Cena Ecológica, parte de la pintura de Maximino Cerezo arreglo: Ana Isabel Pérez y Martín Valmaseda

Cena Ecológica, parte de la pintura de Maximino Cerezo arreglo: Ana Isabel Pérez y Martín Valmaseda

31 de enero de 2020

Palabras de a voleo...



PALABRAS A VOLEO
A nuestro equipo le gusta sorprenderles, y ahora, empezando el año queremos sorprenderles de modo especial.  Acaban de ver la trastada que le ha hecho a nuestro amigo Mino, Maximino Cerezo, robándole de beña pintura de “La cena ecológica” robándole   la pequeña ecología del bosque brasileño(amazónico)…. esos arbolitos… y hasta uno cortado…  ¿Quién se ha atrevido a hacerlo?
Una tal Ana Isabel, que ha osado colocar los personajes de Mino perdidos, o encontrados entre los astros, galaxias, satélites del cosmos. En esa

Cena en el Universo 

Para que no se extrañen Ni enojen déjenme decirles que esa jugadita fue hecha con el permiso, naturalmente del dibujante Mino que nos dijo:

Como leer la Biblia


AÑO DE LA BIBLIA (ENERO): INTRODUCCIÓN
Written by Gonzalo Haya

Cómo leer la Biblia, artículo de Gonzalo Haya.

Cuentan que el inventor del fuego, entusiasmado con la utilidad de su descubrimiento, recorrió todos los pueblos enseñándoles a encender el fuego. Pasado un tiempo volvió a visitarlos para apreciar los progresos que habrían logrado con su descubrimiento. Al llegar vio que los nativos habían levantado un monumento en la montaña y allí conservaban un altar con el fuego. Ese era todo el progreso conseguido.

Eso es lo que hemos hecho con la Biblia: la hemos encerrado en una vitrina, fuera del polvo y del desgaste de nuestras manos. No la leemos, ni siquiera la consultamos como se consulta un diccionario, porque nos han enseñado a interpretarla literalmente (“al pie de la letra”) y esa lectura contradice nuestros conocimientos científicos, históricos, y éticos. Por eso nos parece mejor sacralizarla en su urna; conservarla como aquel fuego en lo alto de la montaña, sin que influya en nuestra vida diaria.

¿Cómo leer la Biblia? Es absolutamente necesario situar cada libro en su momento histórico y cultural. Para situarlos necesitamos algunas orientaciones generales, una introducción a cada libro, o notas a pie de página. Sin embargo, lo más importante será cotejar cada texto con nuestra conciencia y con nuestra búsqueda de Dios.

Construir la tierra


DESPUÉS DE LAS NACIONES, CONSTRUIR LA TIERRA
Written by Leonardo Boff

2019-12-01
Un anuncio-propaganda de un canal de televisión muestra a un grupo interétnico cantando: “Mi patria es la Tierra”. Aquí se revela un estado de conciencia que deja atrás la idea convencional de patria y de nación. En efecto, vivimos todavía bajo el signo de las naciones, cada cual, autoafirmándose, cerrando o abriendo sus fronteras y luchando por su identidad. Esa fase, todavía vigente, pertenece a otra época de la historia y de la conciencia. La globalización no es sólo un fenómeno económico. Representa un dato político, cultural, ético y espiritual: un nuevo paso en la historia del planeta Tierra y de la Humanidad.

Hace algunos miles de años la especie humana salió de África, de donde surgimos en el proceso evolutivo (somos todos africanos), y conquistó todo el espacio terrestre formando pueblos, ciudades y civilizaciones. Fernando de Magallanes hizo en tres años (1519-1522) la circunnavegación de la Tierra y comprobó empíricamente que es efectivamente redonda (no plana como una obtusa visión sostiene todavía). Después de la expansión, llegó el tiempo de la concentración, del retorno del gran exilio. Todos los pueblos se están encontrando en un único lugar: en el planeta Tierra. Descubrimos, más allá de las nacionalidades y de las diferentes etnias, que formamos una única especie, la humana, al lado de otras especies de la gran comunidad de vida.

Imagen a meditar


Hablar hoy de Dios



Ecología, nueva cosmología
e implicaciones teológicas
Guillermo KERBER



¿Qué es la nueva cosmología?

“Cosmología es el estudio a gran escala de la estructura y la historia del Universo en su totalidad y, por extensión, del lugar de la humanidad en él”.

