Cena Ecológica, parte de la pintura de Maximino Cerezo arreglo: Ana Isabel Pérez y Martín Valmaseda

Cena Ecológica, parte de la pintura de Maximino Cerezo arreglo: Ana Isabel Pérez y Martín Valmaseda

13 de agosto de 2025

PALABRAS A VOLEO: AMÉRICA LATINA

 MARTIN VALMASEDA

Hay discusión por el nombre que se la pone; antes se la llamaba América del sur. Los españoles de los primeros tiempos fieles a lo que se creyó Colón la llamaban las Indias. El tal geógrafo Américo Vespucio que se creyó su padre fue el que la bautizó como América pero los imparcialistas del norte que se creyeron los amos de todo dieron que los americanos eran ellos y a los de abajo los vieron como su patio trasero. Pero los de Abya Yala ... su nombre indígena, se rebelan contra los del norte y siguen queriendo ser americanos de una américa invadida por Europa y USA.

EVANGELIO DOMINGO 17/AGOSTO/2025 - Lucas 12, 49-53 -Reflexiones de Pagola

 FUEGO

En aquel tiempo dijo Jesús a sus discípulos:

He venido a prender fuego en el mundo: ¡y ojalá estuviera ya ardiendo! Tengo que pasar por un bautismo, ¡y que angustia hasta que se cumpla! ¿Pensáis que he venido a traer al mundo paz? No, sino división. En adelante, una familia de cinco estará dividida: tres contra dos y dos contra tres; estarán divididos: el padre contra el hijo y el hijo contra el padre, la madre contra la hija y la hija contra la madre, la suegra contra la nuera y la nuera contra la suegra (Lucas 12, 49-53).


EL FUEGO TRAÍDO POR JESÚS

Lucas lo recoge así: <<He venido a prender fuego en el mundo: ¡y ojalá estuviera ya ardiendo!>>.

Jesús desea que el fuego que lleva dentro prenda de verdad, que no lo apague nadie, que se extienda por toda la Tierra y que el mundo entero se abrase. Quien se aproxima a Jesús con los ojos abiertos y el corazón despierto va descubriendo que el <<fuego>> que arde en su interior es la pasión por Dios y la compasión por los que sufren. Esto es lo que le mueve y le hace vivir buscando el reino de Dios y su justicia hasta la muerte.

SALIDA DE LA NOCHE OSCURA ( Salmo 32)


El canto rebosa de mi vida

hacia ti, Señor,

como el perfume de la primavera

rebosa de los campos.

Porque me siento envuelto

en tus manos

y no has dejado que me arruinen

mis propias maldades.

 

Señor, Dios mío,

a ti clamé y tú acudiste a mi lado.

Arrancaste mi vida de la tinieblas

de mis egoísmos

e iluminaste mi corazón

con la verdad de tu compañía.

Amigo mío, y todos los

que esperáis en el Señor,

acompáñenme en la justa alabanza.

Aunque la noche parecía dominar

mi existencia entera,

aunque la amarga oscuridad

parecía brotar

de mis mismas entrañas

como de su propia fuente,

una nueva mañana, un nuevo

abrazo con mi Señor,

ha hecho fecunda mi alma en

cantos de agradecimiento.

 

Yo esperé siempre

de ti la fuerza y la victoria.

De ti esperé la seguridad

y la alegría....

 

Pero cuando me ocultaste tu rostro,

cuando me dejaste desnudo

frente a mis miserias,

quedé desconcertado y sin camino

y estuve tentado a desconfiar de ti.

PAPA LEÓN XIV

 

PARA REFLEXIONAR


<<Dios>> y <<pueblo>> son realidades últimas, como nos lo acaba de recordar don Pedro Casaldáliga: <<todo es relativo menos Dios y el hambre>>. Y no son ultimas y absolutas cada una de ellas por separado, sino en relación la una con la otra, en lo que creo que consiste la originalidad de nuestra fe. Grande es la tentación de separarlas o de mantenerlas a una distancia prudencial. Pero, aunque lo intentemos, no es fácil. <<Lo que Dios ha unido>>-y lo ha hecho uniéndose El mismo a los pobres, débiles, sufrientes-<<no lo separa el hombre a su antojo>>.

Jon Sobrino

COMUNICADO URGENTE EN GUATEMALA

La Detención de Leocadio Juracán, un paso más en la Instrumentalización del Sistema Judicial en Guatemala

Fecha: 13 de agosto de 2025

Las organizaciones abajo firmantes manifestamos nuestra profunda preocupación por la detención del líder campesino Leocadio Juracán. Analizamos este evento no como un acto aislado, sino como el síntoma más visible de un patrón de criminalización de la lucha social que amenaza la democracia y la estabilidad jurídica en Guatemala.

