Cena Ecológica, parte de la pintura de Maximino Cerezo arreglo: Ana Isabel Pérez y Martín Valmaseda

Cena Ecológica, parte de la pintura de Maximino Cerezo arreglo: Ana Isabel Pérez y Martín Valmaseda

3 de marzo de 2016

Lo que va de ayer a hoy LA PERIFERIA

Historias bíblicas  de ayer que se repiten hoy


LA PERIFERIA 




ayer
 
Desde el amanecer de la humanidad  se ha hecho sentir la presencia del poder,

Existen  dos poderes: poder – para  poder- sobre



  No es lo  mismo el poder para…    donde el ser  animal o el  humano demostraba  que  era capaz de levantar un peso o trepar a un árbol,   fabricar un arco,  encender fuego…

 No es lo mismo  eso  que el poder-sobre   : el enfrentamiento de  dos poderes humanos, uno sobre  el otro    “a ver quién puede más”. El que más podía se adueñaba de la tierra, de las fuentes,  de las cuevas o las chozas    y  dejaba  fuera de órbita a  quien le molestaba.
Siglo tras siglo la humanidad se iba estructurando así, apoyándose  en el poder, el saber, el tener que se resumía  en poder - sobre el que podía menos,  el que  sabía menos, el  que tenía  menos  (porque el que más podía se lo quitaba por la fuerza o engañándolo).
  El mayor progreso  del ser humano se realizó en su  cerebro…  los hombres y mujeres  comenzaron a pensar más, a saber más. Algunos de ellos llegaron  a tener más conciencia.  
Empezaron a hablar de sociedad, de pueblo…  Pero no eran capaces de liberarse de algo que tenían metido dentro en sus huesos, en su vientre,  en su cerebro: YO puedo más que ese otro, YO puedo por encima de esos otros, YO puedo contra  aquellos otros. Cada uno lo decía a su modo.  

Extractivismo: HORIZONTES

  Horizontes: que pueden conducirnos a vivir en armonía entre los seres humanos y con la Naturaleza.
Nos lo comparte Radialistas apasionad@s
Si deseas descargar la presentación con audio original  hazlo  AQUÍ 

  Estas tres presentaciones son un material útil para generar debates sobre el modelo económico y las alternativas que tenemos frente al “desarrollo” que nos presenta el sistema capitalista y que acabará destruyendo nuestro planeta.

¿Cómo utilizar este material en nuestros talleres, en nuestras actividades de capacitación?
Te recomendamos descargar el folleto digital ALTERNATIVAS AL DESARROLLO. Las Tres Presentaciones son un resumen del mismo. Por eso, lo primero que recomendamos hacer es leer con detenimiento el folleto. También recomendamos que antes de usar las presentaciones en una actividad, lo veas tú primero y te familiarices con ellas.

Laudato Si: HERMANO AIRE 2/20

No me puedes ver, pero estoy en todas partes. No me puedes atrapar, porque soy libre.


“Laudato sí” es la encíclica del Papa Francisco sobre el cambio climático, un texto extraordinario. Cuestionador del extractivismo. Profético. Y además, de una gran belleza literaria.

Esta adaptación radiofónica de la encíclica fue producida por la Red Eclesial Panamazónica, REPAM, y Radialistas . La ficción es que San Francisco de Asís, que conversaba con los hermanos pájaros y con el hermano lobo, conversa ahora con el maíz transgénico, con el petróleo, con el oro de las minas a cielo abierto, con la Madre Tierra. Ver la serie completa

Este es el audio No. 2 de  20 que contiene la serie.






Hermano Aire:
FRANCISCO Amigas y amigos, paz y bien para todos. ¡Bendiciones!… Soy Francisco de Asís, enviado por mi tocayo el Papa Francisco para conocer lo que le está pasando a nuestra hermana Madre Tierra. Hace unos días estuve en Caracas, la capital de Venezuela. Les confieso que ni Florencia ni Génova ni siquiera Roma, las grandes ciudades de mi tiempo, eran tan enormes como esta Caracas… Estando allí decidí subir a la torre del Parque Central. Un edificio gigante. Miré hacia abajo… Sentí vértigo… Vi autos y camiones corriendo por las calles… Una locura… La gente se veía como hormigas…
AIRE Mira hacia arriba, Francisco…

FRANCISCO No supe quién me hablaba… Pero hice lo que aquella voz me ordenaba: miré hacia arriba. Aunque era pleno día no pude ver al hermano Sol. El cielo no era azul, estaba sombrío, como si lo envolviera un tupido paño de niebla gris… Entonces la voz me habló de nuevo…

AIRE Sal de ahí, Francisco, sal… ¡sal!

Francisco peregrino y evangelizador



Síntesis de palabras del Papa Francisco en su visita a México en radio progreso (emisora de los jesuitas de Honduras)


           
           
Si la semana pasada estuvo centrada y acaparada por la elección de la nueva Corte Suprema de Justicia, esta lo ha estado por el viaje del Papa Francisco a México.  Todos son distintos aunque tenga un objetivo común: llevar la Buena Nueva de Jesús a todos los países, culturas, religiones y creencias.  Aunque las problemáticas, contextos, retos y desafíos específicos sean diferentes debido a la idiosincrasia de los países e iglesias sirven para clarificar la cercanía o distancia existente entre las realidades eclesiales y sociales respecto al “Proyecto de Iglesia del Papa Francisco.

El Papa y Samuel Ruiz



Es como si lo beatificara”: obispo Raúl Vera 


EL PAPA REIVINDICA AL OBISPO SAMUEL RUIZ EN SU VISITA A CHIAPAS
Francisco oró frente a la tumba de Samuel Ruiz en su visita pastoral a Chiapas. Eso, dice el obispo Raúl Vera, equivale a beatificarlo. 

