualmente, el
equipo mide la superficie forestal ocupada por las monarcas, lo que proporciona
un indicador científicamente sólido del estado de su población. Cuanto mayor
sea la superficie forestal ocupada, más saludable será la población de
monarcas.
Una mariposa monarca se posa sobre un grupo de
algodoncillo en las Grandes Llanuras del Norte.
© WWF-US / Clay Bolt
El estudio más reciente mostró que las poblaciones de mariposa monarca del este casi se duplicaron entre 2024 y 2025. Según el informe, la población de monarcas que inverna en los bosques del centro de México ocupó 4,42 acres, en comparación con los 2,22 acres del invierno anterior .
Si bien hemos observado ligeras fluctuaciones en las poblaciones de mariposas monarca año tras año, la población oriental ha experimentado un declive constante, en promedio, durante las últimas dos décadas. Casi 45 acres de bosque estaban cubiertos de monarcas en el invierno de 1995-1996, y desde entonces, sus poblaciones fluctuaron anualmente hasta 2003-2004, cuando los científicos registraron 27,5 acres de cobertura forestal. Desde entonces, los estudios han documentado una tendencia descendente continua.
Amenazas a las mariposas monarca
Las poblaciones migratorias de la mariposa monarca necesitan bosques extensos y saludables que las protejan del viento, la lluvia y las bajas temperaturas nocturnas comunes en los bosques donde hibernan en México y California. Si bien la tala de su hábitat de hibernación en el centro de México ha perjudicado a la especie en el pasado, los impactos de la destrucción del hábitat, los insecticidas y herbicidas en sus áreas de reproducción en Estados Unidos y Canadá, junto con los efectos del cambio climático, son las principales causas de su declive actual.
La lechetrezna importa
El algodoncillo es la única planta donde las mariposas
monarca depositan sus huevos y la única fuente de alimento para las orugas. Sin
embargo, la planificación urbana y la expansión agrícola en Estados Unidos y
Canadá han arrasado millones de hectáreas de algodoncillo. El desarrollo de
cultivos transgénicos resistentes al glifosato (Roundup Ready) ha contribuido
significativamente a la desaparición del algodoncillo en las zonas agrícolas.
Estos cultivos transgénicos no dañan directamente a la mariposa. Su resistencia
al glifosato, un herbicida y principal ingrediente activo del Roundup, ha
eliminado el 99 % del algodoncillo que antes crecía en los campos de maíz y
soja.
La buena noticia es que muchos podemos hacer algo para
ayudar a la asclepia y a la mariposa monarca. Al plantar asclepia o simplemente
dejarla crecer, apoyas la reproducción y migración de la monarca.
Insecticidas y monarcas
Un segundo factor que ha perjudicado a las mariposas
monarca son los neonicotinoides (neonics), una clase de insecticidas
neurotóxicos. Aunque se comercializaron como una opción más segura para
eliminar selectivamente las plagas, los neonicotinoides han hecho que la
agricultura estadounidense sea 48 veces más tóxica para la mayoría de los
insectos, incluidos los polinizadores. Estos plaguicidas afectan a cadenas
alimentarias enteras, ya que son persistentes en el medio ambiente, se infiltran
en las aguas subterráneas (son altamente solubles en agua) y tienen efectos
acumulativos y en gran medida irreversibles en las poblaciones de
invertebrados.
© McDonald Mirabile / WWF-EE. UU.
Cómo WWF está ayudando a las mariposas monarca
WWF comenzó a trabajar en la conservación de la mariposa monarca en México a finales de la década de 1990, contribuyendo con un análisis de las colonias que derivó en un Decreto Presidencial que, en el año 2000, amplió el área protegida de 40 000 a 139 000 acres (aproximadamente la mitad de la superficie de San Antonio, Texas), denominándola Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca. El área protegida incluye una zona de amortiguamiento de 105 533 acres y una zona núcleo de 33 500 acres, donde las monarcas han establecido históricamente sus colonias.
En 2003, WWF inauguró el Programa Monarca y desde entonces ha colaborado con comunidades locales, científicos y el gobierno mexicano para promover la gestión forestal sostenible que beneficia tanto a la naturaleza como a las personas. Además de la educación sobre la mariposa monarca y el ecoturismo, trabajamos con socios para brindar financiamiento y asistencia técnica en proyectos como el cultivo de hongos y viveros de árboles. Para finales de 2024, se habían producido más de 21 millones de árboles de oyamel y pino en una red de 13 viveros comunitarios; se habían reforestado más de 21 hectáreas de bosque dentro de la Reserva de la Mariposa Monarca y las áreas protegidas circundantes; y se habían creado 34 empleos permanentes y 130 empleos temporales.
También en México, WWF lidera dos informes cada año en la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca:
El estudio de la superficie forestal que ocupan las
mariposas monarca durante el invierno proporciona una estimación científica del
tamaño de la población de monarcas.
Un análisis de la degradación forestal en la zona
núcleo de la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca.
En Estados Unidos, WWF trabaja para reducir el uso de
pesticidas neonicotinoides, que son absorbidos por las células nerviosas de los
insectos y representan una de las principales amenazas para las mariposas
monarca y otros polinizadores. Apoyamos un enfoque intermedio que facilite el
acceso de los agricultores a semillas no tratadas con neonicotinoides. Este
método de justificación agronómica beneficia tanto la rentabilidad de los
agricultores como el medio ambiente. Los agricultores deben tener voz y voto en
la gestión de plagas en sus tierras, al tiempo que se les proporciona más
información y opciones para abandonar el uso generalizado de semillas tratadas
con neonicotinoides, que perjudican la fauna silvestre, los organismos del suelo,
los ecosistemas acuáticos y a los seres humanos. WWF también colabora con
importantes empresas alimentarias estadounidenses para reducir el impacto
ambiental de su producción agrícola y aumentar la biodiversidad en sus tierras.
La extensa red de socios de WWF, que abarca agencias gubernamentales, instituciones académicas, asesores agrícolas, organizaciones de productores y organizaciones de base, permite la acción coordinada y la influencia en las políticas de diversos sectores. Además, el alcance global y la reputación de WWF otorgan credibilidad a sus iniciativas, contribuyendo a sensibilizar a la población e impulsar el cambio tanto a nivel local como nacional.