El estudio del universo, del cosmos, tiene una larga historia expresada en variados registros. Las religiones, por un lado, presentan relatos cosmogónicos (de surgimiento del Universo), comenzando con la epopeya de Gilgamesh, de la civilización súmero-acádica, y expresada entro otros por los relatos de la creación de la Biblia o las antiguas tradiciones mayas recogidas en el Popol Vuh. Los primeros escritos filosóficos griegos, por otro, se titulaban “Acerca de la Naturaleza” y buscaban una explicación del cosmos y de su origen. La ciencia físico-matemática, finalmente, con la teoría del Big Bang, por ejemplo, es un intento de aproximación a estas cuestiones.

Toda cultura, de diferentes formas, ha intentado expresar sus reflexiones sobre el origen, la naturaleza del mundo, el universo y el lugar del ser humano en este contexto. En la historia de la ciencia, las revoluciones científicas han sido expresión de cambios radicales en las formas de comprender la realidad. A través del ensayo y error, y aprendiendo de los errores cometidos, el género humano ha ido avanzando en el conocimiento de la realidad que nos rodea y de la que somos parte.

Es

Palabras para el Silencio


Amigo (Estoy siempre contigo)

 ¿Me necesitas? Estoy aquí contigo.
No puedes verme, sin embargo, soy la luz que te permite ver.
No puedes oírme, sin embargo, hablo por medio de tu voz.
No puedes sentirme,
sin embargo, soy el poder que trabaja en tus manos.

Estoy trabajando en ti,
Aunque desconozcas mis senderos.

Estoy trabajando, aunque no reconozcas mis obras. ´
No soy una visión extraña. No soy un misterio.

Sólo en el silencio absoluto, más allá del yo que aparentas ser, puedes conocerme, y entonces solo como un sentimiento y como fe.
Sin embargo, estoy aquí contigo.
Sin embargo, te oigo.
Sin embargo, te contesto.

Cuando me necesitas, estoy contigo. Aunque me niegues, estoy contigo.

Jesús politica


Jesús y la política

El arzobispo sudafricano Desmond Tute, premio Nobel de la Paz, dice que “no hay nada más político que afirmar que la religión no tiene que ver con la política “. Querer separar la religión y la política es lo mismo que pretender separar el cuerpo y el alma.

Al abrir el evangelio constatamos que la vida de Jesús tuvo implicaciones políticas antes incluso de que él naciera. Herodes, temiendo al Mesías, ordenó la matanza de los niños.

Para María, el hijo esperado era una bendición del Señor que “derriba del trono a los poderosos y eleva a los humildes, que llena de bienes a los hambrientos y despide a los ricos con las manos vacías “(Lc 1, 52-53).

Si la religión no tuviese nada que ver con la política, Juan Bautista, primo de Jesús, no habría sido preso y asesinado por orden de Herodes, que por él fue denunciado como corrupto (Mc 6, 17-29).

Mensaje del papa


MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO
PARA LA 54 JORNADA MUNDIAL
DE LAS COMUNICACIONES SOCIALES

Para que puedas contar y grabar en la memoria (cf. Ex 10,2)
La vida se hace historia

Quiero dedicar el Mensaje de este año al tema de la narración, porque creo que para no perdernos necesitamos respirar la verdad de las buenas historias: historias que construyan, no que destruyan; historias que ayuden a reencontrar las raíces y la fuerza para avanzar juntos. En medio de la confusión de las voces y de los mensajes que nos rodean, necesitamos una narración humana, que nos hable de nosotros y de la belleza que poseemos. Una narración que sepa mirar al mundo y a los acontecimientos con ternura; que cuente que somos parte de un tejido vivo; que revele el entretejido de los hilos con los que estamos unidos unos con otros.

1. Tejer historias

El hombre es un ser narrador. Desde la infancia tenemos hambre de historias como tenemos hambre de alimentos. Ya sean en forma de cuentos, de novelas, de películas, de canciones, de noticias…, las historias influyen en nuestra vida, aunque no seamos conscientes de ello. A menudo decidimos lo que está bien o mal hacer basándonos en los personajes y en las historias que hemos asimilado. Los relatos nos enseñan; plasman nuestras convicciones y nuestros comportamientos; nos pueden ayudar a entender y a decir quiénes somos.

Martires


El Vaticano se inquieta por el martirio de un niño de 12 años (y otros 9 religiosos), pero no la justicia

Miles de líderes comunitarios, sindicalistas, estudiantiles y religiosos fueron perseguidos durante los 36 años del conflicto armado en Guatemala. En el período más sanguinario, 3 sacerdotes españoles y 7 catequistas guatemaltecos —incluido un niño de 12 años— fueron asesinados en Quiché. Y ahora, 40 años después, el Vaticano reconoce su martirio, pero la justicia guatemalteca los ignora.