 Este lunes, el papa Francisco   en San Cristóbal de las Casas y rezó frente a la tumba de Samuel Ruiz García en la Catedral de la Paz. El extinto obispo emérito dejó esa diócesis hace más de 15 años y murió hace cinco, pero su memoria aún desata las fobias de sus adversarios históricos y es también símbolo de esperanza y resistencia para muchos  creyentes y defensores de los derechos humanos en México y América Latina. 

Francisco estuvo frente a los restos de un hombre que no fue bien acogido por el Vaticano, incluso fue difamado, criticado por sus pares mexicanos, por “cantar fuera de coro”; fue  acusado por el gobierno federal de alentar la rebelión en las comunidades indígenas   chiapanecas y el surgimiento del EZLN en 1994 —“teólogo de la violencia”, lo llamó el  presidente Ernesto Zedillo—; repudiado por los coletos (mestizos acaudalados de la ciudad)hasta la amenaza de muerte y amado por miles de indígenas, quienes le llamaban jTatic (padrecito, en tzotzil).

Una cultura cuyo centro es el corazón

Nuestra cultura, a partir del llamado siglo de las luces (1715-1789) aplicó de forma rigurosa la comprensión de René Descartes (1596-1650) de que el ser humano es “señor y maestro” de la naturaleza y puede disponer de ella a su antojo. Confirió un valor absoluto a la razón y al espíritu científico: Lo que no consigue pasar por la criba de la razón, pierde legitimidad. De aquí se derivó una severa crítica a todas las tradiciones, especialmente a la fe cristiana tradicional.

Con esto se cerraron muchas ventanas del espíritu que permiten también un conocimiento sin que pase necesariamente por los cánones racionales. Ya Pascal notó ese reduccionismo hablando en sus Pensamientos de la logique du coeur (“el corazón tiene razones que esconocer la razón”) y del esprit de finesse, que se distingue del esprit de géométrie, es decir, de la razón calculadora e instrumental analítica.

Pero lo más marginado y hasta difamado fue el corazón, órgano de la sensibilidad y del universo de las emociones, bajo el pretexto de que atropellaría “las ideas claras y distintas” (Descartes) del mirar científico. Así surgió un saber sin corazón, pero funcional al proyecto de la modernidad, que era y sigue siendo el de hacer del saber un poder, un poder como forma de dominación de la naturaleza, de los pueblos y de las culturas. Esa fue la metafísica (la comprensión de la realidad) subyacente a todo el colonialismo, al esclavismo y eventualmente a la destrucción de los diferentes, como las ricas culturas de los pueblos originarios de América Latina (recordemos a Bartolomé de las Casas con su Historia de la destrucción de las Indias).

Mario y Neta salen disparados


Idea principal: los que seguimos a Jesús estamos animosos.

VER.-
 A Veces  nos desaminamos  porque intentamos hacer el bien y nos sale mal, o porque los otros no hacen nada.  Pero siempre hay hombres y mujeres  que siguen con entusiasmo para hacer el bien.  El mundo avanza por  eso,   por los que  han puesto empeño en que las cosas fueran mejor.
Pensar.-
Si somos amigos y seguidores de Jesús no pararemos de hacer el bien.  El espíritu Santo   que es Dios en nuestros corazones  nos anima y empuja. Leamos  Hechos de los apóstoles  2, 1-4.  Donde se ve cómo el espíritu Santo les quitó el miedo a los apóstoles y les dio ánimo para ir por todo el mundo  anunciando el evangelio.
Actuar.
Entonces  todo lo que hemos aprendido en estas catequesis nos anima  e tener ese entusiasmo para hacer el bien, para ayudar los demás y vivir como vivió Jesús




Y para los que todavía hacen “examen de catequesis” a los pequeños, les recomiendo esa canción de Joan Manuel Serrat: Esos locos bajitos


19 de febrero de 2016

... quiere ser tu amigo



Un saludo a todos los que  intentan  sentirse  “uno” con los demás y a  los que no consiguen  darse cuenta  de eso.
  • Precisamente de eso se trata en estas fechas cercanas a San Valentín patrono de las y los  que se  quieren y de los que en las redes sociales “quieren ser tu amigo”.   LOS AMIGOS  se trata  en el tema de apertura Lo que va de ayer a hoy.
  • Pero en cuanto nos enfrentamos con la realidad vemos la amistad es difícil y que hasta en la religiones no se e muchas veces esa amistad. EL ISLAM DIVIDIDO nos ayuda  a reflexionar  sobre esa falta de unidad y  a no encerrar a todos los fieles a esa religión en el terrible cuadro del estado islámico.
  • Esa falta de unidad entre los seres humanos y la naturaleza la refleja el segundo video que les presentamos otra vez  sobre el  Extractivismo:  ESPEJISMOS.
  • Pero demos la vuelta a la imagen, volvamos al amor de la manos de una serie que hoy empezamos,  ofrecida por Radialistas Apasionadas(os) que en 20 programas radiofónicos nos  ayudan a pensar sobre la encíclica Laudato si LA MADRE TIERRA-  Este es el primero.
  • Lo ilumina la canción de Salomé Arricibita El PESCADOR  con comentario realizado en CAUCE.
  • Para completarlo acompañemos a MARIO Y NETA EN LA MESA lugar donde se comparten el pan y la amistad.
Recuerden que pueden encontrar temas semejantes a estos en  nuestra sección de  Archivos y biblioteca.

Como queremos ser sus amigos, aquí seguiremos cada semana o dos semanas, según tengamos tiempo, mandándoles documentos personales o  de personas y  asociaciones amigas  que nos ayuden a  tomar conciencia  de que  TODOS SOMOS UNO.