Cena Ecológica, parte de la pintura de Maximino Cerezo arreglo: Ana Isabel Pérez y Martín Valmaseda

Cena Ecológica, parte de la pintura de Maximino Cerezo arreglo: Ana Isabel Pérez y Martín Valmaseda

8 de septiembre de 2022

Nuevo telescopio espacial

 


Alemania, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia (incluida la Guayana Francesa), Irlanda, Italia, Países Bajos, Suecia, Suiza y Reino Unido. Estos son todos los países que han participado en el desarrollo del telescopio espacial James Webb.

El telescopio James Webb está llamado a ser el sustituto del Hubble, aunque muy probablemente lleguen a trabajar durante un tiempo a la vez. Y es que tienen diferencias, pero sobre todo una cosa en común: ayudar a los investigadores a saber más sobre el universo en el que vivimos. Tenemos muchas preguntas sobre el cosmos aún por resolver y estos telescopios y sus instrumentos pueden ayudarnos a conseguir respuestas.

Además, la construcción del telescopio espacial James Webb ha sido todo un reto. No solo por el propio telescopio sino, también, por la necesidad de coordinación entre diferentes países. De hecho, sabemos que ha sido necesaria la colaboración entre tres agencias espaciales: la NASA; la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) y la Agencia Espacial Canadiense (CSA, también en inglés). Y es que el telescopio "más potente" hasta el momento no se construye sin la cooperación entre diferentes países. ¿Qué instrumentos tiene el James Webb? Y, sobre todo, ¿quién ha construido cada uno de ellos?

Los instrumentos del telescopio espacial James Webb

1 de septiembre de 2022

PALABRAS A VOLEO ALTARES

 Palabras a Voleo

Martín Valmaseda

Nos vamos a repetir. Pero merece la pena. Para disimular un poco la palabra que antes pusimos en singular esta vez, como título la vamos a poner en plural O sea que la vamos a presentar como

ALTARES

Tienes razón me dirá comprensivo algún amigo, porque en muchos templos, sobre todo basílicas y catedrales abundan los altares, cada uno con su santo o santa menos en alguno donde tienen solo el sagrario con el ¡santísimo!

Pero sí en los templos católicos abundan los altares uno de ellos es el altar mayor, y se lo merece porque como antes dijimos la palabra altar viene de alto y el altar MAYOR se distingue de los demás en lo siguiente:

a.- está más alto que las bancas de la gente para que todos vean bien al celebrante

b.- está más lejos de la gente y así se den cuenta de que ellos no celebran, ¡que se fastidien!

c.- tiene escalones para que la gente "corriente" no puedan subir bien, aunque con el peligro de que, si el celebrante es además viejo, puede tropezar y caerse. Eso da más solemnidad y emoción a la ceremonia.. y la separa más de lo que hizo Jesús de Nazaret que como no encontró más que una mesa donde fe a celebrar esa última cena se tuvo que conformar con eso: con una mesa grandecita donde cupiesen los 12 y las mujeres que también estaban seguramente por loa datos que se van teniendo.

EVANGELIO DOMINGO 4-Septiembre-2022 (Lc. 14,25-33) Reflexiones de Pagola

 

LUCIDEZ



En aquel tiempo, mucha gente acompañaba a Jesús; él se volvió y les dijo:

Si alguno se viene conmigo y no pospone a su padre y a su madre y a sus hijos, y a sus hermanos y a sus hermanas, e incluso a sí mismo, no puede ser discípulo mío. Quien no lleve su cruz detrás de mí no puede ser discípulo mío. Así, ¿quién de vosotros, si quiere construir una torre, no se sienta primero a calcular los gastos, a ver si tiene para terminarla? No sea que, si echa los cimientos y no puede acabarla, se pongan a burlarse de él los que miran, diciendo: <<Este hombre empezó a construir y no ha sido capaz de acabar>>. ¿O qué rey, si va a dar la batalla a otro rey, no se sienta primero a deliberar si con diez mil hombres podrá salir al paso del que le ataca con veinte mil? Y si no, cuando el otro está todavía lejos, envía legados para pedir condiciones de paz. Lo mismo vosotros: el que no renuncia a todos sus bienes, no puede ser discípulo mío

(Lucas 14, 25-33).

PALABRAS PARA EL SILENCIO - ( VIDA- Gracias por la vida)

 Vida (Gracias por la vida)

 Martín Irure

La vida nos es dada, gracias.

La vida eterna es gracia, gracias.

La vida es un latido divino, gracias.

La vida es aliento de Espíritu, gracias.

La vida es triunfo de amor, gracias.

La vida es hija y madre de amor, gracias.

La vida es río en crecida, gracias.

La vida es superación gratificante, gracias.

 


Estados Unidos y sus mentiras para manipular la opinión pública




Por: Ramón Rodríguez Montero

Estados Unidos y su pandilla agreden a países y gobiernos empleando nuevas formas de guerra no convencional en otro territorio. | Foto: Pixabay


Los medios de comunicación pro-yanquis conociendo y empleando su poder, comenzaron a difundir mentiras sobre Rusia.

Los Estados Unidos y los países de la Unión Europea realizan una campaña histórica muy agresiva contra la Federación Rusa en relación con la operación militar especial por parte de las Fuerzas Armadas de Rusia en Ucrania. Al mismo tiempo, sus acciones recuerdan los escenarios de campañas mediáticas contra los oponentes geopolíticos de Occidente.