Contexto: Conflicto Agrario y la Estrategia de Criminalización

La histórica desigualdad en la tenencia de la tierra en Guatemala es un catalizador del conflicto social que frena el desarrollo nacional. En lugar de abordar este problema estructural mediante políticas públicas, se ha optado por la persecución judicial, estrategia impulsada por grupos de interés como la Asociación para la Defensa de la Propiedad Privada (ACDEPRO) que representa a sectores terratenientes.

Esta estrategia ha resultado en la instrumentalización del sistema de justicia. La evidencia es contundente:

Se creó una Fiscalía contra Delitos de Usurpación en 2021 tras el lobby de estos grupos, especializándose en la persecución.

Ante esta fiscalía se presentan entre 2500 y 4000 denuncias por usurpación anualmente, tratando un problema social como si fuera un asunto puramente delictivo.

El impacto directo es la persecución de miles de personas. Solo el Comité Campesino del Altiplano (CCDA), que integra Juracán, reporta más de  3,000 órdenes de captura contra sus miembros.

La detención de Leocadio Juracán, exdiputado y dirigente campesino, es la manifestación más alarmante de esta maquinaria de criminalización diseñada para eliminar la contraparte en la defensa del territorio  y deslegitimar las demandas campesinas.

Consecuencias para el Estado de Derecho y la Sociedad

El uso del sistema penal para dirimir conflictos sociales tiene graves implicaciones para toda la nación:

Erosiona la certeza jurídica cuando la justicia se percibe como una herramienta de intereses particulares, pierde su legitimidad y la confianza necesaria para la inversión y la convivencia ciudadana.

Deteriora la democracia al anular espacios para el diálogo y la protesta legítima, pilares de un sistema democrático funcional.

LOS PUEBLOS DESORGANIZADOS SERÁN CASTIGADOS

 

Fuentes: Rebelión - Imagen: Monseñor Proaño comparte con una comunidad indígena de Chimborazo. Desempeñó su labor pastoral de 1954 a 1985 desde Riobamba a toda la provincia.

Ya son 8 años que nos vamos hundiendo como país y el gobierno actual está acelerando la caída, mientras tanto un número significativo de ecuatorianos de las clases pobre y media aplauden. ¿Cómo entender esta contradicción y cómo ir superándola? Eso es el gran desafío actual que nos atañe a todos… o sea, a todos los que no formamos de la pequeña minoría de beneficiados.

Son los grandes medios de comunicación que nos han ganado la batalla: Nos hacen creer que, si no estamos bien, es porque no hay más alternativa. Para que descarguemos nuestras preocupaciones, miedos, inseguridades, desconformidad, rebeldía… han encontrado un chivo expiatorio: el correísmo que según ellos ha sido de lo más corrupto, permitiendo además el tráfico de drogas. Y la gran mayoría de los ecuatorianos lo están creyendo como si fuera ‘Palabra de Dios’. Ha salido una noticia que los grandes medios de comunicación no van a publicar, porque así actúan para confundirnos y mantener embobados. “La Corte nacional de Justicia declaró inadmisible el recurso de casación de la Contraloría, dejando sin efecto el informe que acusaba a Rafael Correa de haber sobreendeudado al país”. Recordaremos que al final de Rafael Correa en 1917, el porcentaje de la deuda externa alcanzaba los 40% del Producto Bruto Interno (PIB, es decir la acumulación de dinero que se produce en el país), ¡mientras estamos actualmente con el 80%! cuando la Constitución fijó a 40% el porcentaje máximo de endeudamiento. Estamos con un gobierno que nos miente y la mayoría lo cree y lo alaba. Eso se llama ceguera e ignorancia culpable.

EL SALVADOR AVALA REELECCIÓN PRESIDENCIAL INDEFINIDA

En Asamblea Nacional de El Salvador, avaló la reelección presidencial indefinida y aumentó el periodo de 5 a 6 años, dando luz verde para la instalación oficial de la dictadura de Nayib Bukele.

Leer la nota periodística en Emisora Unidas

LAS SOLUCIONES DESDE EL SUR GLOBAL: JUSTICIA ECOLÓGICA Y COSMOVISIONES ANCESTRALES

La convergencia entre el negocio agroalimentario, la apropiación de tierras y la explotación de minerales estratégicos sitúa a América Latina, África y Asia en el epicentro de una nueva ola de recolonización. Está en juego la seguridad alimentaria o energética, también la soberanía de los pueblos, el equilibrio ecológico planetario y, en última instancia, la posibilidad misma de construir formas de vida y sociedades que se aparten del modelo civilizatorio dominante.