POR KIMBERLY LÓPEZ / 30 ENERO, 2020
Un hombre carga un ataúd durante un entierro de víctimas del conflicto armado interno en Cotzal, Quiché.
FOTO: CARLOS SEBASTIÁN
Los nombres, historias y circunstancias de las muertes de 10 religiosos de Quiché llegaron a oídos del Papa Francisco. Y por eso, el 24 de enero de 2020, el Vaticano abrió una causa de beatificación para reconocer el martirio que padecieron antes de ser brutalmente asesinados.

Ahora los llaman mártires, por haber sido perseguidos y asesinados por defender una causa, sus creencias y sus convicciones. Más adelante es posible que sean llamados beatos.
Después de 36 años de conflicto armado, Guatemala dio paso a un proceso de búsqueda de justicia y resarcimiento. En ese contexto, la Diócesis del Quiché se encargó de recolectar testimonios sobre su vida y muerte.

24 de enero de 2020

Palabras de Avoleo "Mito"


PALABRAS A VOLEO



La palabra    que hoy van a ver volar, la que vamos a echar a voleo hoy es bastante oportuna   en estos tiempos. Pero tal vez muchos de ustedes   personas educadas en cualquier religión, también la   católica piensen cuando la lean que no es palabra religiosa, aunque intentaremos explicarles que   sí lo es y bastante.  


Antes de decírsela les explicamos cuál es su etimología. 
La palabra a voleo que   hoy trátanos: …………… “deriva del griego mitos, que significa "palabra" o "historia". Esa palabra tendrá un significado diferente para el creyente, para el antropólogo, o para el filólogo. Esa es precisamente una de las funciones de dicho vocablo a: consagrar la ambigüedad y la contradicción.  Esa palabra no tiene por qué transmitir un mensaje único, claro y coherente.
Tal palabra no es sino una alternativa de explicación frente al mundo que recurre a la metáfora, al símbolo como herramienta creativa. Entonces, los relatos se adaptan y se transforman de acuerdo a quién los cuenta y el contexto en el que son transmitidos. Los mitos no son dogmáticos e inmutables, sino que son fluidos e interpretables.” (Marcela Rivera)

Comunidades


Las comunidades cristianas populares
homenajean al teólogo Castillo


Ponencias, talleres y otras experiencias compartidas, como el simbólico Círculo de Silencio o el 'Cantar por la Utopía y la Esperanza', bajo el lema Comunidades cristianas, comunidades humanas

Pepe Castillo reflexionó sobre que en la Iglesia católica hemos marginado o apartado al Evangelio, porque nos estorbaba

También nos acompañó el teólogo aragonés José Maria Vigil, naturalizado nicaragüense y afincado en Panamá

26.11.2019 | Antonio Moreno de la Fuente

Unas 170 personas de las diversas nacionalidades españolas: Cataluña, Castilla-León. Madrid, Castilla-La Mancha, Valencia y, sobre todo, de Andalucía, nos reunimos el pasado fin de semana, del 22 al 24 de noviembre, en la Costa malagueña, con el fin de compartir experiencias y reflexionar sobre nuestra vida humana y cristiana, en esta época de crisis, confusión y cambios acelerados. El lema de la convivencia fue: Comunidades cristianas, comunidades humanas. Motivo añadido del encuentro fue también el homenajear a nuestro teólogo andaluz Pepe Castillo, por sus 90 años cumplidos y por los nuevos caminos que nos ha abierto de vida humana y cristiana en su largo magisterio, no exento de dificultades y contratiempos.

Jesús y Religión


"Los profetas fueron los grandes renovadores de Israel"Juan Antonio Estrada: "Jesús fue un laico judío sin ninguna formación rabínica"


"El cristianismo surgió como una corriente dentro del judaísmo, protagonizada mayoritariamente por gente sencilla, constituida como una comunidad"

"Hay que volver a evangelizar las viejas cristiandades, convertidas hoy en sociedades sin religión"

"El Jesús de los evangelios fue desplazado por una teología centrada en su filiación divina y en hacer compatibles la persona divina y la humana"

"Hay que recuperar la alternativa cristiana a la religión y a la sociedad, pero esto implica una reforma radical de la Iglesia y del cristianismo, recuperando el Vaticano II y yendo más allá de él"

27.12.2019 | Juan Antonio Estrada

Jesús proviene de una religión centrada en el culto sacrificial, el sacerdocio del templo, la ley religiosa y las Escrituras sagradas. La profecía, el sacerdodio cultual y los rabinos representaban las instancias determinantes del judaísmo, junto al sanedrín y la autoridad patriarcal. Los profetas fueron los grandes renovadores de la vida de Israel y mantuvieron la esperanza de un mesías. La era mesiánica fue la versión judía de la expectativa universal de una sociedad más fraterna, justa y sin mal. Esta esperanza ofreció un proyecto de vida y fue fundamental para preservar la identidad judía cuando perdieron su tierra y se dispersaron en el imperio.