Los medios de comunicación pro-yanquis conociendo y empleando su poder, comenzaron a difundir mentiras sobre Rusia y presuntas bestialidades en Bucha, Irpin, Gostomel, Mariupol y le endosaron las atrocidades que cometían los nazis contra la población civil, así como las torturas, mutilación y asesinato de prisioneros de guerra, todo esto ya está demostrado,

Claro, es obvio que, al difundir mentiras sobre los eventos en las ciudades ucranianas, el régimen de Kiev y sus aliados occidentales intentaron desviar la opinión pública del sadismo con que arremeten contra quien no sea fascista, y si alguien tiene dudas, basta con ver los videos publicados por redes sociales por los propios torturadores, vanagloriándose de cometer crímenes de guerra y de lesa humanidad, prohibidos por convenios como el de Ginebra.

Crisis alimentaria en Guatemala: ¿Está el gobierno tomando medidas para atenderla?

 


Autores

Texto: Carol Zardetto

Foto: Eduardo Say

Gráficos: Dénnys Mejía

Mientras el gobierno despilfarra fondos en compras y proyectos cuestionados, abandona a la población más vulnerable: 400,000 guatemaltecos se encuentran en situación de crisis alimentaria y cerca de 3 millones están bajo amenaza de llegar a esta situación crítica.

En  junio del presente año el gobierno presentó el Programa Nacional de Emergencia Conflicto Rusia Ucrania en respuesta al alza en alimentos básicos como el trigo, el maíz y el frijol e insumos agrícolas. Sin embargo, la asignación presupuestaria de más de 6,000 millones de quetzales se destinó mayoritariamente a fines distintos tales como el proyecto de mejoramiento de la infraestructura vial y el subsidio de combustibles que han sido tachados de clientelistas.  Así, sin fondos suficientes para resolverla y en manos del Maga y el Mides, la crisis alimentaria amenaza con llegar a ser crítica para cerca de tres millones de guatemaltecos sin que se avizore la acción efectiva por parte del Estado. Esta entrevista con Erick Coyoy, investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Proyección de la URL (VRIP), nos permite comprender la gravedad del problema y la ineficiencia en el uso de la suma asignada para resolverlo.

Ha resultado evidente el impacto que la invasión de Ucrania ha provocado en el alza de los precios del petróleo y cómo esto ha incidido en los precios de los combustibles en Guatemala.  Pero quizá necesitamos comprender mejor el impacto que tendrá sobre los precios de los alimentos.  ¿Nos podría explicar qué factores afectan y afectarán el precio y producción de alimentos?

Como resultado del confinamiento durante la pandemia, todo el volumen del comercio internacional se redujo y, cuando se dio la reactivación económica en el 2021, las empresas no pudieron reaccionar rápidamente a la demanda. Eso trajo presiones inflacionarias.

En febrero del 2022 esta presión se volvió crítica debido a la intervención militar de Rusia en Ucrania.  Además de crear problemas de insuficiencia de oferta, generó especulación en los mercados mundiales y, de inmediato, un repunte en el precio del petróleo y del gas natural que es un combustible muy utilizado en los países desarrollados.

Es importante resaltar que el gas natural también sirve para la producción de fertilizantes directamente vinculados con la producción de alimentos. De esta cuenta, se produjo un repunte en el precio de los fertilizantes a nivel mundial.

Mundos del mundo, Omán

 El Sultanato de Omán,  recibe cada vez más turistas occidentales. Los vastos desiertos con exuberantes oasis verdes, majestuosas montañas y playas de ensueño atraen a todo tipo de viajeros para practicar senderismo, relajarse o navegar, un deporte que los omaníes adoran.


Omán, un cuento de hadas | ARTE.tv Documentales


Lucha por el agua

El cambio climático está provocando un aumento de las temperaturas, de los fenómenos meteorológicos extremos y de las sequías. Las aguas subterráneas se están secando. El recurso más importante del planeta es cada vez más escaso.

En algunos países hay agua en abundancia, y se desperdicia a diario. Sin embargo, la crisis climática está cambiando esto. Debido al calentamiento global, todos necesitamos más agua: para nosotros los humanos, para la agricultura y la industria. En muchos países han comenzado las disputas por la distribución de las valiosas reservas de agua. El agua se está convirtiendo en oro. En Mendocino, California, ya no hay agua para los retretes. Y en Alemania, el suministro de agua potable también colapsa en algunas regiones por el calor. En muchos lugares, el agua subterránea está desapareciendo a un ritmo sin precedentes. ¿Seguiremos teniendo suficiente agua potable en el futuro? Y, ¿qué pasará si el agua se acaba?

 


La lucha por el agua |DW Documental


LA CABAÑA DEL ABUELO PEUTO Una utopía hecha realidad

 Colaboración de Jesús López Sáez

Un modo de vivir en camino

 


Biciclown: un viaje para descubrir la vida. Álvaro Neil, viajero

Aprendemos Juntos 2030

Canción de protesta y defensora de los DERECHO HUMANOS

 «Blowin' in the Wind» —en español: «Soplando en el viento»— es una canción del músico y poeta estadounidense Bob Dylan, a quien se ha otorgado en 2016 el Premio Nobel de Literatura, publicada en el álbum de estudio The Freewheelin' Bob Dylan en 1963. Aunque ha sido descrita como una canción protesta, posee una serie de preguntas retóricas sobre temas como la paz, la guerra y la libertad.



jose carlos poncesanchez

Colaboración de Juan García de Paredes

Imagen para reflexionar

 


Publicación en Facebook de Paco Pescailla 

Colaboración de Juan García de Paredes.