Ante este escenario de acumulación por despojo, urge repensar críticamente los marcos del desarrollo, desmontar la narrativa tecnocrática de la “neutralidad financiera” y denunciar el rol de las instituciones multilaterales como mecanismos funcionales al control neocolonial. Los pueblos del Sur Global no pueden seguir siendo concebidos como simples reservas de recursos para sostener el consumo y la seguridad de las potencias del Norte, sino como territorios vivos, históricos, culturales y políticos, con proyectos propios de futuro.

OTROS MUNDOS DEL MUNDO: MARRUECOS

 

Documentos IA

Las Cabras Trepadoras en Marruecos

6 de agosto de 2025

PALABRAS A VOLEO: COMUNIDAD, COMUNIÓN Y COMUNISMO

 MARTÍN VALMASEDA

Tal vez de las palabras más frecuentes en la historia de la humanidad y también de las más traicionadas y precisamente por los que más las usan.

Quienes las usan más seguro que ustedes me dirán...   Pero fíjense que hoy  en vez de unirse las diversas iglesias se han dividido en gran cantidad de  grupos con distintos nombres; a pesar de que Jesús orando al Padre dijo: << que todos  sean uno como tú y yo somos uno>>. 

EL EVANGELIO DEL DOMINGO 10 DE AGOSTO(Lucas 12, 32-48) Y LAS REFLEXIONES DE PAGOLA

VIVIR DESPIERTOS

En aquel tiempo dijo Jesús a sus discípulos:

No temas, pequeño rebaño, porque vuestro Padre ha tenido a bien daros el reino. Vended vuestros bienes y dad limosnas; haceos talegas que no se echen a perder y un tesoro inagotable en el cielo, adonde no se acercan los ladrones ni roe la polilla. Porque donde está vuestro tesoro, allí estará también vuestro corazón. Tened ceñida la cintura y encendidas las lámparas; vosotros estad como los que aguardan a que su señor vuelva de la boda para abrirle apenas venga y llame. Dichosos los criados a quienes el señor, al llegar, los encuentre en vela: os aseguro que se ceñirá, los hará sentar a la mesa y les irá sirviendo. Y si llega entrada la noche o de madrugada, y los encuentra así, dichosos ellos. Comprended que si supiera el dueño de la casa a que hora viene el ladrón, no le dejaría abrir un boquete. Lo mismo vosotros, estad preparados, porque a la hora que menos penséis viene el Hijo del hombre.

Pedro le preguntó:

Señor, ¿has dicho esta parábola para nosotros o por todos?

El Señor le respondió:

¿Quién es el administrador fiel y solícito a quien el amo ha puesto al frente de su servidumbre para que les reparta la ración a sus horas? Dichoso el criado a quien su amo al llegar lo encuentre portándose así. Os aseguro que lo pondrá al frente de todos sus bienes. Pero si el empleado piensa: <<Mi amo tarda en llegar>>, y empieza a pegarles a los mozos y a las muchachas , a comer y beber y emborracharse, llegará el amo de ese criado el día y a la hora que menos lo espera y lo despedirá, condenándolo a la pena de los que no son fieles. El criado que sabe lo que su amo quiere y no está dispuesto a ponerlo por obra recibirá muchos azotes; el que no lo sabe, pero hace algo digno de castigo, recibirá pocos. Al que mucho se le dio, mucho se le exigirá; al que mucho confió, más se le exigirá (Lucas 12, 32-48).

PAPA FRANCISCO - LA ESPERANZA NO DEFRAUDA NUNCA

EL ROSTRO DE UN POBRE

La esperanza es de los pobres. No es una virtud para personas con la panza llena. No tiene espacio en la vida de aquellos que se apelmazan por el bienestar material o que solo experimentan emoción al vivir <<experiencias>>que resaltan el espíritu hedonista e individualista que caracteriza a buena parte del mundo de hoy.

Los pobres son los primeros portadores de la esperanza. Y eso los hace, los protagonistas de la historia. Ellos no se contaminan con una de las mayores desgracias que puede ocurrir en la vida, el tenerlo todo.

El que está quieto como agua de estanque no tiene esperanza. Son los pobres quienes, como hizo Abrahán <<contra toda esperanza>>, esperan enriquecidos por la que es una de las dichas más grandes del mundo: las ganas de cambio.

Nuestros pobres, con tan poco recurso material al que aferrarse, son los protagonistas de, quizás, los momentos de gozo <<más bellos y espontáneos que he visto en mis años de vida>> (EG 7).

La pobreza se nos presenta a diario, desafiante, <<con sus muchas caras marcadas por el dolor, la marginación, la opresión, la violencia, la tortura y el encarcelamiento, la guerra, la privación de la libertad y de la dignidad, por la ignorancia y el analfabetismo, por la emergencia sanitaria y la falta de trabajo, el tráfico de personas y la esclavitud, el exilio y la miseria, y por la migración forzosa>>.

Decimos por eso que la esperanza está en esa pobreza que tiene a su vez el rostro de <<mujeres, hombres y niños explotados por viles intereses, pisoteados por la lógica perversa del poder y del dinero>>.

PARA REFLEXIONAR

 

VOCES DE LOS JÓVENES

Proclamado el Manifiesto de Jóvenes Cristianos de Europa

Los jóvenes cristianos toman la palabra (y la ponen por escrito): Esto es lo que creen

Cientos de jóvenes de todo el Mediterráneo se reunieron en la basílica de Santa Maria in Trastevere en el marco del Jubileo de los Jóvenes el viernes 1 de agosto

El mensaje del cardenal Pizzaballa y la homilía de Monseñor Fisichella marcaron una celebración vibrante

Patricia Recio Martínez, coordinadora del evento: “Estamos listos para un largo camino de paz y diálogo”

"No somos turistas de lo espiritual. Somos peregrinos de sentido. Venimos con mochilas llenas de dudas, heridas, canciones y esperanza. Y con una certeza en el corazón: Cristo está vivo. Y nos llama". Estas palabras resonaron con fuerza este pasado viernes 1 de agosto en la basílica de Santa María in Trastevere. Leídas en voz alta por cientos de jóvenes venidos de distintos países de Europa y del Mediterráneo, marcaron el acto de proclamación del Manifiesto de los Jóvenes Cristianos de Europa,un documento audaz que pone a la juventud en el centro de una Europa envejecida y sacudida por la incertidumbre geopolítica.

MIENTRAS LAS BOMBAS SIGUEN CAYENDO EN GAZA

 

Mientras las bombas siguen cayendo en Gaza, el mundo se enfrenta cada día a una verdad incómoda que evidencia que la vida humana no tiene el mismo peso en todos los rincones del planeta.

Más de 60.000 muertos, que algunos expertos elevan a más de 100.000, entre ellos miles de niños, cientos de miles de heridos, hospitales colapsados operando sin electricidad y dos millones de personas sobreviviendo aterrados y atrapados con menos de 500 calorías al día.

Las fosas comunes se cavan a toda prisa mientras los líderes del mundo emiten comunicados, convocan reuniones y prometen ayudas que llegan tarde, o nunca.

LA AVARICIA, MOTOR DE LA ECONOMÍA MUNDIAL

 El sistema económico mundial genera un fenómeno nuevo: los excluidos no son “explotados”, sino desechos, “sobrantes”.

La economía del mundo, desde sus sistemas e instituciones que la sostienen y de quienes la dirigen a todo nivel, se inspira en la avaricia y se orienta a la acumulación sin límites y a la especulación financiera voraz, generando una creciente desigualdad social tan evidente: pocos que nadan en la abundancia y muchos que viven en la miseria.

Esta desigualdad no es porque Dios bendice al rico y maldice al pobre, como se proclama subliminalmente desde algunos púlpitos que legitiman el sistema económico imperante, cerrando los ojos ante ese pecado estructural, animado por la idolatría de la riqueza y la “teología de la prosperidad”.

Ante este fenómeno donde los seres humanos son “sobrantes” nos llega la Buena Noticia del domingo (Lucas 12, 13-21), con este planteamiento: “Eviten toda clase de avaricia, porque la vida del ser humano no depende de la abundancia de bienes que posea”. Las élites del tiempo de Jesús y de hoy no entendieron este criterio fundamental y de sentido común para la búsqueda del bienestar ciudadano y de un desarrollo humano e integral al alcance a todos.

SEMANA DE LA PASTORAL INDIGENA

INTELIGENCIA ARTIFICIAL ¿AMENAZA PARA LA PACHAMAMA?

El avance de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la creación de contenido digital, permitiendo generar imágenes con gran detalle y estilo, como las inspiradas en Studio Ghibli. Sin embargo, detrás de estas creaciones hay un alto costo ambiental que muchos desconocen. La generación de imágenes con IA requiere enormes cantidades de agua para enfriar los centros de datos que procesan estas solicitudes, lo que plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de estas tecnologías.

 Telesur a la carta

OTROS MUNDOS DEL MUNDO: SELVA AMAZÓNICA

LA GRANDIOSA AMAZONIA

NatureVista - Español